identificador
stringlengths
12
16
fecha
timestamp[ms]date
2024-01-01 00:00:00
2024-12-31 00:00:00
diario_numero
stringclasses
315 values
seccion_codigo
stringclasses
9 values
seccion_nombre
stringclasses
9 values
departamento_nombre
stringclasses
89 values
epigrafe_nombre
stringclasses
852 values
titulo
stringlengths
3
1.43k
tematica
stringclasses
9 values
texto_limpio
stringlengths
179
25k
mes
stringdate
2024-01-01 00:00:00
2024-12-01 00:00:00
trimestre
stringclasses
4 values
BOE-B-2024-67
2024-01-02T00:00:00
2
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
Anuncio de formalización de contratos de: Dirección General del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, E.P.E. Objeto: Servicio de implantación, mantenimiento y soporte de una plataforma multieventos adaptada a las necesidades del CDTI, que proporcione servicios de gestión y difusión online de eventos. Expediente: 12/2023 AB (DG/DC).
Economía/Empresa
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Dirección General del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, E.P.E. 1.2) Número de identificación fiscal: Q2820010C. 1.3) Dirección: Cid, 4. 1.4) Localidad: Madrid. 1.5) Provincia: Madrid. 1.6) Código postal: 28001. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES300. 1.9) Teléfono: +034 915815516. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=yA9cyQaaCRkQK2TEfXGy%2BA%3D%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Organismo de Derecho público bajo el control de una autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Servicios públicos generales. 4. Códigos CPV: 72416000 (Proveedores de servicio de aplicaciones). 5. Lugar principal de prestación de los servicios: ES300. 6. Descripción de la licitación: Servicio de implantación, mantenimiento y soporte de una plataforma multieventos adaptada a las necesidades del CDTI, que proporcione servicios de gestión y difusión online de eventos. 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: Abierto. 9. Criterios de adjudicación: 9.1) Oferta económica (Ponderación: 51%). 9.2) Memoria Técnica (Ponderación: 49%). 10. Fecha de adjudicación: 24 de noviembre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.1) Número de ofertas recibidas: 2. 11.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 2. 11.3) Número de ofertas recibidas de otro Estado miembro de la UE: 0. 11.4) Número de ofertas recibidas de terceros países: 1. 11.5) Número de ofertas recibidas por vía electrónica: 2. 12. Adjudicatarios: 12.1) Nombre: NETBERRY SERVICIOS DE INTERNET, S.L. 12.2) Número de identificación fiscal: B02293207. 12.3) Dirección: Avenida Reyes Católicos, 151. 12.4) Localidad: Villarobledo (Albacete). 12.6) Código postal: 02600. 12.7) País: España. 12.13) El adjudicatario es una PYME. 13. Valor de las ofertas: 13.1) Valor de la oferta seleccionada: 315.528,00 euros. 13.2) Valor de la oferta de mayor coste: 413.250,00 euros. 13.3) Valor de la oferta de menor coste: 315.528,00 euros. 16. Procedimientos de recurso: 16.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 16.1.1) Nombre: CDTI. 16.1.2) Dirección: Cid, 4. 16.1.3) Localidad: Madrid. 16.1.5) Código postal: 28001. 16.1.6) País: España. 16.1.9) Correo electrónico: [email protected] 17. Publicación anterior referente al presente procedimiento: 17.1) ID: 2023-159495. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (22 de septiembre de 2023). 17.2) ID: 2023/S 186-580405. Anuncio de Licitación publicado en DOUE (27 de septiembre de 2023). 17.3) ID: 2023-159495. Anuncio de Licitación publicado en BOE (5 de octubre de 2023). 17.4) ID: 2023-382265. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (27 de octubre de 2023). 17.5) ID: 2023/S 210-664894. Anuncio de Licitación publicado en DOUE (31 de octubre de 2023). 17.6) ID: 2023-001063889. Envío de Anuncio de Formalización al DOUE (26 de diciembre de 2023). 18. Fecha de envío del anuncio: 26 de diciembre de 2023. Madrid, 26 de diciembre de 2023.- Director General, Francisco Javier Ponce Martínez.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-68
2024-01-02T00:00:00
2
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES
Anuncio de formalización de contratos de: INSS-Dirección provincial de Granada. Objeto: Servicio de Mantenimiento integral preventivo y correctivo a todo riesgo de las instalaciones e inmuebles de la Dirección provincial del INSS de Granada y todos sus centros urbanos y comarcales dependientes durante 2024. Expediente: 18/VC-42/24.
Otras
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: INSS-Dirección provincial de Granada. 1.2) Número de identificación fiscal: Q1819001G. 1.3) Dirección: Restauradores, 1. 1.4) Localidad: Granada. 1.5) Provincia: Granada. 1.6) Código postal: 18006. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES614. 1.9) Teléfono: 958181836. 1.10) Fax: 958132406. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=BXY4n85OiS8QK2TEfXGy%2BA%3D%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Servicios públicos generales. 4. Códigos CPV: 50530000 (Servicios de reparación y mantenimiento de maquinaria) y 50700000 (Servicios de reparación y mantenimiento de equipos de edificios). 5. Lugar principal de prestación de los servicios: ES614. 6. Descripción de la licitación: Servicio de Mantenimiento integral preventivo y correctivo a todo riesgo de las instalaciones e inmuebles de la Dirección provincial del INSS de Granada y todos sus centros urbanos y comarcales dependientes durante 2024. 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: Abierto. 9. Criterios de adjudicación: 9.1) Bolsa de horas de trabajo gratuitas 150 o más (Ponderación: 15%). 9.2) Criterio ecnómico (Ponderación: 60%). 9.3) Formación específica de los empleados al servicio del INSS de Granada (Ponderación: 15%). 9.4) Inscripción de la empresa en el registro de la huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono (Ponderación: 5%). 9.5) Servicio adicional de traslado de material y equipos entre los distintos centros (Ponderación: 5%). 10. Fecha de adjudicación: 29 de noviembre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.1) Número de ofertas recibidas: 5. 11.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 2. 12. Adjudicatarios: 12.1) Nombre: ACIERTA ASISTENCIA, S.A. 12.2) Número de identificación fiscal: A28346054. 12.3) Dirección: Avenida de Burgos 109. 12.4) Localidad: Madrid. 12.6) Código postal: 28050. 12.7) País: España. 13. Valor de las ofertas: 13.1) Valor de la oferta seleccionada: 106.343,93 euros. 13.2) Valor de la oferta de mayor coste: 112.593,00 euros. 13.3) Valor de la oferta de menor coste: 102.487,85 euros. 16. Procedimientos de recurso: 16.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 16.1.1) Nombre: Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales. 16.1.2) Dirección: General Perón 38, 8a planta. 16.1.3) Localidad: Madrid. 16.1.5) Código postal: 28071. 16.1.6) País: España. 17. Publicación anterior referente al presente procedimiento: 17.1) ID: 2023-206576. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (6 de octubre de 2023). 17.2) ID: 2023-206576. Anuncio de Licitación publicado en BOE (11 de octubre de 2023). 17.3) ID: 2023/S 196-614389. Anuncio de Licitación publicado en DOUE (11 de octubre de 2023). 17.4) ID: 2023-001068386. Envío de Anuncio de Formalización al DOUE (27 de diciembre de 2023). 18. Fecha de envío del anuncio: 27 de diciembre de 2023. Granada, 27 de diciembre de 2023.- Director Provincial del INSS de Granada, Pablo García Ruiz.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-69
2024-01-02T00:00:00
2
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES
Anuncio de formalización de contratos de: TGSS-Dirección provincial de Barcelona. Objeto: Servicios de distribución de seguros y la contratación simultánea de seguro para los vehículos pertenecientes a la Dirección provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social de Barcelona para el ejercicio 2024. Expediente: PASA 2023/226 RI.
Economía/Empresa
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: TGSS-Dirección provincial de Barcelona. 1.2) Número de identificación fiscal: Q0819002G. 1.3) Dirección: Aragon, 273. 1.4) Localidad: Barcelona. 1.5) Provincia: Barcelona. 1.6) Código postal: 08007. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES511. 1.9) Teléfono: 932168000. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=5fvkeX%2BCAcMQK2TEfXGy%2BA%3D%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Servicios públicos generales. 4. Códigos CPV: 66518000 (Servicios de corretaje y de agencias de seguros) y 66514110 (Servicios de seguros de automóviles). 5. Lugar principal de ejecución: ES511. 6. Descripción de la licitación: Servicios de distribución de seguros y la contratación simultánea de seguro para los vehículos pertenecientes a la Dirección provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social de Barcelona para el ejercicio 2024. 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: Abierto simplificado. 9. Criterios de adjudicación: 9.1) Capital ofertado por invalidez permanente (Ponderación: 5%). 9.2) Capital ofertado por muerte del conductor (Ponderación: 5%). 9.3) Precio (Ponderación: 90%). 10. Fecha de adjudicación: 15 de diciembre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.1) Número de ofertas recibidas: 1. 11.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 1. 12. Adjudicatarios: 12.1) Nombre: MORA HOYOS 2006, S.L. 12.2) Número de identificación fiscal: B64381866. 12.7) País: España. 12.13) El adjudicatario es una PYME. 13. Valor de las ofertas: 13.1) Valor de la oferta seleccionada: 4.401,00 euros. 13.2) Valor de la oferta de mayor coste: 4.401,00 euros. 13.3) Valor de la oferta de menor coste: 4.401,00 euros. 16. Procedimientos de recurso: 16.4) Servicio del que se puede obtener información sobre el procedimiento de recurso: 16.4.1) Nombre: TGSS-Dirección provincial de Barcelona. 16.4.2) Dirección: Aragó, 273. 16.4.3) Localidad: Barcelona. 16.4.5) Código postal: 08007. 16.4.6) País: España. 16.4.9) Correo electrónico: [email protected] 16.4.10) Dirección de internet: https://www.seg-social.es 18. Fecha de envío del anuncio: 27 de diciembre de 2023. Barcelona, 27 de diciembre de 2023.- Directora Provincial, Rosario Delgado Aguilera.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-70
2024-01-02T00:00:00
2
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES
Anuncio de formalización de contratos de: TGSS-Dirección provincial de Pontevedra. Objeto: Limpieza integral de los locales y edificios de la Tesorería General de la Seguridad Social de Pontevedra. Expediente: 36PA23SER001.
Trabajo/Laboral
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: TGSS-Dirección provincial de Pontevedra. 1.2) Número de identificación fiscal: Q3619001E. 1.3) Dirección: García Barbón, 72. 1.4) Localidad: VIGO. 1.5) Provincia: Pontevedra. 1.6) Código postal: 36201. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES114. 1.9) Teléfono: +034 986811547. 1.10) Fax: +034 986811553. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=QqIwisVWVx0QK2TEfXGy%2BA%3D%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Servicios públicos generales. 4. Códigos CPV: 4.1) CPV principal: 90919000 (Servicios de limpieza de oficinas, escuelas y equipo de oficina) y 90922000 (Servicios de control de plagas). 4.2) CPV Lote 1: 90919000 (Servicios de limpieza de oficinas, escuelas y equipo de oficina) y 90922000 (Servicios de control de plagas). 4.3) CPV Lote 2: 90922000 (Servicios de control de plagas) y 90919000 (Servicios de limpieza de oficinas, escuelas y equipo de oficina). 5. Lugar principal de prestación de los servicios: 5.1) Código NUTS principal: ES114. 5.2) Código NUTS Lote 1: ES114. 5.3) Código NUTS Lote 2: ES114. 6. Descripción de la licitación: 6.1) Descripción genérica: Limpieza integral de los locales y edificios de la Tesorería General de la Seguridad Social de Pontevedra. 6.2) Lote 1: Limpieza e higienización integral de edificios y locales. 6.3) Lote 2: Desinfección, desinsectación y desratización. 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: Abierto. 10. Fecha de adjudicación: 31 de octubre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.1) Lote 1: 11.1.1) Número de ofertas recibidas: 15. 11.1.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 4. 12. Adjudicatarios: 12.1) Lote 1: 12.1.1) Nombre: CLN SERVICIOS INTEGRALES, S.L. 12.1.2) Número de identificación fiscal: B33687765. 12.1.3) Dirección: Camin de Lloreda A La Picota 151. 12.1.4) Localidad: Gijón. 12.1.6) Código postal: 33211. 12.1.7) País: España. 12.1.13) El adjudicatario es una PYME. 13. Valor de las ofertas: 13.1) Lote 1: 13.1.1) Valor de la oferta seleccionada: 369.825,00 euros. 13.1.2) Valor de la oferta de mayor coste: 534.961,00 euros. 13.1.3) Valor de la oferta de menor coste: 354.000,00 euros. 16. Procedimientos de recurso: 16.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 16.1.1) Nombre: Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales. 16.1.2) Dirección: General Perón 38 8a planta. 16.1.3) Localidad: Madrid. 16.1.5) Código postal: 28020. 16.1.6) País: España. 16.1.9) Correo electrónico: [email protected] 16.4) Servicio del que se puede obtener información sobre el procedimiento de recurso: 16.4.1) Nombre: Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales. 16.4.2) Dirección: General Peron 38 8a planta. 16.4.3) Localidad: Madrid. 16.4.5) Código postal: 28020. 16.4.6) País: España. 16.4.9) Correo electrónico: [email protected] 16.4.10) Dirección de internet: https://sedeminhap.gob.es/es-ES/sedes/TACRC/Paginas/default.aspx 17. Publicación anterior referente al presente procedimiento: 17.1) ID: 2023-948780. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (11 de julio de 2023). 17.2) ID: 2023/S 134-423317. Anuncio de Licitación publicado en DOUE (14 de julio de 2023). 17.3) ID: 2023-948780. Anuncio de Licitación publicado en BOE (18 de julio de 2023). 17.4) ID: 2023-001068664. Envío de Anuncio de Formalización al DOUE (27 de diciembre de 2023). 18. Fecha de envío del anuncio: 27 de diciembre de 2023. VIGO, 27 de diciembre de 2023.- Director provincial TGSS de Pontevedra en Vigo, Juan Agustín Herrera de la Rubia.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-71
2024-01-02T00:00:00
2
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES
Anuncio de formalización de contratos de: TGSS-Dirección provincial de Ceuta. Objeto: Servicio de Seguridad sede conjunta dirección provincial TGSS e INSS de Ceuta año 2024. Expediente: 51/VC-05/2023.
Otras
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: TGSS-Dirección provincial de Ceuta. 1.2) Número de identificación fiscal: Q1119005E. 1.3) Dirección: Alcalde Manuel Olivencia Amor, s/n. 1.4) Localidad: Ceuta. 1.5) Provincia: Ceuta. 1.6) Código postal: 51001. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES630. 1.9) Teléfono: 956526866. 1.10) Fax: 956526807. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=UJv3fKbp1sEQK2TEfXGy%2BA%3D%3D 2. Lugar principal de prestación de los servicios: ES630. 3. Descripción de la licitación: Servicio de Seguridad sede conjunta dirección provincial TGSS e INSS de Ceuta año 2024 (CPV: 79713000). 4. Ofertas recibidas: 4.1) Número de ofertas recibidas: 4. 5. Adjudicatarios: 5.1) Nombre: G5 SEGURIDAD Y VIGILANCIA, S.L. 5.2) Número de identificación fiscal: B56027576. 5.3) Dirección: CTRA PALMA DEL RIO KM. 3 Bloque F10 Portal F71 Planta ALT. 5.4) Localidad: Cordoba. 5.6) Código postal: 14005. 5.7) País: España. 5.13) El adjudicatario es una PYME. 6. Valor de las ofertas: 6.1) Valor de la oferta seleccionada: 194.875,11 euros. Ceuta, 27 de diciembre de 2023.- Director Provincial, Alfonso Javier Grande de Lanuza.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-72
2024-01-02T00:00:00
2
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES
Anuncio de formalización de contratos de: TGSS-Dirección provincial de Córdoba. Objeto: Retirada y transporte de los bienes muebles y vehículos embargados por las Unidades de Recaudación Ejecutiva de la dirección provincial de la Tesorería General de la Seguridad de Córdoba. Expediente: 2024_00079_SS.
Economía/Empresa
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: TGSS-Dirección provincial de Córdoba. 1.2) Número de identificación fiscal: Q1419002I. 1.3) Dirección: Ronda de los Tejares, 23-25. 1.4) Localidad: Córdoba. 1.5) Provincia: Córdoba. 1.6) Código postal: 14008. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES613. 1.9) Teléfono: +34 957221310. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=dcnt6wxlDb0QK2TEfXGy%2BA%3D%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Servicios públicos generales. 4. Códigos CPV: 4.1) CPV principal: 60100000 (Servicios de transporte por carretera) y 50118110 (Servicios de remolque de vehículos). 4.2) CPV Lote 1: 60100000 (Servicios de transporte por carretera). 4.3) CPV Lote 2: 50118110 (Servicios de remolque de vehículos). 5. Lugar principal de prestación de los servicios: 5.1) Código NUTS principal: ES613. 5.2) Código NUTS Lote 1: ES613. 5.3) Código NUTS Lote 2: ES613. 6. Descripción de la licitación: 6.1) Descripción genérica: Retirada y transporte de los bienes muebles y vehículos embargados por las Unidades de Recaudación Ejecutiva de la dirección provincial de la Tesorería General de la Seguridad de Córdoba. 6.2) Lote 1: Retirada y transporte de los bienes muebles. 6.3) Lote 2: Retirada y transporte de vehículos. 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: Abierto simplificado. 9. Criterios de adjudicación: Criterio Precio (Ponderación: 100%). 10. Fecha de adjudicación: 12 de diciembre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.1) Lote 1: 11.1.1) Número de ofertas recibidas: 1. 11.1.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 1. 12. Adjudicatarios: 12.1) Lote 1: 12.1.1) Nombre: RAFAEL AGUILAR MEJIAS. 12.1.2) Número de identificación fiscal: 44358638X. 12.1.7) País: España. 12.1.13) El adjudicatario es una PYME. 13. Valor de las ofertas: 13.1) Lote 1: 13.1.1) Valor de la oferta seleccionada: 8.264,46 euros. 18. Fecha de envío del anuncio: 27 de diciembre de 2023. Córdoba, 27 de diciembre de 2023.- Director Provincial, Joaquín De Gea Sánchez.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-73
2024-01-02T00:00:00
2
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES
Anuncio de formalización de contratos de: TGSS-Dirección provincial de Córdoba. Objeto: Retirada y transporte de los bienes muebles y vehículos embargados por las Unidades de Recaudación Ejecutiva de la dirección provincial de la Tesorería General de la Seguridad de Córdoba. Expediente: 2024_00079_SS.
Economía/Empresa
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: TGSS-Dirección provincial de Córdoba. 1.2) Número de identificación fiscal: Q1419002I. 1.3) Dirección: Ronda de los Tejares, 23-25. 1.4) Localidad: Córdoba. 1.5) Provincia: Córdoba. 1.6) Código postal: 14008. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES613. 1.9) Teléfono: +34 957221310. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=dcnt6wxlDb0QK2TEfXGy%2BA%3D%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Servicios públicos generales. 4. Códigos CPV: 4.1) CPV principal: 60100000 (Servicios de transporte por carretera) y 50118110 (Servicios de remolque de vehículos). 4.2) CPV Lote 1: 60100000 (Servicios de transporte por carretera). 4.3) CPV Lote 2: 50118110 (Servicios de remolque de vehículos). 5. Lugar principal de prestación de los servicios: 5.1) Código NUTS principal: ES613. 5.2) Código NUTS Lote 1: ES613. 5.3) Código NUTS Lote 2: ES613. 6. Descripción de la licitación: 6.1) Descripción genérica: Retirada y transporte de los bienes muebles y vehículos embargados por las Unidades de Recaudación Ejecutiva de la dirección provincial de la Tesorería General de la Seguridad de Córdoba. 6.2) Lote 1: Retirada y transporte de los bienes muebles. 6.3) Lote 2: Retirada y transporte de vehículos. 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: Abierto simplificado. 9. Criterios de adjudicación: Criterio Precio (Ponderación: 100%). 10. Fecha de adjudicación: 12 de diciembre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.2) Lote 2: 11.2.1) Número de ofertas recibidas: 1. 11.2.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 1. 12. Adjudicatarios: 12.2) Lote 2: 12.2.1) Nombre: TALLERES Y GRUAS RAFAEL GARCIA CARRASQUILLA S.L. 12.2.7) País: España. 12.2.13) El adjudicatario es una PYME. 13. Valor de las ofertas: 13.2) Lote 2: 13.2.1) Valor de la oferta seleccionada: 4.132,23 euros. 13.2.2) Valor de la oferta de mayor coste: 100,00 euros. 13.2.3) Valor de la oferta de menor coste: 100,00 euros. 18. Fecha de envío del anuncio: 27 de diciembre de 2023. Córdoba, 27 de diciembre de 2023.- Director Provincial, Joaquín De Gea Sánchez.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-74
2024-01-02T00:00:00
2
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES
Anuncio de formalización de contratos de: Comisión Nacional del Mercado de Valores. Objeto: traducción de textos jurídicos y económicos relacionados con los mercados de valores, del español al inglés y del inglés al español . Expediente: 24/23.
Economía/Empresa
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Comisión Nacional del Mercado de Valores. 1.2) Número de identificación fiscal: Q2891005G. 1.3) Dirección: Edison, 4. 1.4) Localidad: Madrid. 1.5) Provincia: Madrid. 1.6) Código postal: 28006. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES300. 1.9) Teléfono: 915851520. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.12) Dirección principal: http://www.cnmv.es 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=piKbOQU6KFY%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Asuntos económicos. 4. Códigos CPV: 79530000 (Servicios de traducción). 5. Lugar principal de prestación de los servicios: ES. 6. Descripción de la licitación: traducción de textos jurídicos y económicos relacionados con los mercados de valores, del español al inglés y del inglés al español . 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: Abierto. 9. Criterios de adjudicación: 9.1) Precio (Ponderación: 51%). 9.2) Glosario de términos económicos y jurídicos (español-inglés) (Ponderación: 9%). 9.3) Traducción a lengua inglesa de un texto jurídico/económico (Ponderación: 40%). 10. Fecha de adjudicación: 16 de noviembre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.1) Número de ofertas recibidas: 6. 11.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 5. 12. Adjudicatarios: 12.1) Nombre: Cálamo y Cran S.L. 12.2) Número de identificación fiscal: B81629529. 12.4) Localidad: GALAPAGAR. 12.6) Código postal: 28229. 12.7) País: España. 12.13) El adjudicatario es una PYME. 13. Valor de las ofertas: 13.1) Valor de la oferta seleccionada: 0,06 euros. 13.2) Valor de la oferta de mayor coste: 0,09 euros. 13.3) Valor de la oferta de menor coste: 0,06 euros. 16. Procedimientos de recurso: 16.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 16.1.1) Nombre: Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales. 16.1.2) Dirección: Avda General Perón no 38. 16.1.3) Localidad: Madrid. 16.1.5) Código postal: 28071. 16.1.6) País: España. 16.4) Servicio del que se puede obtener información sobre el procedimiento de recurso: 16.4.1) Nombre: Comisión Nacional del Mercado de Valores. 16.4.2) Dirección: Calle Edison, 4. 16.4.3) Localidad: Madrid. 16.4.5) Código postal: 28006. 16.4.6) País: España. 16.4.9) Correo electrónico: [email protected] 17. Publicación anterior referente al presente procedimiento: 17.1) ID: 2023-003192. Envío de Anuncio de Licitación al DOUE (27 de julio de 2023). 17.2) ID: 2023/S 146-466145. Anuncio de Licitación publicado en DOUE (1 de agosto de 2023). 17.3) ID: 2023-003192. Anuncio de Licitación publicado en BOE (3 de agosto de 2023). 17.4) ID: 2023-001070687. Envío de Anuncio de Formalización al DOUE (27 de diciembre de 2023). 18. Fecha de envío del anuncio: 27 de diciembre de 2023. Madrid, 27 de diciembre de 2023.- Presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Rodrigo Buenaventura Canino.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-75
2024-01-02T00:00:00
2
5A
V. Anuncios. - A. Contratación del Sector Público
AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS
Anuncio de formalización de contratos de: Agencia Española de Protección de Datos. Objeto: Servicio de limpieza integral de la sede de la Agencia Española de Protección de Datos. Expediente: 61/2023.
Otras
1. Poder adjudicador: 1.1) Nombre: Agencia Española de Protección de Datos. 1.2) Número de identificación fiscal: Q2813014D. 1.3) Dirección: Jorge Juan, 6. 1.4) Localidad: Madrid. 1.5) Provincia: Madrid. 1.6) Código postal: 28001. 1.7) País: España. 1.8) Código NUTS: ES300. 1.9) Teléfono: 913996307. 1.11) Correo electrónico: [email protected] 1.12) Dirección principal: http://www.aepd.es 1.13) Dirección del perfil de comprador: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:perfilContratante&idBp=VHjMJTTb73Q%3D 2. Tipo de poder adjudicador y principal actividad ejercida: 2.1) Tipo: Autoridad estatal. 2.2) Actividad principal ejercida: Servicios públicos generales. 4. Códigos CPV: 90911200 (Servicios de limpieza de edificios), 90919200 (Servicios de limpieza de oficinas), 90921000 (Servicios de desinfección y exterminio), 90923000 (Servicios de desratización) y 98311000 (Servicios de recogida de lavandería). 5. Lugar principal de prestación de los servicios: ES. 6. Descripción de la licitación: Servicio de limpieza integral de la sede de la Agencia Española de Protección de Datos. 7. Tipo de procedimiento de adjudicación: Abierto simplificado. 9. Criterios de adjudicación: Precio (Ponderación: 100%). 10. Fecha de adjudicación: 21 de diciembre de 2023. 11. Ofertas recibidas: 11.1) Número de ofertas recibidas: 4. 11.2) Número de ofertas recibidas de PYMEs: 2. 12. Adjudicatarios: 12.1) Nombre: SACYR FACILITIES, S.A. 12.2) Número de identificación fiscal: A83709873. 12.7) País: España. 13. Valor de las ofertas: 13.1) Valor de la oferta seleccionada: 76.536,85 euros. 13.2) Valor de la oferta de mayor coste: 89.985,00 euros. 13.3) Valor de la oferta de menor coste: 76.536,85 euros. 16. Procedimientos de recurso: 16.1) Órgano competente para los procedimientos de recurso: 16.1.1) Nombre: AEPD. 16.1.2) Dirección: Jorge Juan . 16.1.3) Localidad: Madriid. 16.1.5) Código postal: 28001. 16.1.6) País: España. 16.4) Servicio del que se puede obtener información sobre el procedimiento de recurso: 16.4.1) Nombre: AEPD. 16.4.2) Dirección: Jorge Juan 6. 16.4.3) Localidad: Madrid . 16.4.5) Código postal: 28001. 16.4.6) País: España. 18. Fecha de envío del anuncio: 27 de diciembre de 2023. Madrid, 27 de diciembre de 2023.- Secretaria General AEPD , Cristina López Heras .
2024-01
Q1
BOE-B-2024-76
2024-01-02T00:00:00
2
5B
V. Anuncios. - B. Otros anuncios oficiales
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y MOVILIDAD SOSTENIBLE
Resolución de la Dirección General del Sector Ferroviario por la que se abre Información Pública y se convoca a los propietarios de los bienes y derechos afectados al levantamiento de las actas previas correspondientes al Expediente de Expropiación Forzosa 217ADIF2397 motivado por las obras del "Proyecto de supresión de los Pasos a Nivel de los PP.KK. 361/620 y 361/845 de la línea León - A Coruña - T.M. Monforte de Lemos" en el término municipal de Monforte de Lemos (Lugo).
Economía/Empresa
El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, el 24 de octubre de 2023 insta la incoación del expediente de expropiación forzosa para disponer de los terrenos necesarios para la ejecución de las obras del Proyecto de referencia, aprobado el 01 de abril de 2023. Dicha aprobación conlleva la declaración de utilidad pública o interés social, la necesidad de ocupación de los bienes afectados y la declaración de urgencia de la misma (Ley 38/2015, de 29 de septiembre del Sector Ferroviario), siendo por tanto de aplicación los preceptos contenidos en el artículo 52 de la Ley de Expropiación Forzosa de 16 de diciembre de 1954 y concordantes del Reglamento de 26 de abril de 1957. En su virtud, esta Dirección General del Sector Ferroviario, ha resuelto abrir información pública durante un plazo de 15 (quince) días hábiles, contados en la forma dispuesta en el artículo 17 del Reglamento de 26 de abril de 1957, para que los titulares de los bienes y derechos afectados y todas las demás personas o entidades interesadas, puedan formular por escrito ante este Departamento las alegaciones que consideren oportunas, de acuerdo con lo previsto en la Ley de Expropiación Forzosa y en el artículo 56 de su Reglamento de desarrollo. Se podrá consultar el Anejo de Expropiaciones en la sede del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Secretaría de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, Secretaría General de Transporte Terrestre, Dirección General del Sector Ferroviario, División de Expropiaciones Ferroviarias, Paseo de la Castellana 67, 28071 Madrid; en ADIF-Alta Velocidad, Subdirección de Expropiaciones, Avda. Pío XII, 110 (Caracola no 18), 28036 Madrid; en los respectivos Ayuntamientos y Subdelegaciones o Delegaciones del Gobierno afectados. Además, podrá consultarse el Anejo de Expropiaciones vía web en el apartado de Ministerio/Participación Pública de la web del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (www.mitma.es) y en el apartado de Información Pública del Portal de Transparencia de la web de ADIF (www.adif.es). Del mismo modo, se resuelve convocar a los propietarios de los bienes y derechos afectados al levantamiento de las actas previas a la ocupación en el lugar que el Ayuntamiento habilite a los efectos, en los días y horas que se indican a continuación. Esta publicación servirá de notificación para los interesados desconocidos o de ignorado domicilio a los efectos prevenidos en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. No obstante, se convocará a los interesados al acto del levantamiento de las actas previas, mediante citación individual. Término Municipal de Monforte de Lemos Finca Pol./Ref. Catastral Parcela Titular actual Domicilio Superficie parcela (m2) Expropiación (m2) Servidumbre (m2) Ocupación temporal (m2) Naturaleza del bien Fecha/Hora Actas previas a la ocupación X-27.0312-0101 3105074PH2130N0001TE - González Álvarez, Manuel Víctor C/ Molinos de Antero 20 Pl: 2 Pt: H 27400 Monforte de Lemos (Lugo) 2669 1090 0 0 Urbana 22-02-2024/9:00 X-27.0312-0102 3105040PH2130N0001PE - Pérez Casanova, Luisa; Pérez Casanova, Emilio; Pérez Casanova, María (Hros); Pérez Casanova, José (Hros); Pérez Casanova, Eduardo (Hros) Ru Das Letras Galegas 6 Pl: 1 15706 Santiago de Compostela (A Coruña); C/ Viaducto Marquina 7 Pl: 2 Pt: A 33004 Oviedo (Asturias); C/ Padre Feijoo 3 27400 Monforte de Lemos (Lugo); C/ Paseo 22 N2-1 Bl:1 Es: 1 Pl: 7 Pt: C 32003 Ourense; C/ Florentino Cuevillas 6 Pl: 5 Pt: B 32003 Ourense 162 69 0 0 Urbana 21-02-2024/17:15 X-27.0312-0103 3105041PH2130N0001LE - Pérez Casanova, Luisa; Pérez Casanova, Emilio; Pérez Casanova, María (Hros); Pérez Casanova, José (Hros); Pérez Casanova, Eduardo (Hros) Ru Das Letras Galegas 6 Pl: 1 15706 Santiago de Compostela (A Coruña); C/ Viaducto Marquina 7 Pl: 2 Pt: A 33004 Oviedo (Asturias); C/ Padre Feijoo 3 27400 Monforte de Lemos (Lugo); C/ Paseo 22 N2-1 Bl:1 Es: 1 Pl: 7 Pt: C 32003 Ourense C/ Florentino Cuevillas 6 Pl:05 Pt:B 32003 Ourense 167 129 0 0 Urbana 21-02-2024/17:15 X-27.0312-0104 3105026PH2130N0001UE - Mendoza Castro, Manuel; Carrera Castro, Maria del Pilar C/ Condesa Pardo Bazán 15 27410 Monforte de Lemos (Lugo) 760 143 0 0 Urbana 22-02-2024/12:45 X-27.0312-0105 3105062PH2130N0001HE - Ferreiro Castelo, Arturo Lg Morín 152 27400 Monforte de Lemos (Lugo) 185 117 0 0 Urbana 21-02-2024/12:30 X-27.0312-0106 3105025PH2130N0002XR - González Ferreiro, Rafael C/ Emilia Pardo Bazán 17 Pl: 2 27400 Monforte de Lemos (Lugo) 664 23 0 0 Urbana 22-02-2024/12:45 X-27.0312-0107 3105024PH2130N0001SE - López Besteiro, Manuela Av. Magoi 58 Pl: 3 Pt: H 27002 Lugo 935 140 0 0 Urbana 22-02-2024/9:45 X-27.0312-0108 3105023PH2130N0001EE - Vázquez García, Ofelia; Carnero Pedrido, Aurelio C/ Condesa Pardo Bazán 21 27410 Monforte de Lemos (Lugo) 824 126 0 0 Urbana 22-02-2024/18:00 X-27.0312-0109 3105022PH2130N0001JE - Larraz Longas, Fermina; Rodríguez Larraz, Juan Ramón Pz. Sector Oficios 15, Es: 1 Pt: DR 28760 Tres Cantos (Madrid); Cl. Poeta Joan Maragall 3, Pl: 10 Pt: B 28020 Madrid 1299 208 0 0 Urbana 22-02-2024/9:00 X-27.0312-0110 3105064PH2130N0001AE - Lamas Álvarez, María de los Ángeles Av. Galicia 38 Pl: 2 Pt: A 27400 Monforte de Lemos (Lugo) 451 151 0 0 Urbana 22-02-2024/13:30 X-27.0312-0111 3105065PH2130N0001BE - Díaz Soto, Mercedes (Hros) C/ San Sebastián 1 Pl: 2 Pt: IZ 15007 A Coruña 747 263 0 0 Urbana 21-02-2024/16:30 X-27.0312-0112 3105060PH2130N0001ZE - Pérez Casanova, Luisa; Pérez Casanova, Emilio; Pérez Casanova, María (Hros); Pérez Casanova, José (Hros); Pérez Casanova, Eduardo (Hros) Ru Das Letras Galegas 6 Pl: 1 15706 Santiago de Compostela (A Coruña); C/ Viaducto Marquina 7 Pl: 2 Pt: A 33004 Oviedo (Asturias); C/ Padre Feijoo 3 27400 Monforte de Lemos (Lugo); C/ Paseo 22 N2-1 Bl:1 Es: 1 Pl: 7 Pt: C 32003 Ourense; C/ Florentino Cuevillas 6 Pl: 5 Pt: B 32003 Ourense 1524 472 0 99 Urbana 21-02-2024/17:15 X-27.0312-0113 3105006PH2130N0001LE - Rodríguez Rodríguez, Manuel C/ Padre Feijoo 23 27400 Monforte de Lemos (Lugo) 608 234 0 191 Urbana 22-02-2024/11:15 X-27.0312-0114 3105005PH2130N0001PE - Rodríguez Rodríguez, Manuel C/ Padre Feijoo 23 27400 Monforte de Lemos (Lugo) 513 513 0 0 Urbana 22-02-2024/11:15 X-27.0312-0115 3105004PH2130N0001QE - Vázquez Díaz, María Dolores; Vázquez Díaz, María José C/ Padre Feijoo 19 Pl: 1 27400 Monforte de Lemos (Lugo) 907 887 0 20 Urbana 22-02-2024/17:15 X-27.0312-0116 3105003PH2130N0001GE - Vázquez Díaz, María Josefina C/ Corredoira 91 Pl: 5 Pt: C 27400 Monforte de Lemos (Lugo) 2116 267 0 942 Urbana 22-02-2024/18:00 X-27.0312-0117 3105002PH2130N0001YE - Vázquez López, Ángela C/ Juan Montes 13 27400 Monforte de Lemos (Lugo) 1117 403 0 17 Urbana 22-02-2024/18:00 X-27.0312-0118 3105007PH2130N0001TE - Rodríguez Rodríguez, Manuel C/ Padre Feijoo 23 27400 Monforte de Lemos (Lugo) 409 0 0 54 Urbana 22-02-2024/11:15 X-27.0312-0119 3304501PH2130S0001LA - González Amaro, Manuel Av Santiago 58 Pl: 5 Pt: D 32001 Ourense 154 143 0 12 Urbana 22-02-2024/9:45 X-27.0312-0120 3405035PH2130N0001FE - Martínez Fernández, Cristina (Hros) C/ Padre Feijoo 26 Pl: 1 27400 Monforte de Lemos (Lugo) 806 746 0 59 Urbana 22-02-2024/12:00 X-27.0312-0121 3405034PH2130N0001TE - Rodríguez Rodríguez, Adolfo; Rodríguez Goyanes, José Antonio C/ Pontevedra 20 Es: Y Pl: 1 Pt 1 27400 Monforte de Lemos (Lugo); C/ Pontevedra 20 27400 Monforte de Lemos (Lugo) 333 320 0 0 Urbana 22-02-2024/17:15 X-27.0312-0122 3405033PH2130N0001LE - López Vila, José (Hros) Lg Parte-Reigada 1 27400 Monforte de Lemos (Lugo) 363 207 0 21 Urbana 22-02-2024/9:45 X-27.0312-0123 3405032PH2130N0000OW - Rodríguez Aira, Severino C/ Padre Feijoo - Travesía 34 27400 Monforte de Lemos (Lugo) 1840 284 0 39 Urbana 22-02-2024/16:30 X-27.0312-0124 3405036PH2130N0001ME - López Macia, Ramón (Hros) C/ Padre Feijoo 28 27400 Monforte de Lemos (Lugo) 666 333 0 0 Urbana 22-02-2024/9:00 X-27.0312-0125 3405031PH2130N0000MW - Pena Valentín, Francisco Ru Rey Soto 6 Bl: F Pl: 3 Pt: A 32001 Ourense 754 167 0 6 Rural 22-02-2024/13:30 X-27.0312-0126 3405037PH2130N0000IW - Menéndez Pérez, Sara C/ Padre Feijoo 32 27400 Monforte de Lemos (Lugo) 636 180 0 0 Urbana 22-02-2024/13:00 X-27.0312-0127 3405030PH2130N0001GE - Vázquez Dapena, Alberto (Hros) C/ Pastor Díaz 22 Es: 1 Pl: 5 Pt: IZ 15006 A Coruña 1204 222 0 0 Rural 21-02-2024/18:00 X-27.0312-0128 3405038PH2130N0000JW - Moráis Castro, Pedro; Menéndez Pérez, Sara C/ Padre Feijoo 32 27400 Monforte de Lemos (Lugo) 760 68 0 0 Urbana 22-02-2024/13:00 X-27.0312-0129 3405097PH2130N0000KW - López Fernández, José Manuel; López Montero, Felicita (Hros) C/ Padre Feijoo 34 27400 Monforte de Lemos (Lugo) 567 71 0 0 Urbana 22-02-2024/10:30 X-27.0312-0130 3405029PH2130N0001PE - Dapena Díaz, Julia C/ Rianxo 21 Pl: 4 Pt: DC 15009 A Coruña 904 159 0 0 Rural 21-02-2024/16:30 X-27.0312-0131 3405049PH2130N0000BW - Rodríguez Moráis, Arturo Cl Coruña 67, Pl: 2 Pt: D 27400 Monforte de Lemos (Lugo) 797 9 0 0 Urbana 22-02-2024/17:15 X-27.0312-0132 3405028PH2130N0001QE - Dapena López, Consuelo Cm Rioseco 13 27400 Monforte de Lemos (Lugo) 1269 150 31 90 Rural 21-02-2024/17:15 X-27.0312-0133 3405078PH2130N0001JE - Álvarez Veiga, Pedro Lg Campo-Reigada 27400 Monforte de Lemos (Lugo) 555 4 0 0 Rural 21-02-2024/16:30 X-27.0312-0134 3405051PH2130N0001SE - Álvarez Castro, Dosinda (Hros); García Álvarez, Emilio Cl Benito Vicetto 14 Pl: 1 27400 Monforte de Lemos (Lugo); C/ José Echegaray 3 Esc. 1 - 6o A 15006 A Coruña 845 535 0 0 Urbana 21-02-2024/13:15 X-27.0312-0135 3405052PH2130N0000BW Álvarez Castro, Dosinda (Hros); García Álvarez, Emilio Cl Benito Vicetto 14 Pl: 1 27400 Monforte de Lemos (Lugo); C/ José Echegaray 3 Esc. 1 - 6o A 15006 A Coruña 587 310 0 0 Urbana 21-02-2024/13:15 X-27.0312-0136 3405053PH2130N0000YW - Barrientos Palacios, María Sandra; Quiroga Tirado, Carlos Cl Hermanos Dapena, Es: 1 Pl: 6 Pt: D 27418 Monforte de Lemos (Lugo) 862 4 0 0 Rural 21-02-2024/13:15 X-27.0312-0137 3405079PH2130N0001EE - Casar Illanes, David (Hros) C/ Rioseco 27400 Monforte de Lemos (Lugo) 1259 181 0 7 Rural 21-02-2024/12:30 X-27.0312-0138 3405024PH2130N0001AE - Rodríguez Álvarez, María Teresa C/ Matadero 74 Pl: 1 Pt: IZ 15002 A Coruña 811 6 0 0 Rural 22-02-2024/16:30 X-27.0312-0139 3405023PH2130N0001WE - Da Pena Vázquez, Consuelo Concepción C/ Rioseco 24 27400 Monforte de Lemos (Lugo) 1085 59 0 0 Rural 21-02-2024/13:15 X-27.0312-0140 3405022PH2130N0001HE - Da Pena Vázquez, Consuelo Concepción Cm Telleira 2 27400 Monforte de Lemos (Lugo) 900 207 0 0 Rural 21-02-2024/13:15 X-27.0312-0141 3405021PH2130N0001UE - Vázquez Dapena, Alberto (Hros) C/ Pastor Díaz 22 Es: 1 Pl: 5 Pt: IZ 15006 A Coruña 1327 192 0 141 Rural 21-02-2024/18:00 X-27.0312-0142 3405083PH2130N0001SE - Desconocido Desconocido 563 284 0 0 Rural 21-02-2024/13:30 X-27.0312-0143 3405077PH2130N0001IE Maceiras Mariñas, Manuel (Hros) C/ Rioseco 34 27400 Monforte de Lemos (Lugo) 923 415 0 165 Rural 22-02-2024/10:30 X-27.0312-0144 3405082PH2130N0001EE - Puga López, Encarnación (Hros) C/ Noriega Varela 44 27400 Monforte de Lemos (Lugo) 267 3 0 29 Rural 22-02-2024/16:30 X-27.0312-0145 3405076PH2130N0001XE - Maceiras Mariñas, Manuel (Hros) C/ Rioseco 34 27400 Monforte de Lemos (Lugo) 2083 265 0 0 Rural 22-02-2024/10:30 X-27.0312-0146 3405020PH2130N0001ZE - Desconocido Desconocido 296 0 0 296 Rural 21-02-2024/13:30 X-27.0312-0147 3304509PH2130S0001XA - González Domínguez, Manuel CL/ San Pedro 79 Pl: 1 27400 Monforte de Lemos (Lugo) 3231 98 0 254 Rural 22-02-2024/12:00 X-27.0312-0148 3405096PH2130N0001PE - Broz Gómez, José Luis Av Estación Da-Parga S. Este 10, Pl: 1 Pt: 1 27380 Guitiriz (Lugo) 1392 181 0 7 Rural 21-02-2024/17:15 X-27.0312-0149 3405017PH2130N0000BW - González Armesto, Germán (Hros) Cm Rioseco 74, Es: 3 Pl: 00 Pt: DR 27400 Monforte de Lemos (Lugo) 449 133 0 56 Rural 22-02-2024/10:30 X-27.0312-0150 3405018PH2130N0001UE - González Armesto, Germán (Hros.); Montero Rodríguez, María Cm Rioseco 74, Es: 3 Pl: 00 Pt: DR 27400 Monforte de Lemos (Lugo); Cm Rioseco 74, Es: 3 Pl: 00 Pt: DR 27400 Monforte de Lemos (Lugo) 393 177 0 66 Rural 22-02-2024/10:30 X-27.0312-0151 3405019PH2130N0001HE - Desconocido Desconocido 408 28 0 172 Rural 22-02-2024/12:45 X-27.0312-0152 3503211PH2130S0001EA - Ayto de Monforte de Lemos Pz. Campo de San Antonio 27400 Monforte de Lemos (Lugo) 466 91 0 64 Urbana 21-02-2024/12:30 X-27.0312-0157 Cauce (dominio público) - Desconocido Desconocido - 955 0 183 Rural 22-02-2024/13:30 X-27.0312-0158 Camino (dominio público) - Desconocido Desconocido - 311 0 0 Urbana 22-02-2024/12:00 Madrid, 21 de diciembre de 2023.- El Director General del Sector Ferroviario, D. Carlos María Juárez Colera.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-77
2024-01-02T00:00:00
2
5B
V. Anuncios. - B. Otros anuncios oficiales
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y MOVILIDAD SOSTENIBLE
Resolución de la Dirección General del Sector Ferroviario por la que se abre Información Pública y se convoca a los propietarios de los bienes y derechos afectados al levantamiento de las actas previas correspondientes al Expediente de Expropiación Forzosa 305ADIF2398 motivado por las obras del "Proyecto de construcción para la Duplicación de Vía entre La Carrera y Pola de Siero, en la Línea Oviedo – Santander. Vía y Electrificación" en el término municipal de Siero (Asturias).
Economía/Empresa
El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, el 04 de octubre de 2023 insta la incoación del expediente de expropiación forzosa para disponer de los terrenos necesarios para la ejecución de las obras del Proyecto de referencia, aprobado el 07 de junio de 2023. Dicha aprobación conlleva la declaración de utilidad pública o interés social, la necesidad de ocupación de los bienes afectados y la declaración de urgencia de la misma (Ley 38/2015, de 29 de septiembre del Sector Ferroviario), siendo por tanto de aplicación los preceptos contenidos en el artículo 52 de la Ley de Expropiación Forzosa de 16 de diciembre de 1954 y concordantes del Reglamento de 26 de abril de 1957. En su virtud, esta Dirección General del Sector Ferroviario, ha resuelto abrir información pública durante un plazo de 15 (quince) días hábiles, contados en la forma dispuesta en el artículo 17 del Reglamento de 26 de abril de 1957, para que los titulares de los bienes y derechos afectados y todas las demás personas o entidades interesadas, puedan formular por escrito ante este Departamento las alegaciones que consideren oportunas, de acuerdo con lo previsto en la Ley de Expropiación Forzosa y en el artículo 56 de su Reglamento de desarrollo. Se podrá consultar el Anejo de Expropiaciones en la sede del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Secretaría de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, Secretaría General de Transporte Terrestre, Dirección General del Sector Ferroviario, División de Expropiaciones Ferroviarias, Paseo de la Castellana 67, 28071 Madrid; en ADIF-Alta Velocidad, Subdirección de Expropiaciones, Avda. Pío XII, 110 (Caracola no 18), 28036 Madrid; en los respectivos Ayuntamientos y Subdelegaciones o Delegaciones del Gobierno afectados. Además, podrá consultarse el Anejo de Expropiaciones vía web en el apartado de Ministerio/Participación Pública de la web del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (www.mitma.es) y en el apartado de Información Pública del Portal de Transparencia de la web de ADIF (www.adif.es). Del mismo modo, se resuelve convocar a los propietarios de los bienes y derechos afectados al levantamiento de las actas previas a la ocupación en el lugar que el Ayuntamiento habilite a los efectos, en los días y horas que se indican a continuación. Esta publicación servirá de notificación para los interesados desconocidos o de ignorado domicilio a los efectos prevenidos en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. No obstante, se convocará a los interesados al acto del levantamiento de las actas previas, mediante citación individual. Término Municipal de Pola de Siero Finca Pol./Ref. Catastral Parcela Titular actual Domicilio Superficie parcela (m2) Expropiación (m2) Servidumbre (m2) Ocupación temporal (m2) Naturaleza del bien Fecha/Hora Actas previas a la ocupación Y-33.0668-0044-C00 177 105 Carreño Loredo, Rufino LG La Carrera 7 Pola de Siero 33519 Siero (Asturias) 2571 859 7 32 Rural 20-02-2024/9:00 Y-33.0668-0045-C00 177 111 Carreño Riergo, Avelino CL Parquin El 33186 Siero (Asturias) 3803 72 0 0 Rural 20-02-2024/10:30 Y-33.0668-0047-C00 177 114 Pérez Nava, José Manuel (Hros) LG Posada-La Carrera 21 33519 Siero (Asturias) 537 69 0 0 Rural 19-02-2024/16:45 Y-33.0668-0048-C00 177 116 Cangas Baz, Antonio; Menéndez García, Tatiana AV de Oviedo El Berrón 19 Pl:03 Pt:B 33187 Siero (Asturias); 506 26 0 0 Rural 20-02-2024/9:45 Y-33.0668-0049-C00 177 129 Sánchez Vigil, José Luis CL Donato Arguelles 14 Pl:04 Pt:F 33206 Gijón (Asturias) 1275 244 0 0 Rural 19-02-2024/16:00 Y-33.0668-0050 177 131 Carreño Loredo, Rufino LG La Carrera 7 Pola de Siero 33519 Siero (Asturias) 846 452 18 30 Rural 20-02-2024/9:00 Y-33.0668-0053-C00 177 9008 Ayuntamiento de Siero CL Florencio Rodríguez 2 33510 Siero (Asturias) 8754 23 0 0 Rural Y-33.0668-0054 177 9010 ADIF Gerencia de Área de Patrimonio y Urbanismo Noroeste CL Uria s/n Estación Oviedo, Pl: 1 15211 Oviedo (Asturias) 5787 3543 0 258 Rural Y-33.0668-0055-C00 177 11113 Díaz Quirós, Rosario; Vigil Fernández, Venerando (Hros) LG Carreterina - Posada 1 Bl:1 La Carrera 33519 Siero (Asturias) 2284 467 0 0 Rural 20-02-2024/10:30 Y-33.0668-0056-C00 178 275 Noval Camino, Perfecta CL Parquin El 33186 Siero (Asturias) 1887 261 0 623 Rural 20-02-2024/12:45 Y-33.0668-0057-C00 178 292 Suárez Hevia, María Elsa CL Ramón y Cajal 29 Pl:02 Pt:IZ Pola de Siero 33510 Siero (Asturias) 672 429 0 0 Rural 19-02-2024/16:45 Y-33.0668-0060-C00 178 408 Desconocido Desconocido 10682 2086 10 101 Rural 20-02-2024/17:30 Y-33.0668-0061-C00 178 410 Azcoitia Arguelles, Saturio CL Horrín Infiesto 33539 Piloña (Asturias) 901 388 0 5 Rural 20-02-2024/17:30 Y-33.0668-0062-C00 178 411 Azcoitia Arguelles, Saturio CL Horrín Infiesto 33539 Piloña (Asturias) 536 270 0 7 Rural 20-02-2024/17:30 Y-33.0668-0063-C00 178 412 Desconocido Desconocido 249 238 0 0 Rural 20-02-2024/17:30 Y-33.0668-0064-C00 178 413 Desconocido Desconocido 854 339 0 18 Rural 20-02-2024/13:30 Y-33.0668-0065-C00 178 423 García Pérez, Hnos.Perfecto PQ Carrera La 33519 Siero (Asturias) 1278 128 0 10 Rural 20-02-2024/16:00 Y-33.0668-0066-C00 178 9003 Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Demarcación de Carreteras del Estado en Asturias PZ España 3 33007 Oviedo (Asturias) 270968 966 1 6 Rural 20-02-2024/12:00 Y-33.0668-0067-C00 178 9006 Confederación Hidrográfica del Cantábrico PZ España 2 33007 Oviedo (Asturias) 28916 324 18 24 Rural 20-02-2024/9:00 Y-33.0668-0068-C00 178 9011 Ayto de Siero CL Florencio Rodríguez 2 33510 Siero (Asturias) 15844 616 156 110 Rural 19-02-2024/17:30 Y-33.0668-0069 178 9013 ADIF Gerencia de Área de Patrimonio y Urbanismo Noroeste CL Uria s/n Estación Oviedo, Pl: 1 15211 Oviedo (Asturias) 5945 1144 0 44 Rural Y-33.0668-0070-C00 178 10235 Navia Osorio García Braga, José María CL Marqués de Teverga 1 Pl:03 Pt:DR 33005 Oviedo (Asturias) 1324 746 0 0 Rural 20-02-2024/16:00 Y-33.0668-0071-C00 178 11235 De La Vega Llanes, María Covadonga; Vega Llanes, María José CL Viriato 69 Pl:03 Pt:D 28010 Madrid; CL González Del VA 2 Pl:6 33007 Oviedo (Asturias) 35846 1269 0 0 Rural 20-02-2024/11:15 Y-33.0668-0098-C00 4179301TP8048S0001AF Ayuto de Siero CL Florencio Rodríguez 2 33510 Siero (Asturias) 8947 1542 0 0 Urbanizado 19-02-2024/17:30 Y-33.0668-0201 177 187 Díaz Quiros, Rosario; Vigil Fernández, Venerando (Hros) LG Carreterina - Posada 1 Bl:1 La Carrera 33519 Siero (Asturias) 1632 1 0 0 Rural 20-02-2024/10:30 Y-33.0668-0202 F00911400TP80E0001BQ ADIF Gerencia de Área de Patrimonio y Urbanismo Noroeste CL Uria s/n Estación Oviedo, Pl: 1 15211 Oviedo (Asturias) 6 6 0 0 Urbanizado Y-33.0668-0203 178 9014 ADIF Gerencia de Área de Patrimonio y Urbanismo Noroeste CL Uria s/n Estación Oviedo, Pl: 1 15211 Oviedo (Asturias) 10369 5018 24 18 Rural Y-33.0668-0204 178 386 García Carreño González Del Valle, Mario (Hros) CL Cervantes 11 Pl:06 Pt:DR 33005 Oviedo (Asturias) 2948 653 0 5 Rural 20-02-2024/12:00 Y-33.0668-0205 178 233 García Díaz - Faes, Luis; Díaz-Faes García, José Antonio CR Castiello (BERNUECES) 308 Pt:4 Castiello Bernueces 33394 Gijón (Asturias);; CL Río Camba 2 Pt:24 24008 León 22657 426 0 0 Rural 20-02-2024/12:00 Y-33.0668-0206 178 234 Sedano Alonso, María Celina; Alvarez Sedano, José Manuel; Alvarez Sedano, María Angeles; Álvarez Sedano, Begoña LG La Mata-La Carrera 8 33510 Siero (Asturias); CL Jerusalén 10 33510 Siero (Asturias); LG Carrera La Mata LA 8 33519 Siero (Asturias);; PZ Sara Suárez Solis 10 Pl:01 Pt:F 33206 Gijón (Asturias) 7812 1362 0 0 Rural 19-02-2024/16:00 Y-33.0668-0207 178 241 García Menéndez, María Ángeles CL Fernández Pedrera 8 Pl:03 Pt:IZ 33510 Siero (Asturias) 6023 24 185 60 Rural 20-02-2024/12:45 Y-33.0668-0208 178 268 Navia Osorio García Braga, José María CL Marqués de Teverga 1 Pl:03 Pt:DR 33005 Oviedo (Asturias) 2330 456 152 21 Rural 20-02-2024/16:00 Y-33.0668-0209 178 9000 Desconocido Desconocido 32697 391 0 18 Rural 20-02-2024/13:30 Y-33.0668-0210 178 269 García Pérez, Hnos. Perfecto PQ Carrera La 33519 Siero (Asturias) 22178 3327 29 36 Rural 20-02-2024/16:00 Y-33.0668-0211 178 11236 García Pérez, Hnos.Perfecto PQ Carrera La 33519 Siero (Asturias) 16644 912 9 32 Rural 20-02-2024/16:00 Y-33.0668-0212 178 11269 García Pérez, Hnos.Perfecto PQ Carrera La 33519 Siero (Asturias) 2821 321 10 27 Rural 20-02-2024/16:00 Y-33.0668-0213 178 9001 ADIF Gerencia de Área de Patrimonio y Urbanismo Noroeste CL Uria s/n Estación Oviedo, Pl: 1 15211 Oviedo (Asturias) 7675 5815 24 21 Rural Y-33.0668-0214 3778810TP8037N0001LI Ayto de Siero CL Florencio Rodríguez 2 33510 Siero (Asturias) 3238 605 0 0 Urbanizado 19-02-2024/17:30 Y-33.0668-0215 178 10236 Urbana 2 LG Viella 33429 Siero (Asturias) 3915 330 35 40 Rural 19-02-2024/16:45 Y-33.0668-0216 F00900200TP80H0001RT Martínez Suárez, Luis (Hros) LG Forfontia-La Carrera 5 33518 Siero (Asturias) 520 520 0 0 Urbanizado 20-02-2024/12:45 Y-33.0668-0217 3880002TP8037N0001ZI Curtidos La Carrera SA LG Carrera LA SN 33510 Siero (Asturias) 208 38 24 17 Urbanizado 20-02-2024/10:30 Y-33.0668-0218 3880001TP8037N0001SI Curtidos La Carrera SA LG Carrera LA SN 33510 Siero (Asturias) 9205 1881 409 282 Urbanizado 20-02-2024/10:30 Y-33.0668-0219 178 280 Alvarez Cueva, María del Pilar CL Celleruelo 92 Pola de Siero 33510 Siero (Asturias) 811 512 0 0 Rural 20-02-2024/9:00 Y-33.0668-0220 4179303TP8047N0001YS Ayuntamiento de Siero CL Florencio Rodríguez 2 33510 Siero (Asturias) 9164 834 128 137 Urbanizado 19-02-2024/17:30 Y-33.0668-0221 4178203TP8047N0001BS Río García, Eusebio (Hros) CL Párroco Fdez Pedrera 15 33510 Siero (Asturias) 212 0 0 3 Urbanizado 20-02-2024/16:00 Y-33.0668-0222 4178205TP8047N0001GS Fernández Arguelles, Manuel Vicente LG La Ferlera 1 Pl:BJ 33510 Siero (Asturias) 199 10 18 93 Urbanizado 20-02-2024/17:30 Y-33.0668-0223 4178204TP8047N0001YS Río García, Eusebio (Hros) Av de Europa 3 P1:03 Pt B 28224 Pozuelo de Alarcón (Madrid) 414 0 0 105 Urbanizado 20-02-2024/16:00 Y-33.0668-0224 1 9000 Desconocido Desconocido 1338183 577 23 60 Rural 20-02-2024/13:30 Y-33.0668-0225 4277101TP8047N0001IS Suárez Hevia, María Elsa CL Ramón y Cajal 29 Pl:02 Pt:IZ Pola de Siero 33510 Siero (Asturias) 657 271 0 0 Urbanizado 19-02-2024/16:45 Y-33.0668-0226 4277103TP8047N0001ES Rodríguez Díaz, María del Pilar CL Pacita Vigil La Guaxa 10 Pl:03 Pt:C 33510 Siero (Asturias) 191 93 67 23 Urbanizado 19-02-2024/17:30 Y-33.0668-0227 178 9005 Confederación Hidrográfica del Cantábrico PZ España 2 33007 Oviedo (Asturias) 4538 440 121 87 Rural 20-02-2024/9:00 Y-33.0668-0228 178 9012 Ayto de Siero CL Florencio Rodríguez 2 33510 Siero (Asturias) 1521 46 34 13 Rural 19-02-2024/17:30 Y-33.0668-0229 4277001TP8047N0001RS Rodríguez Nachón, Luciano CL El Molín 26 33510 Siero (Asturias) 469 182 0 0 Urbanizado 19-02-2024/16:00 Y-33.0668-0230 178 302 ADIF Gerencia de Área de Patrimonio y Urbanismo Noroeste CL Uria s/n Estación Oviedo, Pl: 1 15211 Oviedo (Asturias) 4075 209 0 2129 Rural Madrid, 20 de diciembre de 2023.- El Director General del Sector Ferroviario, D. Carlos María Juárez Colera.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-78
2024-01-02T00:00:00
2
5B
V. Anuncios. - B. Otros anuncios oficiales
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y MOVILIDAD SOSTENIBLE
Resolución de la Dirección General del Sector Ferroviario por la que se abre Información Pública y se convoca a los propietarios de los bienes y derechos afectados al levantamiento de las actas previas correspondientes al Expediente de Expropiación Forzosa 309ADIF2398 motivado por las obras del "Proyecto Constructivo de Remodelación de la Terminal Ferroviaria de Mercancías de Madrid - Vicálvaro. Fase I. Subfase 1C. Terminal intermodal" en el término municipal de Madrid (Madrid).
Economía/Empresa
El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, el 15 de noviembre de 2023 insta la incoación del expediente de expropiación forzosa para disponer de los terrenos necesarios para la ejecución de las obras del Proyecto de referencia, aprobado el 03 de julio de 2023. Dicha aprobación conlleva la declaración de utilidad pública o interés social, la necesidad de ocupación de los bienes afectados y la declaración de urgencia de la misma (Ley 38/2015, de 29 de septiembre del Sector Ferroviario), siendo por tanto de aplicación los preceptos contenidos en el artículo 52 de la Ley de Expropiación Forzosa de 16 de diciembre de 1954 y concordantes del Reglamento de 26 de abril de 1957. En su virtud, esta Dirección General del Sector Ferroviario, ha resuelto abrir información pública durante un plazo de 15 (quince) días hábiles, contados en la forma dispuesta en el artículo 17 del Reglamento de 26 de abril de 1957, para que los titulares de los bienes y derechos afectados y todas las demás personas o entidades interesadas, puedan formular por escrito ante este Departamento las alegaciones que consideren oportunas, de acuerdo con lo previsto en la Ley de Expropiación Forzosa y en el artículo 56 de su Reglamento de desarrollo. Se podrá consultar el Anejo de Expropiaciones en la sede del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Secretaría de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, Secretaría General de Transporte Terrestre, Dirección General del Sector Ferroviario, División de Expropiaciones Ferroviarias, Paseo de la Castellana 67, 28071 Madrid; en ADIF-Alta Velocidad, Subdirección de Expropiaciones, Avda. Pío XII, 110 (Caracola no 18), 28036 Madrid; en los respectivos Ayuntamientos y Subdelegaciones o Delegaciones del Gobierno afectados. Además, podrá consultarse el Anejo de Expropiaciones vía web en el apartado de Ministerio/Participación Pública de la web del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (www.mitma.es) y en el apartado de Información Pública del Portal de Transparencia de la web de ADIF (www.adif.es). Del mismo modo, se resuelve convocar a los propietarios de los bienes y derechos afectados al levantamiento de las actas previas a la ocupación en el lugar que el Ayuntamiento habilite a los efectos, en los días y horas que se indican a continuación. Esta publicación servirá de notificación para los interesados desconocidos o de ignorado domicilio a los efectos prevenidos en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. No obstante, se convocará a los interesados al acto del levantamiento de las actas previas, mediante citación individual. Término Municipal de Madrid Finca Pol./Ref. Catastral Parcela Titular actual Domicilio Superficie parcela (m2) Expropiación (m2) Servidumbre (m2) Ocupación temporal (m2) Naturaleza del bien Fecha/Hora Actas previas a la ocupación Y-28.0796-0210 6 128 Carpio Tolentino, Alberto Desconocido 2860 1124 171 415 Rural 13-02-2024/9:00 Y-28.0796-0211 6 127 Piña Campo Industrial SA Desconocido 4976 3 56 354 Rural 13-02-2024/9:00 Y-28.0796-0212 6 10083 Zye SA Cl Zurbano 92 Pl: 4 Pt: Iz 28003 Madrid 17499 1766 57 450 Rural 13-02-2024/10:30 Y-28.0796-0213 6 9003 Comunidad de Madrid Pz Chamberi 8 Pl:2 Pt: Ts 28010 Madrid 59432 10857 0 0 Rural Y-28.0796-0214 6 87 Rodríguez Cachón Manuel Julio Andrés; Rodríguez Cachón Carlos Félix; Rodríguez Cachón Gonzalo; Rodríguez Cachón José Luis Diego Cl Fray Luis de León 19 Pl:05 Pt: C 47002 Valladolid; Cl Miguel Iscar 16 Bl:1 Pl:08 Pt: Iz 47001 Valladolid; Cl Cea Bermúdez 35 Pl:07 Pt: C 28003 Madrid; Av Miguel Ángel Blanco 6 Pl:6 Pt: Dr 47014 Valladolid 2609 0 162 645 Rural 13-02-2024/9:45 Y-28.0796-0215 6 83 Zye SA; Vallehermoso División Promoción SA Cl Zurbano 92 Pl:04 Pt: Iz 28003 Madrid; Cl Condesa de Venadito 7 28027 Madrid 106683 2024 1306 3722 Rural 13-02-2024/10:30 Madrid, 20 de diciembre de 2023.- El Director General del Sector Ferroviario, D. Carlos María Juárez Colera.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-79
2024-01-02T00:00:00
2
5B
V. Anuncios. - B. Otros anuncios oficiales
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO
Anuncio de la Confederación Hidrográfica del Duero, O.A., de información pública de la modificación de características de la concesión de un aprovechamiento de aguas superficiales, en el término municipal de Pereruela (Zamora).
Otras
REF.: MC-0098/2023 (INTEGRA-AYE) ZA Vicest, Sociedad Cooperativa (F37576352) solicita de la Confederación Hidrográfica del Duero la modificación de características de la concesión de un aprovechamiento de aguas superficiales ya autorizado, expediente de referencia MC/C-1584/2013-ZA, a favor del solicitante, con destino a riego de 136,39 ha, un volumen máximo anual de 644.851,92 m3 y un caudal máximo instantáneo de 132,58 l/s, en el término municipal de Pereruela (Zamora). Con la modificación solicitada se pretende disminuir el volumen máximo anual hasta los 624.080 m3, debido a la modernización de las instalaciones de riego, manteniendo invariables el resto de las características del aprovechamiento autorizado. Las obras, ya realizadas y descritas en la documentación presentada son las siguientes: -Toma de la margen izquierda del río Duero, en el punto de coordenadas ETRS89 X:263.570 Y:4.595.283, en San Román de los Infantes, localidad perteneciente al término municipal de Pereruela (Zamora). El agua se capta de forma directa en el río Duero mediante la introducción en la lámina de agua de las tuberías de aspiración de 250 mm de diámetro de dos grupos de bombeo que impulsan las aguas a la red de riego. -La finalidad del aprovechamiento solicitado es para el siguiente uso: riego de 136,39 ha repartidas entre las siguientes parcelas: Parcela Polígono Término Provincia 9 33 Pereruela Zamora 1 34 Pereruela Zamora 3 35 Pereruela Zamora -El volumen máximo anual solicitado es de 624.080 m3 -El caudal máximo instantáneo es de 77,8 l/s. En relación con el sistema de impulsión, se prevé emplear dos grupos de bombeo con una potencia de 75 CV cada una. -Las aguas captadas se prevén tomar del cauce del río Duero. Lo que se hace público, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 109 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, a fin de que, en el plazo de UN MES contado a partir de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial del Estado y en el portal de internet de este organismo de cuenca, puedan presentar reclamaciones los que tengan la condición de interesados, pudiendo examinar el expediente y documentos técnicos tanto como por medios electrónicos o físicos, previa solicitud, en la sede de esta Confederación Hidrográfica a donde deberán dirigir por escrito las alegaciones pertinentes, por los medios establecidos en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, dentro del mismo plazo" (art. 109.2). Quien desee examinar la documentación técnica del expediente de referencia MC-0098/2023 (INTEGRA-AYE) ZA deberá remitir antes de la finalización de dicho plazo, una petición expresa a la Confederación Hidrográfica del Duero presentada a través del Registro Electrónico Común (REC).En el caso de personas físicas, podrán optar por presentar la solicitud directamente en el Registro de esta Confederación Hidrográfica, así como en el Registro de cualquier otro órgano administrativo y demás lugares previstos en el art. 16 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. En el asunto se deberá indicar "Solicitud acceso a la documentación en fase de información pública" y la referencia del expediente en información pública a cuya documentación técnica se quiere acceder. En el cuerpo del texto deberá indicar su nombre y apellidos, DNI, dirección de notificación, correo electrónico y la forma preferente por la que quiera acceder a la documentación (presencial o en soporte electrónico). En caso de optarse por la vía presencial, el expediente podrá ser consultado previa cita en la oficina de la Confederación Hidrográfica del Duero en C/Muro, 5 de Valladolid. De optarse por el acceso en soporte electrónico, a la dirección de correo electrónico indicada le llegará un aviso informándole de la puesta a disposición de la documentación en soporte electrónico en su carpeta ciudadana, a la que podrá acceder previa identificación para su consulta. Valladolid, 22 de diciembre de 2023.- El Jefe de Servicio de Aguas Subterráneas, José Ignacio Santillán Ibáñez.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-80
2024-01-02T00:00:00
2
5B
V. Anuncios. - B. Otros anuncios oficiales
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO
Anuncio de la Confederación Hidrográfica del Duero, O.A., de información pública de la concesión de un aprovechamiento de aguas subterráneas para riego, en el término municipal de Aldea Real (Segovia).
Otras
REF.: C-0553/2021 (INTEGRA AYE) SG Da. Mercedes Gómez Martín (***0529**), solicita de la Confederación Hidrográfica del Duero, O.A., una concesión de un aprovechamiento de aguas subterráneas, a partir de la Inscripción de un aprovechamiento temporal de Aguas Privadas en el Registro de Aguas (Sección C), expediente de referencia PRSG012019, autorizado a favor de D. Mariano Gómez Vallejo, con destino a riego de 3 ha, con un caudal máximo instantáneo de 8,33 l/s y un volumen máximo anual de 18.000 m3, en el término municipal de Aldea Real (Segovia). Con la concesión solicitada, se pretende realizar la transferencia de titularidad a favor de la actual titular, así como ampliar la superficie de riego hasta 7,41 ha, manteniendo invariables el resto de las características otorgadas. Las obras ya realizadas y descritas en la documentación presentada son las siguientes: - Sondeo existente de 86 m de profundidad y 300 mm de diámetro, ubicado en la parcela 35 del polígono 9, paraje El Santo Grial, en el término municipal de Aldea Real (Segovia). - La finalidad del aprovechamiento es para el siguiente uso: riego de una superficie de 7,41 ha de cultivos herbáceos, en la parcela 35 del polígono 9, en el término municipal de Aldea Real (Segovia). - El volumen máximo anual solicitado es de 18.000 m3 /año. - El caudal máximo instantáneo solicitado es de 8,33 l/s. Con relación al sistema de impulsión, se prevé emplear una bomba, con una potencia de 55 CV. - Las aguas captadas se prevén tomar de la Masa de agua subterránea: Cantimpalos (2o ciclo). Lo que se hace público, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 109 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, a fin de que, en el plazo de UN MES contado a partir de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial del Estado y en el portal de internet de este organismo de cuenca, puedan presentar reclamaciones los que tengan la condición de interesados, pudiendo examinar el expediente y documentos técnicos tanto como por medios electrónicos o físicos, previa solicitud, en la sede de esta Confederación Hidrográfica a donde deberán dirigir por escrito las alegaciones pertinentes, por los medios establecidos en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, dentro del mismo plazo" (art. 109.2). Quien desee examinar la documentación técnica del expediente de referencias C-0553/2021 (INTEGRA AYE) SG, deberá remitir antes de la finalización de dicho plazo, una petición expresa a la Confederación Hidrográfica del Duero, O.A. presentada a través del Registro Electrónico Común (REC). En el caso de personas físicas, podrán optar por presentar la solicitud directamente en el Registro de esta Confederación Hidrográfica, así como en el Registro de cualquier otro órgano administrativo y demás lugares previstos en el art. 16 de la Ley 39/2015, de 1de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. En el asunto se deberá indicar "Solicitud acceso a la documentación en fase de información pública" y la referencia del expediente en información pública a cuya documentación técnica se quiere acceder. En el cuerpo del texto deberá indicar su nombre y apellidos, DNI, dirección de notificación, correo electrónico y la forma preferente por la que quiera acceder a la documentación (presencial o en soporte electrónico). En caso de optarse por la vía presencial, el expediente podrá ser consultado previa cita en las oficinas de la Confederación Hidrográfica del Duero O.A. De optarse por el acceso en soporte electrónico, a la dirección de correo electrónico indicada le llegará un aviso informándole de la puesta a disposición de la documentación en soporte electrónico en su carpeta ciudadano, a la que podrá acceder previa identificación para su consulta. Valladolid, 26 de diciembre de 2023.- Jefe de Servicio de Concesiones y Autorizaciones, Alberto Jesús de Luis Rivera.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-81
2024-01-02T00:00:00
2
5B
V. Anuncios. - B. Otros anuncios oficiales
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO
Anuncio de la Confederación Hidrográfica del Duero, O.A., de la Resolución del expediente de concesión de un aprovechamiento de aguas públicas, de referencia C-0144/2022, con destino a uso recreativo, en el término municipal de Vegas del Condado (León).
Otras
Examinado el expediente incoado a instancia de Comunidad de regantes "Cerezales" (G56802242) solicitando concesión de un aprovechamiento de aguas públicas, en el término municipal de Vegas del Condado (León), por un volumen máximo anual de 1.637 m3, un caudal máximo instantáneo de 0,48 l/s, y un caudal medio equivalente de 0,17 l/s, con destino a uso recreativo, la Presidenta de la Confederación Hidrográfica del Duero, en virtud de la competencia otorgada por el Texto Refundido de la Ley de Aguas, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, y de acuerdo con el vigente Reglamento del Dominio Público Hidráulico, ha resuelto, con fecha 21 de diciembre de 2023, lo siguiente: Anular la inscripción que consta en la Sección B del Registro de Aguas a nombre de D.a Cleofé Fernández Fernández con referencia IP-0487/1990. Otorgar la concesión de aguas subterráneas, de acuerdo con las características y condiciones que figuran en la resolución del expediente referenciado, y cuyas características del derecho son: Titular: Comunidad de regantes "Cerezales" (G56802242) Tipo de uso: Recreativo (0,2781 ha de riego de jardín, 0,387 ha de riego de árboles y llenado de piscina. Uso consuntivo: Sí. Volumen máximo anual (m3): 1.637 Caudal máximo instantáneo (l/s): 0,48 Caudal medio equivalente (l/s): 0,17 Procedencia de las aguas: Masa de agua subterránea 400005 - Terciario Detrítico del Tuerto-Esla y de la masa de agua superficial 30400029 - Río Porma 4. Plazo por el que se otorga: 25 años desde el día siguiente al de la notificación de la Resolución de Concesión Administrativa. Título que ampara el derecho: La presente Resolución de Concesión Administrativa. El contenido íntegro de la resolución de concesión puede conocerse accediendo al correspondiente expediente concesional que se encuentra archivado en las oficinas de esta Confederación Hidrográfica, o a través de la página Web www.chduero.es (Inicio\Portal del Ciudadano\Información al público\Resoluciones de Concesión). Valladolid, 22 de diciembre de 2023.- El Jefe de Servicio de Aguas Subterráneas, José Ignacio Santillán Ibáñez.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-82
2024-01-02T00:00:00
2
5B
V. Anuncios. - B. Otros anuncios oficiales
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO
Anuncio de la Confederación Hidrográfica del Duero, O.A., de información pública de la modificación de características de la concesión de un aprovechamiento de aguas subterráneas para abastecimiento poblacional y fuente ornamental de uso público, en el término municipal de Rionegro del Puente (Zamora).
Economía/Empresa
REF.: MC-0028/2022 (INTEGRA AYE) ZA D. José Antonio Colino de la Cuesta (***2473**), en representación del Ayuntamiento de Rionegro del Puente (P4919700G), solicita de la Confederación Hidrográfica del Duero O.A., la modificación de características de la concesión de un aprovechamiento de aguas subterráneas, ya autorizada a favor del solicitante, expediente de referencia CP-22703-ZA (ALBERCA INY), con destino a abastecimiento de la localidad de Santa Eulalia del Río Negro, en el término municipal de Rionegro del Puente (Zamora), con un caudal máximo instantáneo de 1,72 l/s y un volumen máximo anual de 13.406m3. Con la modificación solicitada, se pretende seguir explotando el aprovechamiento autorizado como fuente ornamental de uso público, así como la ejecución de un nuevo sondeo para abastecimiento poblacional, aumentando el caudal máximo instantáneo hasta 4,78 l/s y el volumen máximo anual hasta 21.224,5 m3. Las obras descritas en la documentación presentada son las siguientes: - 2 puntos de toma con las siguientes características: -Toma 1 (nuevo): sondeo de 100 m de profunidad, 200 mm de diámetro y 168 mm de diámetro entubado situado en la parcela 85 del polígono 8, en el término municipal de Ríonegro del Puente (Zamora). -Toma 2 (existente): sondeo de 120 m de profunidad, 180 mm de diámetro y 140 mm de diámetro entubado situado en la parcela 85 del polígono 8, en el término municipal de Ríonegro del Puente (Zamora). - La finalidad del aprovechamiento es para el siguiente uso: abastecimiento poblacional y fuente ornamental de uso público. - El volúmen máximo anual solicitado es de 21.224,5 m3/año. - El caudal máximo instantáneo solicitado es de 4,78 l/s. En relación con el sistema de impulsión, se prevé emplear dos bombas con una potencia de 4,55 CV para la toma 1 y 3,65 CV para la toma 2. - Las aguas captadas se prevén tomar de la Masa de agua subterránea: Sanabria (2o ciclo). Lo que se hace público, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 109 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, a fin de que, en el plazo de UN MES contado a partir de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial del Estado y en el portal de internet de este organismo de cuenca, puedan presentar reclamaciones los que tengan la condición de interesados, pudiendo examinar el expediente y documentos técnicos tanto como por medios electrónicos o físicos, previa solicitud, en la sede de esta Confederación Hidrográfica a donde deberán dirigir por escrito las alegaciones pertinentes, por los medios establecidos en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, dentro del mismo plazo" (art. 109.2). Quien desee examinar la documentación técnica del expediente de referencias MC-0028/2022 (INTEGRA AYE) ZA, deberá remitir antes de la finalización de dicho plazo, una petición expresa a la Confederación Hidrográfica del Duero presentada a través del Registro Electrónico Común (REC). En el caso de personas físicas, podrán optar por presentar la solicitud directamente en el Registro de esta Confederación Hidrográfica, así como en el Registro de cualquier otro órgano administrativo y demás lugares previstos en el art. 16 de la Ley 39/2015, de 1de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. En el asunto se deberá indicar "Solicitud acceso a la documentación en fase de información pública" y la referencia del expediente en información pública a cuya documentación técnica se quiere acceder. En el cuerpo del texto deberá indicar su nombre y apellidos, DNI, dirección de notificación, correo electrónico y la forma preferente por la que quiera acceder a la documentación (presencial o en soporte electrónico). En caso de optarse por la vía presencial, el expediente podrá ser consultado previa cita en las oficinas de la Confederación Hidrográfica del Duero. De optarse por el acceso en soporte electrónico, a la dirección de correo electrónico indicada le llegará un aviso informándole de la puesta a disposición de la documentación en soporte electrónico en su carpeta ciudadana, a la que podrá acceder previa identificación para su consulta. Valladolid, 22 de diciembre de 2023.- El Jefe de Servicio de Aguas Subterráneas, José Ignacio Santillán Ibáñez.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-83
2024-01-02T00:00:00
2
5B
V. Anuncios. - B. Otros anuncios oficiales
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO
Anuncio de la Dirección General de la Costa y el Mar, en procedimiento de deslinde aprobado por la O.M. de 26 de diciembre de 2023, del tramo de costa de unos cinco mil ochocientos noventa y dos (5.892) metros de longitud comprendido entre el arroyo Macharaviaya hasta 130 metros al este del Camping de Almanat, en el T.M. de Vélez-Málaga (Málaga). Refª.DES01/06/29/0007-DES10/01.
Justicia/Procedimientos
En cumplimiento de la obligación prevista en el artículo 26.2 del Reglamento General de Costas, aprobado por Real Decreto 876/2014, de 10 de octubre, se procede a publicar la Orden Ministerial especificada: " RESOLUCIÓN Visto el expediente instruido por la Demarcación de Costas de Andalucía-Mediterráneo en Málaga relativo al deslinde del dominio público marítimo-terrestre del tramo de costa de unos cinco mil ochocientos noventa y dos (5.892) metros de longitud comprendido entre el arroyo Macharaviaya hasta 130 metros al este del Camping de Almanat, en el T.M. de Vélez-Málaga (Málaga). ANTECEDENTES: I) Previa autorización de la entonces Dirección General de Costas de fecha 23 de octubre de 2006, la Demarcación de Costas de Andalucía-Mediterráneo en Málaga incoó el expediente de deslinde de referencia DES01-06-29-0007, al apreciar que los deslindes de zona marítimo terrestre aprobados por OO.MM. de 30 de diciembre de 1966, de 12 de diciembre de 1964 y de 27 de enero de 1967, no incluía todos los bienes definidos en la vigente Ley de Costas como dominio público marítimo-terrestre. II) Una vez, realizados los trámites de información pública y oficial, acto de apeo y elaboración del proyecto de deslinde, con fecha 27 de octubre de 2008, la Demarcación de Costas remitió el resultado del trámite de audiencia a la Dirección General, sin que se continuara con la tramitación del expediente. III) Por O.M de 27 de octubre de 2021 se declaró caducado el expediente, conservando los actos y tramites que hubieran tenido lugar en el expediente. El proyecto de deslinde suscrito en enero de 2008, así como los documentos que obran en el expediente con referencia DES01-06-29-0007, se encuentran disponibles en la Demarcación de Costas y en los servicios centrales para cualquier interesado que desee consultarlos. IV) Con fecha 29 de octubre de 2021 la Demarcación de Costas remite informe en el que se justifica la línea de dominio público marítimo terrestre propuesta, coincidiendo prácticamente la delimitación propuesta con la detallada en el proyecto conservado, salvo en ciertos puntos sin que haya supuesto en ningún caso una modificación sustancial de la delimitación contenida en el proyecto conservado. V) Previa autorización de la Dirección General de la Costa y el Mar de fecha 5 de noviembre de 2021, la Demarcación de Costas de Andalucía-Mediterráneo en Málaga incoó, con fecha 11 de enero de 2022, el expediente del deslinde. Entre los actos y trámites que se conservan en este expediente, según la Orden ministerial de 27 de octubre de 2021 figura, entre otros, el acto de apeo, el cual se produjo el 11 de enero de 2007. VI) Con fecha 21 de octubre de 2021, la Demarcación de Costas de Andalucía-Mediterráneo en Málaga, había obtenido de la Sede Electrónica de la Dirección General del Catastro los planos catastrales y certificaciones descriptivas y gráficas, de las fincas incluidas en dominio público marítimo-terrestre y las colindantes con el mismo, según la delimitación provisional, e identificó a los titulares catastrales. VII) La Providencia de incoación del expediente de deslinde, con fecha 21 de enero de 2022, se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia, en el Tablón de Anuncios del Servicio Periférico de Costas, en el "Diario Sur" y en el tablón de anuncios electrónico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, otorgándose el plazo de un mes para que cualquier interesado pudiera comparecer en el expediente, examinar el plano de la delimitación provisional o formular alegaciones. Durante el periodo de información pública se presentaron las siguientes alegaciones: - Con fecha 25 de septiembre de 2023, el titular de la parcela P-19 (M-55 a M-58), sin acreditarlo, presenta escrito de alegaciones, fuera de plazo, en el que manifiesta disconformidad con el trazado del dominio público marítimo terrestre entre esos vértices y solicita que se modifique el deslinde y se vuelva a la ZMT aprobada por O.M. 27 de enero de 1967. Solicita que se le otorgue una concesión para la escollera de protección que bordea la parcela, por un plazo de 75 años y sin abono de canon, que en caso de modificar la línea de dominio público y hacerla coincidir con la de ZMT, sería lo único que quedaría dentro del demanio. - Con fecha 7 de noviembre de 2022, el titular de la parcela P-21 (M-58 a M-59) presenta escrito de alegaciones en el que muestra su disconformidad con respecto a la línea del dominio público marítimo terrestre en este tramo. Considera que con esta delimitación pierde unos 45 metros cuadrados de su parcela. - Con fecha 22 de febrero de 2022, D. Juan Antonio Díaz López, en nombre y representación de la mercantil D.L. Torrealta S.L., la cual acredita, presenta escrito de alegaciones en el que manifiesta su disconformidad ante el deslinde propuesto entre los vértices M-106 y M-110 (camping Almanat). Considera que no puede estar seguro de la delimitación que se está tramitando, al haberse subsanado algunos errores de la línea contenida en el proyecto conservado de 2008, adaptando la línea al trazado actual por las variaciones geomorfológicas actuales de los terrenos, sin el acto de apeo. Afirma que en la zona que afecta a sus parcelas no existe regresión. No aporta ninguna prueba o estudio alternativo. VIII) Con fecha 11 de enero de 2022 se solicitaron informes a la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Comunidad Autónoma y al Ayuntamiento de Vélez-Málaga, así como a este último, la suspensión cautelar del otorgamiento de licencias de obra en el ámbito afectado por el deslinde. Con fecha 9 de febrero de 2022, el Ayuntamiento de Vélez-Málaga presenta informe, en el que manifiesta disconformidad con la línea de deslinde propuesta en aquellos tramos en los que afecta a distintos sectores urbanos (M-2 al M-14, M-42 al M-45, M-52 al M-57, M-88 al M-92), por lo que solicitan que se modifique el deslinde propuesto para que se adecue, a los documentos de planeamiento aprobados que permitieron inmatricular derechos a sus titulares. La Junta de Andalucía no contestó por lo que, transcurrido el plazo de un mes se entendió el informe emitido con carácter favorable de acuerdo con lo previsto en el artículo 21.2.b del Reglamento General de Costas. IX) Con fecha 11 de enero de 2022 se notificó al Registro de la Propiedad no3 de Vélez-Málaga la incoación del expediente, adjuntando los planos correspondientes y la relación de propietarios, e interesando la certificación de dominio y cargas y la nota marginal a la que se refiere el artículo 21.3 del Reglamento General de Costas, en el folio de las fincas incluidas en el dominio público marítimo-terrestre o que colindan o interseccionan con éste, según la delimitación provisional. El Registro de la Propiedad no3 de Vélez-Málaga con fecha 14 de junio de 2022, remite las certificaciones de dominio y cargas y el certificado de no emisión de certificación en aquellas parcelas que no han podido ser plenamente identificadas. X) Con fecha 1 de agosto de 2022 se aprueba el Real Decreto 668/2022 por el que se modifica el Reglamento General de Costas. La Disposición Transitoria única se establece que: "Los procedimientos administrativos en trámite que se encuentren pendientes de resolución a la entrada en vigor del presente real decreto, deberán ser resueltos conforme a la nueva normativa. Los actos de trámite dictados al amparo de la normativa anterior y bajo su vigencia conservarán su validez siempre que su mantenimiento no produzca un efecto contrario a este real decreto." Este hecho supuso que, antes de proseguir con la tramitación del procedimiento en curso, se haya tenido que realizar un ejercicio de análisis tanto técnico como jurídico para determinar si el expediente se ve afectado de algún modo por los criterios introducidos con la entrada en vigor del citado Real Decreto 668/2022. En este caso, aplicando los nuevos criterios técnicos para la determinación del alcance del oleaje y de extensión de las playas y zonas dunares como bienes que pertenecen al dominio público marítimo terrestre, introducidos en la normativa de Costas aprobada con posterioridad a la redacción del proyecto conservado y a la incoación del expediente de deslinde de este tramo de la costa de Vélez-Málaga, se puede decir que, la delimitación contenida en la propuesta expuesta a información pública se mantuvo sin modificaciones de carácter significativo ni sustancial. La única modificación que se llevó a cabo fue entre los vértices M-35 a M-36, en los que se ha ajustado la línea del dominio público marítimo terrestre al muro de la vivienda al haberse comprobado que el agua en los temporales llega hasta el mismo. XI) Con fecha 26 de septiembre de 2023 la Demarcación de Costas de Andalucía-Mediterráneo en Málaga remitió el expediente a la Dirección General de la Costa y el Mar, para su ulterior resolución. Para la redacción del proyecto, como se ha dicho, se tuvo ya en cuenta el RD 668/2022. El expediente incluye el proyecto de deslinde, suscrito el 26 de septiembre de 2023 y contiene los apartados siguientes: a) Memoria, que contiene, entre otros, los siguientes anejos: - Resumen de actuaciones de deslinde. - Documentación fotográfica. - Estudios complementarios del Medio Físico al proyecto conservado. - Alegaciones planteadas y contestación a las mismas. - Ficha de la línea de deslinde. - Informe sobre necesariedad o no, para la protección y utilización del dominio público marítimo-terrestre de terrenos que han perdido sus características naturales de ribera de mar. b) Planos, fechados en septiembre de 2023. c) Pliego de condiciones para el amojonamiento. d) Presupuesto estimado. XII) Previa autorización de fecha 11 de octubre de 2023 de la Dirección General de la Costa y el Mar, y en cumplimiento de lo establecido en el artículo 82 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, se otorgó un período de audiencia a los interesados, para examinar el expediente y presentar, los escritos, documentos y pruebas que estimasen convenientes. El anuncio de este trámite se publicó el 27 de octubre de 2023 en el Tablón Edictal Único del BOE, otorgándose un plazo de 15 días. XIII) La Demarcación de Costas remite, con fecha 7 de diciembre de 2023 el resultado del trámite de audiencia, en el que se han presentado las alegaciones que se resumen a continuación: - Con fecha 24 de noviembre de 2023 las propietarias de la parcela P-08, ubicada entre los vértices M-13 y M-14, presentas escrito de alegaciones en el que manifiestan su disconformidad con la delimitación del dominio público en este tramo. Consideran que no es posible determinar la superficie realmente expropiada del antiguo ferrocarril, por lo que existe una inseguridad jurídica a la hora de fijar la línea de dominio público y que el deslinde afecta a su jardín y su piscina, que están consolidadas desde los años 90. El 28 de noviembre de 2023 comparecen en la Demarcación de Costas para consultar el expediente y solicitan que se les facilite una mayor información del expediente de mutación demanial entre la Confederación Hidrográfica del Sur y la Jefatura de la Demarcación de Costas de Andalucía-Mediterráneo, de los terrenos que fueron ocupados por el antiguo ferrocarril Málaga-Vélez-Málaga y los colindantes con el mar (RG Málaga 21/88 AG), información facilitada vía email el 30 de noviembre de 2023. No aportan ninguna prueba o estudio alternativo. - Con fecha 20 de noviembre de 2023, D. Rafael Queipo Ortuño, en nombre y representación, la cual acredita, de Beach Niza S.L, titular de las parcelas P-13 y P-14, ubicadas entre los vértices M-18 y M-24, presenta escrito de alegaciones en el que manifiesta disconformidad con la delimitación del deslinde en este tramo. Considera que al haberse emitido informe favorable por parte de la demarcación de costas en los años 90 a la inscripción registral de esta finca, se estaba de acuerdo a lo que en ella se indicaba, con respecto a que la parcela que se inscribía quedaba fuera de los deslindes vigentes en aquel momento. Solicita que se desplace el límite del dominio público marítimo terrestre al exterior hasta que no afecte su parcela sin aportar prueba o estudio alternativo que lo justifique. - Con fecha 7 de noviembre de 2023, el titular de la parcela P-19, sita entre los vértices M-55 a M-58, presenta escrito de alegaciones en el que manifiesta su disconformidad con la línea de dominio público en este tramo. El escrito reitera las alegaciones presentadas en septiembre de 2023. Añade que la arena que se encuentra sobre la escollera que delimita su parcela fue depositada ahí de manera artificial y la misma supone una barrera para los temporales y la intrusión de las arenas. Solicita que se modifique la línea hasta hacerla coincidir con la ZMT aprobada por O.M. de 27 de enero de 1967 y se otorgue concesión de oficio para mantener la escollera existente. - Con fecha 20 de noviembre de 2023, el titular de la parcela P-20, sita entre los vértices M-56 y M-65, presenta escrito de alegaciones en el que manifiesta su disconformidad con la delimitación del dominio público marítimo terrestre en este tramo. Considera que no queda suficientemente acreditado que los terrenos de su parcela cumplan las características de playa, que existe un planeamiento vigente en esa zona previamente informado favorablemente por la administración y que el deslinde es contrario a la seguridad jurídica registral al traducirse en una pérdida de propiedad privada. Por lo anterior solicitan que se desplace la línea propuesta hasta coincidir con la ZMT aprobada por O.M. 27 de enero de 1967. - Con fecha 15 de noviembre de 2023, el titular de las parcelas P-26 y P-27, sitas entre los vértices M-62 y M-64, presenta escrito de alegaciones en el que manifiesta disconformidad con la línea de deslinde en este tramo. Añade que en la descripción de la finca en el registro de la propiedad se recoge "linda al sur con franja de terreno que le separa de la zona marítimo terrestre la cual no invade". Por lo que solicita que se desplace la línea de dominio público al exterior, hasta coincidir con la línea propuesta en la parcela contigua (P-28), al considerar, según declaran, que los anteriores dueños retranquearon el muro para respetar la servidumbre de tránsito que se preveía para el deslinde de ZMT de 1967, en función del informe emitido por la Demarcación de Costas cuando se autorizó dicho cerramiento. - Con fecha 22 de noviembre de 2023, la propietaria de la parcela P-44, sita entre los vértices M-71 a M-73, presenta escrito de alegaciones en el que manifiesta su disconformidad con la línea del deslinde en este tramo. Considera que el deslinde daña de manera irreversible su propiedad y su vivienda, por lo que solicita que se desplace hacia el exterior los metros necesarios para no afectar a su vivienda, presenta certificación registral y catastral. - Con fecha 20 de noviembre de 2023, D. Carlos Martín Rodríguez, en nombre y representación, la cual dice acreditar con una autorización firmada, del propietario de las parcelas P-48 y P-49, sitas entre los vértices M-73 y M-74, presenta escrito de alegaciones en el que manifiesta su disconformidad con el deslinde de dominio público en este tramo. En primer lugar, alega indefensión por la conservación del acto de apeo celebrado en 2007, en segundo lugar, considera que la no publicación de la Orden Ministerial de 9 de octubre de 1957 implica la nulidad de los actos administrativos dictados a su amparo, en este caso de la O.M. de 27 de enero de 1967, considera que en base a este deslinde nulo se construyó el vallado de su parcela más al exterior de la línea de ZMT, que existe una falta de motivación del deslinde y que al no incorporarse los estudios del anterior expediente se produce indefensión. Solicita que se repita el acto de apeo, y que la línea de dominio público se desplace 6 metros al exterior de la valla de su parcela con el único fin de que la servidumbre de tránsito quede fuera de la misma. - Con fecha 16 de noviembre de 2023, D. Carlos Martín Rodríguez, en nombre y representación, la cual acredita, de la mercantil Camping Almayate Costa S.L., titular de la parcela P-51, sita entre los vértices M-75 y M-77, presenta escrito de alegaciones en el que en primer lugar alega indefensión por la conservación del acto de apeo celebrado en 2007 y solicita que el mismo se repita, que en el anejo no12 del proyecto suscrito en septiembre de 2023, de accesos a la costa, se ha incluido un acceso peatonal por mitad de su camping, inexistente y solicita que sea suprimido y en tercer lugar considera que el vallado de la parcela se retranqueó en los años 90 respetando la servidumbre de transito de la anterior delimitación de ZMT, y que por ese retranqueo las arenas llegan hasta el límite de su parcela, por lo que solicita que se haga coincidir el deslinde con la ZMT de tal manera que la servidumbre de tránsito quede fuera de sus terrenos. - Con fecha 21 de noviembre de 2023, la propietaria de la parcela P-75, sita entre los vértices M-89 y M-90, presenta escrito de alegaciones en el que manifiesta su disconformidad a la línea de dominio público en este tramo. Considera que en la escritura no consta invasión de la finca en el dominio público, únicamente colindancia con la ZMT, y en base al artículo 34 de la Ley Hipotecaria, al haber adquirido la finca de buena fe tiene derecho a mantenerla en propiedad, considera que su parcela es suelo urbano, y que la vivienda se construyó con anterioridad al deslinde de los años 60, la cual según afirma, no invadía el dominio público, y niega que se haya producido ningún avance de la misma. Por todo lo anterior, solicita que en caso de que sus parcela invada el dominio público se tenga en cuenta el artículo 34 de la Ley hipotecaria para aplicarle el régimen concesional, que se reduzca la servidumbre de protección a 20 metros, y que las construcciones, ahora indica que de los años 70, han perdido sus características de playa y ZMT por lo que solicitan desafectación de los mismas. - El 20 de noviembre de 2023, la asociación de vecinos "El Hornillo", sin aportar mayor documentación de los integrantes de la misma, ubicada entre los vértices M-87 a M-93, el titular de la parcela P-78, sita entre los vértices M-89 y M-91 y Mar de Fenicia S.L., propietaria de la parcela P-72, sita entre los vértices M-88 a M-89, presentan escritos de alegaciones similares en los que manifiestan su disconformidad con el deslinde y la servidumbre de protección en este tramo. Consideran que en los registros de sus viviendas no consta que invadan el dominio público y que adquirieron éstos de buena fe y que según el artículo 34 de la Ley Hipotecaria debe ser mantenido su derecho. Consideran que el suelo donde se asientan sus viviendas es suelo urbano según la Ley 7/2021 de impulso para la sostenibilidad del territorio de Andalucía. No aportan prueba o estudio alternativo. Solicitan que en caso de que sus parcelas invadan el dominio público se tenga en cuenta el artículo 34 de la Ley hipotecaria para aplicarles el régimen concesional, que se reduzca en todo el tramo la servidumbre de protección a 20 metros, que las construcciones son de los años 60 y que han perdido sus características de playa y ZMT por lo que solicitan desafectación de los mismos. - Con fecha 28 de noviembre de 2023, D. Juan Antonio Díaz López, en nombre y representación como administrador solidario, según acreditó durante el periodo de información pública, de la mercantil D.L. Torrealta S.L, propietaria de las parcelas P-105, P-107, P-111 y P-112, sitas entre los vértices M-106 y M-110, presenta escrito de alegaciones en el que manifiesta disconformidad con la línea de deslinde en este tramo. Consideran que la línea de deslinde debe trazarse por el límite exterior del cordón de arena y no por el interior, como se ha hecho en otras parcelas del tramo, que según afirma, se ha trazado por el exterior del muro que las protege. Solicitan que entre el M-106 y M-107 se trace la línea bordeando el chiringuito, ya que la presencia de este chiringuito, según declara, excluye la existencia de playa. XIV) Con fecha 14 de diciembre de 2023, la Demarcación de Costas, como documentación complementaria al resultado del trámite de audiencia remitido el 7 de diciembre de 2023, envía oficio señalando que una vez estudiadas las alegaciones, se ha modificado el anejo no12 del proyecto suscrito en septiembre de 2023, eliminando el acceso peatonal grafiado por error, en torno a la parcela P-51, sustituyendo éste al anejo no12 del proyecto de septiembre de 2023. Advertido, también el error material en transcripción de la coordenada "Y" los vértices del deslinde, M-55 y M-56, remite nuevos planos (hoja 4 de los planos 2 y 3) corregidos y fechados el 14 de diciembre de 2023, así como anejo no7 de coordenadas del deslinde, que sustituyen a los del proyecto suscrito en septiembre de 2023. Las modificaciones no afectan a la delimitación del dominio público marítimo terrestre. XV) Con fecha 18 de diciembre de 2023, la Subdirección General de Dominio Público Marítimo-Terrestre redactó propuesta de resolución. Esta propuesta fue informada favorablemente por la Abogacía del Estado el 22 de diciembre de 2023. CONSIDERACIONES: 1) Examinado el expediente y el proyecto de deslinde, se considera correcta la tramitación del mismo y conforme con lo dispuesto en la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas y en el Reglamento General de Costas aprobado por R.D. 876/2014, de 10 de octubre, modificado por Real Decreto 668/2022 de 1 de agosto. El expediente al que se refiere la presente resolución, en aplicación de los principios de eficacia y eficiencia que deben regir la actuación administrativa y de acuerdo con el artículo 95.3 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, conserva los actos y trámites cuyo contenido se hubiera mantenido igual de no haberse producido la caducidad del expediente caducado, tal como se indica en la O.M. de 27 de octubre de 2021, que se menciona en el Antecedente III. Entre ellos destaca el acto de apeo, celebrado el 10 de enero de 2007 y el proyecto suscrito en enero de 2008. Hay que señalar la jurisprudencia del Tribunal Supremo en este punto, (STS, Sala Tercera, Sección 3, de 27 de enero de 2009 (recurso no 1661/2006) que sostiene que "...es doctrina consolidada de esta Sala, que se expone en la sentencia de 15 de noviembre de 1996, con cita de la sentencia de 30 de noviembre de 1995, el principio de economía procesal y el adecuado entendimiento del derecho a la tutela judicial efectiva, que garantiza el artículo 24 de la Constitución, requieren que, incluso cuando se aprecien vicios de procedimiento o de forma en los actos administrativos, sea excepcional la decisión de los Tribunales que se limita a acordar la retroacción del procedimiento para que, subsanados los defectos formales, se dicte un nuevo acto administrativo, debiendo aquellos, por el contrario, pronunciarse sobre la cuestión material realmente suscitada. La justificación de esta doctrina jurisprudencial formulada sobre el principio de economía procesal, se sustenta en el carácter instrumental de las exigencias procedimentales y formales de la actuación administrativa, orientadas a la garantía de los derechos de los ciudadanos y el acierto de la propia Administración, de manera que la transcendencia invalidante de las infracciones de aquellas está supeditada a la quiebra de los derechos de contradicción o de defensa o a la privación de elementos esenciales de conocimiento que puedan variar el contenido del acto"......."la aplicación del principio de economía procesal, que restringe la declaración de invalidez de actos administrativos por razones formales, en cuanto que limita el efecto anulatorio a aquellos defectos que impiden alcanzar la finalidad del acto o hayan producido indefensión a los interesados, y promueve que no proceda acordar la reposición de actuaciones cuando tienen un efecto reiterativo o inútil, al ser previsible que la resolución del recurso administrativo sería, asimismo, desestimatoria de la pretensión". En cuanto la conservación del acto de apeo, en particular, deben realizarse las siguientes consideraciones: - La delimitación del dominio público marítimo-terrestre que se aprueba es sustancialmente coincidente con la delimitación del procedimiento caducado - La tecnología actual y, en particular los visores cartográficos y aplicaciones de uso libre y gratuito, así como la información fotográfica que consta en el expediente, han permitido que los interesados pudieran observar las afectaciones del deslinde a sus parcelas sin necesidad de ir al terreno. - El propio Reglamento de Costas en su artículo 25 señala que aunque existiera modificación sustancial del proyecto (que no sucede en el presente caso) será suficiente con llevar a cabo información pública y…
2024-01
Q1
BOE-B-2024-84
2024-01-02T00:00:00
2
5B
V. Anuncios. - B. Otros anuncios oficiales
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO
Anuncio de la Confederación Hidrográfica del Duero, O.A., de la Resolución del expediente de modificación de características de concesión de un aprovechamiento de aguas subterráneas, de referencia MC-0017/2020, con destino a riego, en el término municipal de Siete Iglesias de Trabancos (Valladolid).
Otras
Examinado el expediente incoado a instancia de Comunidad de Regantes González Calderón (G56770696), solicitando concesión de un aprovechamiento de aguas subterráneas, en el término municipal de Siete Iglesias de Trabancos (Valladolid), por un volumen máximo anual de 160.020 m3, un caudal máximo instantáneo de 19,12 l/s, y un caudal medio equivalente de 9,29 l/s, con destino a Riego, la Presidenta de la Confederación Hidrográfica del Duero, en virtud de la competencia otorgada por el Texto Refundido de la Ley de Aguas, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, y de acuerdo con el vigente Reglamento del Dominio Público Hidráulico, ha resuelto, con fecha 15 de diciembre de 2023, lo siguiente: Autorizar la modificación de características de concesión de aguas subterráneas, de acuerdo con las características y condiciones que figuran en la resolución del expediente referenciado, y cuyas características del derecho son: Titular: Comunidad de Regantes "González Calderón" (G56770696). Tipo de uso: Riego por goteo de 12,9906 ha de almendros y riego por aspersión de 25,4145 ha anuales de cultivos herbáceos en rotación dentro de un perímetro de 76,5 ha. Uso Consuntivo: Sí. Volumen máximo anual (m3): 160.020 Volumen máximo mensual (m3): 42.973 Caudal máximo instantáneo (l/s): 19,12 Caudal medio equivalente (l/s): 9,29 Procedencia de las aguas: Masa de agua subterránea 400047-Los Arenales-Tierras de Medina y La Moraña. Plazo por el que se otorga: 47 años desde el día siguiente al de la notificación de la resolución de modificación de características de concesión administrativa. Título que ampara el derecho: La Resolución de Concesión Administrativa de Concesión, CP-20144-VA, de fecha 30 de junio de 2021, e inscrita por Resolución de la Confederación Hidrográfica del Duero de fecha 8 de octubre de 1992.; La Resolución de Concesión Administrativa de Concesión, CP-21081-VA, de fecha 14 de mayo de 2021, e inscrita por Resolución de la Confederación Hidrográfica del Duero de fecha 12 de enero de 1996.; La presente Resolución de Modificación de Características de Concesión. El contenido íntegro de la resolución de concesión puede conocerse accediendo al correspondiente expediente concesional que se encuentra archivado en las oficinas de esta Confederación Hidrográfica, o a través de la página Web www.chduero.es (Inicio\Portal del Ciudadano\Información al público\Resoluciones de Concesión). Valladolid, 26 de diciembre de 2023.- Jefe de Servicio de Concesiones y Autorizaciones, Alberto Jesús de Luis Rivera.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-85
2024-01-02T00:00:00
2
5B
V. Anuncios. - B. Otros anuncios oficiales
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO
Anuncio de la Demarcación de Costas en Illes Balears, sobre Nueva Información Pública del expediente de deslinde de los bienes de dominio público marítimo-terrestre del tramo de costa de unos 1.564 metros de longitud, en Cala Tirant, entre los vértices 769H-778F del deslinde aprobado por O.M. de 20 de febrero de 2009, en el T.M. de Es Mercadal, isla de Menorca (Illes Balears) Refª DES01/06/07/0006-DES09/03.
Economía/Empresa
En cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 25 del Reglamento General de Costas, aprobado por Real Decreto 876/2014, de 10 de octubre, esta Demarcación de Costas en Illes Balears abre un nuevo período de información pública, como consecuencia de modificaciones sustanciales en la delimitación que fue objeto de información pública previa del expediente de deslinde de los bienes de dominio público marítimo-terrestre del tramo de costa de unos 1.564 metros de longitud, en cala Tirant, entre los vértices 769h-778f del deslinde aprobado por O.M. de 20 de febrero de 2009, en el término municipal de Es Mercadal, Isla de Menorca (Illes Balears). Referencia DES01/06/07/0006-DES09/03. El expediente y proyecto estarán a disposición del público durante un plazo de veinte (20) días hábiles contados a partir del día siguiente a aquél en que tenga lugar la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial del Estado, pudiendo ser examinado en el siguiente enlace de la sección de participación pública del portal del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico https://www.miteco.gob.es/es/costas/participacion-publica/07-des01-06-07-0006-cala-tirant.html, así como en la sede de la Demarcación de Costas en Illes Balears, ubicada en C/Felicià Fuster, no 7, en Palma, en días hábiles y en horario comprendido entre las 9:00 y las 14:00 horas, previa cita a solicitar a través de la dirección de correo electrónico [email protected]. Las alegaciones y observaciones se presentarán según los mecanismos establecidos en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, dirigidas a la Demarcación de Costas en Illes Balears (código de identificación: EA0043347), citando la referencia que aparece en este anuncio. En particular, si dispone de certificado o DNI electrónicos en vigor, puede hacer uso del Registro General Electrónico de la Administración General del Estado en la siguiente dirección: https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do. Palma de Mallorca, 20 de diciembre de 2023.- La Jefa de la Demarcación de Costas en Illes Balears, Almudena Domínguez Garcés.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-86
2024-01-02T00:00:00
2
5B
V. Anuncios. - B. Otros anuncios oficiales
MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES
Resolución de la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social de Ourense por la que se anuncia subasta pública para la enajenación de un inmueble propiedad de la Tesorería General de la Seguridad Social.
Trabajo/Laboral
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones autorizó a la Tesorería General de la Seguridad Social, la enajenación en pública subasta del inmueble que se detalla a continuación: Urbana: Local situado en la primera planta de la Rúa do Paseo, n.o 22, de Ourense, con una superficie registral construida de 155,95 m2, estando comprendida la correspondiente al trastero que le es anejo, y útil de 111,91 m2, y una superficie construida catastral de 153 m2. Figura inscrita en el Registro de la Propiedad n.o 3 de Ourense, al tomo 2282, libro 1531, folio 85, alta 3, finca número 26676. El inmueble se enajenará libre de cargas. No obstante, en el Registro de la Propiedad consta la siguiente reserva: "Uso y disfrute del art. 23 del RD 1221/92: Integrada esta finca en el patrimonio de la Seguridad Social, quedando las facultades de uso y disfrute a favor de FRATERNIDAD-MUPRESPA, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesiones de la Seguridad Social número doscientos setenta y cinco, de conformidad con lo establecido en el artículo 23 del Real Decreto 1221/1992, de 9 de octubre, sobre el patrimonio de la Seguridad Social." Dicha reserva queda vacía de contenido dado que es la propia Mutua la que solicita la puesta a disposición del local en virtud de lo establecido en el artículo 29 del Real Decreto 1993/1995, de 7 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre colaboración de las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social. Su Referencia catastral es: 3784032NG9838S0004AI De acuerdo con el Certificado de Eficiencia Energética de Edificios Existentes registrado el 25/09/2019, el inmueble ha obtenido la calificación: - Consumo de energía: B - 126 Kwh/m2 año - Emisiones de CO2: B - 21 kgCO2/m2 año El tipo de licitación se establece en ciento setenta y cinco mil doscientos ochenta y cinco euros (175.285 €) Garantía a constituir del 5 por ciento del tipo de licitación: ocho mil setecientos sesenta y cuatro euros con veinticinco céntimos (8.764,25€). El acto de la subasta tendrá lugar el día 5 de febrero de 2024, a las 10:00 horas, en la sede de la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social de Ourense, en la calle Concejo n.o 1 de Ourense. De conformidad con lo establecido en la condición 8a del Pliego que rige la subasta, los interesados podrán formular ofertas escritas en sobre cerrado hasta las 14:00 horas del día 26 de enero de 2024, debiendo presentarlas en el Registro General de la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social de Ourense, en la calle Concejo n.o 1, de Ourense, o en cualquiera de los registros previstos en la Ley 39/2015 de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. El pliego de condiciones por el que se ha de regir la subasta podrá solicitarse a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected]. También podrá descargarse de las páginas www.seg-social.es y www.contrataciondelestado.es El inmueble podrá ser visitado previa petición de cita a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected]. El plazo para realizar las visitas finalizará a las 12:00 del día 26 de enero de 2024. Ourense, 26 de diciembre de 2023.- Directora Provincial de la TGSS de Ourense, Carolina Gancedo Méndez.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-87
2024-01-02T00:00:00
2
5B
V. Anuncios. - B. Otros anuncios oficiales
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA
Resolución de la Delegación Territorial de Economía, Hacienda y de Industria, Energía y Minas en Jaén, por la que se convoca para el levantamiento de actas previas a la ocupación de bienes y derechos afectados por el Proyecto de "Subestación Eléctrica Transformadora "SET Olivares 30/220 kV" y Línea Aérea de Alta Tensión "LAAT 220 kV SC SET Olivares-SE Colectora Promotores Nudo Andújar 220 kV", en los tt.mm. De Torredelcampo, Lahiguera, Andújar y Fuerte del Rey (Jaén)." EXPTE: AT 23/2020.
Economía/Empresa
Por Resolución de la Delegación Territorial de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y de Política Industrial y Energía en Jaén, de fecha 9 de marzo de 2023 (BOE núm. 312 de 29 de diciembre de 2022), se otorgó a REAL ENERGY POWER S.L., Autorización Administrativa, Autorización de Construcción y Declaración, en concreto, de Utilidad Publica del Proyecto de "Subestación Eléctrica Transformadora "SET Olivares 30/220 kV" y Línea Aérea de Alta Tensión "LAAT 220 kV SC SET Olivares-SE Colectora Promotores Nudo Andújar 220 kV", en los tt.mm. De Torredelcampo, Lahiguera, Andújar y Fuerte del Rey (Jaén).". La Declaración de la Utilidad Pública, en virtud de lo establecido en el artículo 56 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del sector eléctrico, y en el artículo 149 del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, llevará implícita en todo caso la necesidad de ocupación de los bienes o de adquisición de los derechos e implicará la urgente ocupación a los efectos del artículo 52 de la Ley de Expropiación Forzosa. En su virtud, en cumplimiento de lo establecido en el citado artículo 52 de la Ley de Expropiación Forzosa, esta Delegación Territorial de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y de Industria, Energía y Minas en Jaén, HA ACORDADO: PRIMERO.- Iniciar el procedimiento de expropiación forzosa respecto a los bienes y derechos afectados, que se citan en la relación anexa, tramitándose el procedimiento expropiatorio por esta Delegación Territorial de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y de Industria Energía y Minas de Jaén. SEGUNDO.- Convocar a los titulares de bienes y derechos afectados, para que comparezcan en el Ayuntamiento del término municipal donde radican las fincas afectadas, como punto de reunión, para, de conformidad con el procedimiento establecido en el precitado artículo 52, así como en los artículos 56 y siguientes del Reglamento de Expropiación Forzosa, aprobado por Decreto de 26 de abril de 1957, llevar a cabo el levantamiento de las actas previas a la ocupación de los bienes y derechos afectados por el proyecto arriba indicado, y si procediera, a las de ocupación definitiva, señalándose que el levantamiento de actas tendrá lugar los días 2 de abril de 2024, a partir de las 09:00 horas, en el Ayuntamiento de Torredelcampo, 2 de abril de 2024 a partir de las 10:00 horas en el Ayuntamiento de Fuerte del Rey, 3, 4 y 5 de abril de 2024, a partir de las 09:00 horas en el Ayuntamiento de Lahiguera y los días 8 y 9 de abril de 2024 a partir de las 09:00 horas, en el Ayuntamiento de Andújar, sitos respectivamente en el Centro de Servicios Sociales en la calle 10 de Junio n.o 6 de Torredelcampo, el Centro Social de la calle Cuestas n.o 18 de Fuerte del Rey, el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Lahiguera y la Sala de Formación de la Casa de la Cultura en la calle Plaza de Santamaría s/n de Andújar, siendo el orden del levantamiento de las actas el que figura como anexo a esta resolución. TERCERO.- De esta resolución se dará traslado a cada interesado mediante la oportuna cédula de citación individual, publicándose en el BOE, BOP de Jaén y los diarios "IDEAL" y "DIARIO JAÉN", así como en el tablón de edictos de los Ayuntamientos de Torredelcampo, Fuerte del Rey, Lahiguera y Andújar respectivamente, todo ello de conformidad con lo establecido en el mencionado art. 52 de la Ley de Expropiación Forzosa, señalándose que las citadas publicaciones se realizan igualmente a los efectos previstos en el art. 44 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, que prevé que cuando los interesados en un procedimiento sean desconocidos, se ignore el lugar de la notificación o bien, intentada ésta, no se hubiese podido practicar, la notificación se hará por medio de un anuncio publicado en el BOE. CUARTO.- A este acto, deberán acudir todos los interesados, personalmente o representados por persona debidamente autorizada, acompañados del arrendatario, si lo hubiere, así como las personas que sean titulares de cualquier clase de derechos o intereses sobre los bienes afectados, debiendo aportar los documentos acreditativos de su titularidad (escritura de propiedad o nota simple registral) y el último recibo del impuesto de Bienes Inmuebles, pudiéndose acompañar de un perito y un notario, si lo estiman oportuno, con gastos a su costa. QUINTO.- En el expediente de esta expropiación, la empresa REAL ENERGY POWER S.L. asumirá la condición de entidad beneficiaria, con CIF Núm. B-88251103, y domicilio social en Paseo de la Castellana, 91 C.P. 28046 (Madrid). ANEXO A LA CONVOCATORIA PARA EL LEVANTAMIENTO DE ACTAS PREVIAS A LA OCUPACIÓN DE DETERMINADAS FINCAS AFECTADAS POR EL Proyecto de "Subestación Eléctrica Transformadora "SET Olivares 30/220 kV" y Línea Aérea de Alta Tensión "LAAT 220 kV SC SET Olivares-SE Colectora Promotores Nudo Andújar 220 kV", en los tt.mm. De Torredelcampo, Lahiguera, Andújar y Fuerte del Rey (Jaén)." Relación de propietarios con bienes y derechos afectados de la Infraestructura Aérea de Evacuación "LAAT 220 kV SC SET Olivares-SE Colectora Promotores Nudo Andújar 220 kV" Datos de los Propietarios Datos de la Finca Datos afección fincas Levantamiento Actas Previas Finca Nombre y apellidos Dirección Código Postal y localidad Término municipal Paraje Polígono Parcela S/Catastro Referencia Catastral Cultivo Vuelo longitud (m) Vuelo superficie (m2) Apoyos no Ocupación superficie (m2) Ocupación temporal (m2) Día LAP Hora 1 MENA ÁNGELES, MARÍA ANTONIA CL VELÁZQUEZ 38, ES: C, 2oIZ - 23640 TORREDELCAMPO (JAÉN); TORREDELCAMPO 20 132 23086A02000132 AGRARIO 63,86 646,59 1 63,2 205,5 02/04/24 09:00 SANCHEZ MENA, DOLORES CL EL VISO ES: 2, PL:01; PT:B 23600.-MARTOS TORREDELCAMPO 20 132 23086A02000132 AGRARIO 63,86 646,59 1 63,2 205,5 02/04/24 09:00 2 ESLAVA GUTIÉRREZ, JULIA CL MILLÁN PRIEGO 2 23640 TORREDELCAMPO (JAÉN) TORREDELCAMPO 20 133 23086A02000133 AGRARIO 35,87 441,32 0 0 0 02/04/24 09:15 3 ESLAVA GUTIÉRREZ, JULIA CL ARQUITECTO BERGES 4, 3oA - 23007 JAEN [JAÉN] FUERTE DEL REY 4 74 23035A00400074 AGRARIO 303,31 9172,8 2 57 231,48 02/04/24 11:00 ESLAVA GUTIÉRREZ, AURELIO PZ SAN AGUSTÍN 10, 2oE 23004 JAÉN; FUERTE DEL REY 4 74 23035A00400074 AGRARIO 303,31 9172,8 2 57 231,48 02/04/24 11:00 4 CASTELLANO JIMÉNEZ, ENCARNACIÓN CL MARTINEZ MONTAÑES 25 Es:1 Pl:01 Pt:CN 23007 JAEN [JAÉN] FUERTE DEL REY 4 86 23035A00400086 AGRARIO 39,53 619,38 0 0 0 02/04/24 11:15 JIMÉNEZ COLMENAREJO, ENCARNACIÓN; CL CUQUILLO 8 23658 JAMILENA (JAÉN) FUERTE DEL REY 4 86 23035A00400086 AGRARIO 39,53 619,38 0 0 0 02/04/24 11:15 5 VILLAR GARCÍA, FRANCISCO PS 10 JUNIO ES: 1, PL: 03, PT: 01 23640 TORREDELCAMPO (JAÉN) FUERTE DEL REY 4 117 23035A00400117 AGRARIO 30,75 881,45 0 0 0 02/04/24 11:30 6 LARA BLÁNQUEZ, MATILDE AV ANDALUCÍA 41, 1o IZ 23005 JAÉN; FUERTE DEL REY 4 110 23035A00400110 AGRARIO 388,64 13292,67 0 0 26,6 02/04/24 11:45 MARTINEZ MENA JULIO AV MADRID 60(B), ES:B, 1oC - 23009 JAÉN; FUERTE DEL REY 4 110 23035A00400110 AGRARIO 388,64 13292,67 0 0 26,6 02/04/24 11:45 MARTINEZ MENA MARIA DEL CARMEN CL ÁLAMOS 1 - ) 28223 POZUELO DE ALARCÓN (MADRID FUERTE DEL REY 4 110 23035A00400110 AGRARIO 388,64 13292,67 0 0 26,6 02/04/24 11:45 7 MARTINEZ QUESADA, CRISTINA CL EUTERPE 17, 2oD 28022 MADRID FUERTE DEL REY 4 128 23035A00400128 AGRARIO 86,25 1384,33 7 101 282,28 02/04/24 12:00 8 MARTINEZ CARAZO, MANUEL CL LINARES 3, 2oA 23008 JAÉN; FUERTE DEL REY 4 111 23035A00400111 AGRARIO 202,04 6366,48 0 0 0 02/04/24 12:15 MARTINEZ CARAZO FRANCISCO JAVIER PZ EL TITÁN 5, ES: 5, 4oA - 21004 HUELVA; FUERTE DEL REY 4 111 23035A00400111 AGRARIO 202,04 6366,48 0 0 0 02/04/24 12:15 MARTINEZ CARAZO JULIO ANGEL CL PINTOR JOSÉ CABALLERO 31, ES: 1, PL:00, PT: 7 - SAN PEDRO DE ALCÁNTARA - 29670 MARBELLA (MÁLAGA) FUERTE DEL REY 4 111 23035A00400111 AGRARIO 202,04 6366,48 0 0 0 02/04/24 12:15 9 CARMONA LARA, FRANCISCO CL ALONSO COELLO 6, ES: 1, PL: 00; PT: 02 23750 ARJONILLA (JAÉN) LAHIGUERA 4 454 23040A00400454 AGRARIO 105,58 3069,32 0 0 0 03/04/24 09:00 10 FUNDACION DEL ASILO DE SAN LUIS DE ANDUJAR MADRES DE DESAMPARADOS CL JUEGO PELOTAS 23740 ANDUJAR [JAÉN] LAHIGUERA 4 443 23040A00400443 AGRARIO 0 600,24 0 0 0 03/04/24 09:15 11 BUENO ROMAN, MIGUEL (HEREDEROS DE) PZ CONSTITUCIÓN 11, 6oD 23001 JAEN LAHIGUERA 4 453 23040A00400453 AGRARIO 485,93 13831,36 8 101 308,88 03/04/24 10:00 12 BUENO ROMAN, MIGUEL (HEREDEROS DE) PZ CONSTITUCIÓN 11, 6oD 23001 JAEN LAHIGUERA 4 452 23040A00400452 AGRARIO 321,13 7589,22 9 93,12 295,88 03/04/24 10:15 13 FUNDACION DEL ASILO DE SAN LUIS DE ANDUJAR MADRES DE DESAMPARADOS CL JUEGO PELOTAS 23740 ANDUJAR [JAÉN] LAHIGUERA 4 313 23040A00400313 AGRARIO 99,87 2363 0 0 0 03/04/24 09:30 14 CORTIJO LA PAZ CB PS SAN FRANCISCO DE SALES 1 Es:0 Pl:07 Pt:C 28003 MADRID [MADRID] LAHIGUERA 4 371 23040A00400371 AGRARIO 696,95 12932,62 10, 11 y 12 274,51 1312,22 03/04/24 10:30 15 BUENO ROMAN, ROSARIO (HEREDEROS DE) AV SAN AMADOR 25 23600 MARTOS [JAÉN] LAHIGUERA 4 314 23040A00400317 AGRARIO 243,96 7074,67 0 0 0 03/04/24 11:00 16 CASTRO TORO, ESTEBAN CL RAMBLA DE CAPUCHINOS 20 Es:E Pl:02 Pt:A 18600 MOTRIL (GRANADA) LAHIGUERA 4 315 23040A00400315 AGRARIO 147,67 3864,7 0 0 0 03/04/24 11:15 17 PANCORBO BERMEJO ELENA (HEREDEROS DE) CL CONSTITUCION 26 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 4 336 23040A00400336 AGRARIO 25,44 682,44 0 0 0 03/04/24 11:30 18 RUANO PANCORBO FELIPE CL ATALAYA 2 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 4 325 23040A00400325 AGRARIO 30,92 669,59 0 0 0 03/04/24 11:45 19 FERNANDEZ MARTINEZ MANUEL (HEREDEROS DE) AV ANDALUCIA DE 24 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 4 268 23040A00400268 AGRARIO 62,02 947,45 0 0 0 03/04/24 12:00 20 HERMOSILLA ESCUIN JOSE CL GRAN VIA 35 23746 LAHIGUERA (JAÉN LAHIGUERA 4 227 23040A00400227 AGRARIO 13,6 179,63 0 0 0 03/04/24 12:15 21 ZAFRA GARCIA SOFIA (HEREDEROS DE CL DOCTOR SALCEDO, 1 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 4 240 23040A00400240 AGRARIO 53,56 744,81 0 0 0 03/04/24 12:30 22 SABALETE PEREZ FRANCISCA CL MANUEL DE FALLA 19 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 4 235 23040A00400235 AGRARIO 0 0 0 0 0 03/04/24 12:45 23 SABALETE PEREZ FRANCISCA CL MANUEL DE FALLA 19 23746 LAHIGUERA (JAÉN) LAHIGUERA 4 236 23040A00400236 AGRARIO 62,16 886,22 0 0 0 03/04/24 13:00 24 PALACIOS FLECHAS LUIS DOMICILIO DESCONOCIDO 23746 LAHIGUERA (JAÉN) LAHIGUERA 4 181 23040A00400181 AGRARIO 78,91 1416,3 0 0 0 03/04/24 13:15 25 JEAN AHUMADA MARIA ANGELES CL RAMON Y CAJAL 37 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 4 184 23040A00400184 AGRARIO 35,01 621,14 0 0 0 03/04/24 13:30 26 FUNES LOPEZ, ESTRELLA BELEN AV SEBASTIAN FUENTES 19 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 4 175 23040A00400175 AGRARIO 21,78 241,91 18 93,12 0 03/04/24 16:00 9 GARCIA GAVILAN SALVADOR AV SEBASTIAN FUENTES 19 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 4 175 23040A00400175 AGRARIO 21,78 241,91 18 0 0 03/04/24 16:00 27 PEREZ MARTINEZ PILAR MARIA DE LA CABEZA (HEREDEROS DE ) AV DE ANDALUCIA 34 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 4 176 23040A00400176 AGRARIO 0 0 0 0 0 03/04/24 16:15 28 JIMENEZ CUBILLAS DAMIAN (HEREDEROS DE ) CL RAMON Y CAJAL 47 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 4 172 23040A00400172 AGRARIO 0 21,59 0 0 0 03/04/24 16:30 29 GALAN GARCIA SEBASTIAN CL CANALEJAS 7 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 4 70 23040A00400070 AGRARIO 52,09 824,63 0 0 708,16 03/04/24 16:45 30 MORALES GARCIA JUANA (HEREDEROS E) CL INFANTA BEATRIZ 3 Es:1 Pl:04 Pt:B 18004 GRANADA [GRANADA] LAHIGUERA 4 111 23040A00400111 AGRARIO 51,92 1149,88 0 0 0 03/04/24 17:00 GALAN GALAN JOSE MARIA CL INFANTA BEATRIZ 3 Es:1 Pl:04 Pt:B 18004 GRANADA [GRANADA] LAHIGUERA 4 111 23040A00400111 AGRARIO 51,92 1149,88 0 0 0 03/04/24 17:00 31 GARCIA MORALES FRANCISCO ( HEREDEROS DE) CL UR LOS LLANOS, CANARIO 6 23160 LOS VILLARES [JAÉN] LAHIGUERA 4 110 23040A00400110 AGRARIO 107,01 2710,86 0 0 0 03/04/24 17:15 32 LOPEZ LOPEZ SALVADOR DESCONOCIDO DOMICILIO DOMICILIO IGNORADO LAHIGUERA 4 112 23040A00400112 AGRARIO 0 78,4 0 0 0 03/04/24 17:30 33 MARTINEZ GARCIA JOSE (HEREDEROS DE) CL CONSTITUCION 52 Pl:00 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 4 107 23040A00400107 AGRARIO 0 24,77 0 0 0 03/04/24 17:45 34 PEREZ LOPEZ SALVADOR ( HEREDEROS DE) CL RAMON Y CAJAL 2 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA * * 4229502VH1042N AGRARIO 0 0 0 0 0 03/04/24 18:00 35 AYUNTAMIENTO DE LAHIGUERA CL RAMON Y CAJAL 40 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA * * 4229504VH1042N AGRARIO 0 0 0 0 0 03/04/24 18:15 36 PALACIOS FLECHAS LUIS DOMICILIO DESCONOCIDO EM MUNICIPI DE LA HIGUERA LAHIGUERA 0 0 4229504VH1042N AGRARIO 0 0 0 0 0 03/04/24 18:30 37 PEREZ AHUMADA CLOTILDE CL OLLERIAS 16 Pl:01 23740 ANDUJAR [JAÉN] LAHIGUERA 4 105 23040A00400105 AGRARIO 131,11 2365,38 19 114,49 859,36 03/04/24 18:45 38 GAVILAN CORTIJOS, FRANCISCO JESUS CL DOCTOR FLEMING 5 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 4 102 23040A00400102 AGRARIO 179,95 4299,86 0 0 5,79 03/04/24 19:00 GAVILAN CORTIJOS RITA CL RAMON Y CAJAL 85[B] 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 4 102 23040A00400102 AGRARIO 179,95 4299,86 0 0 5,79 03/04/24 19:00 39 GAVILAN DEL CASTILLO FRANCISCO PS MATADEPERA 51 08227 TERRASSA [BARCELONA] LAHIGUERA 4 115 23040A00400115 AGRARIO 15,83 1282,51 0 0 44,21 04/04/24 09:00 40 CORTIJO LA PAZ CB PS SAN FRANCISCO DE SALES 1 Es:0 Pl:07 Pt:C 28003 MADRID [MADRID] LAHIGUERA 2 315 23040A00200115 AGRARIO 218,02 3816,25 20 121 859,36 03/04/24 10:45 41 FUENTES MORALES FRANCISCO (HEREDEROS DE) CL GRAN VIA 5 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 2 434 23040A00200434 AGRARIO 60,8 1769 0 0 0 04/04/24 09:15 42 JEAN AHUMADA MARIA ANGELES CL RAMON Y CAJAL 37 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 2 436 23040A00200436 AGRARIO 144,06 4082,27 0 0 0 04/04/24 09:30 43 JUAN GARCIA RUANO C/ CANALEJAS, 31 D 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 2 29 23040A00200029 AGRARIO 37,98 527,65 0 0 0 04/04/24 09:45 HEREDEROS DE FRANCISCA GARICA RUANO C/CANALEJAS, 31 DE 23746.-LAHIGUERA (JAEN) LAHIGUERA 2 29 23040A00200029 AGRARIO 37,98 527,65 0 0 0 04/04/24 09:45 44 BARRAGAN MERCADO AMELIA (HEREDEROS DE ) AV DE ANDALUCIA 22 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 2 3 23040A00200003 AGRARIO 0 0 0 0 0 04/04/24 10:00 45 PEREZ MARTINEZ PILAR MARIA DE LA CABEZA (HEREDEROS DE ) AV DE ANDALUCIA 34 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 2 4 23040A00200004 AGRARIO 0 0 0 0 0 04/04/24 10:15 46 FUNDACION DEL ASILO DE SAN LUIS DE ANDUJAR MADRES DE DESAMPARADOS CL JUEGO PELOTAS 23740 ANDUJAR [JAÉN] LAHIGUERA 2 37 23040A00200037 AGRARIO 86,6 1818,65 0 0 0 03/04/24 09:45 47 GAVILAN FUENTES MARIA ANTONIA CL RAMON Y CAJAL 30 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 2 39 23040A00200039 AGRARIO 107,52 2675,26 0 0 0 04/04/24 10:45 48 FERNANDEZ MARTINEZ JOSE MARIA CL CANALEJAS 29 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 2 40 23040A00200040 AGRARIO 35,26 765,72 0 0 0 04/04/24 11:00 49 BARRAGAN FUENTES FRANCISCO CL MANUEL DE FALLA 17 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 2 393 23040A00200393 AGRARIO 0 0 0 0 0 04/04/24 11:15 50 AHUMADA MARTINEZ JUAN JOSE (HEREDEROS DE ) CL RAMON Y CAJAL 35 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 2 43 23040A00200043 AGRARIO 35,94 713,31 0 0 0 04/04/24 11:30 51 AGUADO FERNANDEZ MALAQUIAS CL FEDERICO GARCIA LORCA 26 23746 LAHIGUERA (JAÉN) LAHIGUERA 2 453 23040A00200453 AGRARIO 5,02 92,35 0 0 29,72 04/04/24 11:45 52 GARCIA PEREZ BONIFACIA (HEREDEROS DE ) CL CERVANTES 14 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 2 70 23040A00200070 AGRARIO 25,4 258,14 23 46,59 0 04/04/24 12:00 53 CALERO CORTIJOS AMALIA CL RAMON Y CAJAL 42 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 2 71 23040A00200071 AGRARIO 0 0 0 0 0 04/04/24 12:15 54 GALAN BARRAGAN JUAN DAMIAN CL JAEN 7 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 2 77 23040A00200077 AGRARIO 36,95 841,55 0 0 0 04/04/24 12:30 55 LOMAS GAVILAN SEBASTIAN (HEREDEROS DE) AV ANDALUCIA 47 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 2 80 23040A00200080 AGRARIO 57,65 1829,52 0 0 0 04/04/24 12:45 56 LOMAS GAVILAN SEBASTIAN (HEREDEROS DE) AV ANDALUCIA 47 23746.-LAHIGUERA (JAEN) LAHIGUERA 2 79 23040A00200079 AGRARIO 0 9,26 0 0 0 04/04/24 13:00 57 ZAFRA MERCADO SALVADORA MARIA PS ESPAÑA 15 Es:2 Pl:03 Pt:K 23009 JAEN [JAÉN] LAHIGUERA 2 351 23040A00200351 AGRARIO 52,39 990,04 0 0 0 04/04/24 13:15 58 BARRAGAN MERCADO AMELIA (HEREDEROS DE ) AV DE ANDALUCIA 22 23746 LAHIGUERA (JAÉN) LAHIGUERA 2 84 23040A00200084 AGRARIO 25,65 758,79 0 0 0 04/04/24 10:30 59 LOPEZ JIMENEZ AGUSTIN CL REAL 55 Es:1 Pl:00 Pt:A 23730 VILLANUEVA DE LA REINA [JAÉN] LAHIGUERA 2 108 23040A00200108 AGRARIO 141,92 2834,37 24 110,25 909,76 05/04/24 09:00 60 CORTES MORALES MANUEL CL CANALEJAS 25 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 2 107 23040A00200107 AGRARIO 0 49,23 0 0 0 05/04/24 09:30 61 MUÑOZ CASTELLANO JOSE CL MARGARITA CORCOLES 2 Es:1 Pl:01 Pt:B 23740 ANDUJAR [JAÉN] LAHIGUERA 2 109 23040A00200109 AGRARIO 28,91 774,95 0 0 0 05/04/24 09:45 62 MUÑOZ CASTELLANO JOSE CL MARGARITA CORCOLES 2 Es:1 Pl:01 Pt:B 23740 ANDUJAR [JAÉN] LAHIGUERA 2 331 23040A00200331 AGRARIO 6,23 301,88 0 0 0 05/04/24 10:00 63 DEL CASTILLO CALERO MARIA ANTONIA CL JACINTO BENAVENTE 5 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 2 332 23040A00200332 AGRARIO 0 16,64 0 0 0 05/04/24 10:15 64 MUÑOZ CASTELLANO ANTONIO CL ALHAMAR 13 Es:1 Pl:03 Pt:E 23740 ANDUJAR [JAÉN] LAHIGUERA 2 110 23040A00200110 AGRARIO 0 167,5 0 0 0 05/04/24 10:30 65 MONTORO MARTINEZ RAFAEL (HEREDEROS DE) AV BLAS INFANTE 31 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 2 126 23040A00200126 AGRARIO 38,4 1403,65 0 0 0 05/04/24 10:45 66 PANCORBO RUIZ JUAN (HEREDEROS DE ) AV BLAS INFANTE 29 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 2 127 23040A00200127 AGRARIO 35,01 1133,65 0 0 0 05/04/24 11:00 67 CORTES MORALES DIEGO DOMICILIO DESCONOCIDO LAHIGUERA 2 129 23040A00200129 AGRARIO 53,09 1374,81 0 0 0 05/04/24 11:15 CORTES MORALES LUIS C/ PUIG MAYOR, 21 08207.-SABADELL (BARCELONA) LAHIGUERA 2 129 23040A00200129 AGRARIO 53,09 1374,81 0 0 0 05/04/24 11:15 CORTES MORALES MANUEL CL CANALEJAS 25 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 2 129 23040A00200129 AGRARIO 53,09 1374,81 0 0 0 05/04/24 11:15 68 AHUMADA MARTINEZ JUAN JOSE (HEREDEROS DE ) CL RAMON Y CAJAL 35 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 2 140 23040A00200140 AGRARIO 166,89 3519,01 25 93,12 808,96 05/04/24 11:30 69 MORENO ZAFRA ANA LEOCADIA (HEREDEROS DE) CL CANALEJAS 9 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 2 150 23040A00200150 AGRARIO 27,97 931,6 0 0 0 05/04/24 11:45 70 MORENO CALERO MARIA DEL PILAR CL JACINTO BENAVENTE 19 Pl:01 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 2 149 23040A00200149 AGRARIO 31,25 1048,2 0 0 0 05/04/24 12:00 71 MERCADO CUBILLAS MANUEL AV SEBASTIAN FUENTES 24 Es:1 Pl:00 Pt:B 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 2 154 23040A00200154 AGRARIO 58,23 1881,2 0 0 0 05/04/24 12:15 72 PEREZ BARRAGAN FRANCISCO (HEREDEROS DE) AV BLAS INFANTE 1 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 2 161 23040A00200161 AGRARIO 0 553,29 0 0 0 05/04/24 12:30 73 PEREZ MARTINEZ FRANCISCO (HEREDEROS DE) CM DE RONDA 96 Es:6 Pl:G 18004 GRANADA [GRANADA] LAHIGUERA 2 163 23040A00200163 AGRARIO 93,52 1642,94 26 101 859,36 05/04/24 12:45 74 BARRAGAN FERNÁNDEZ MAGDALENA CL GRAN VIA 5 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 2 454 23040A00200454 AGRARIO 15,62 434,26 0 0 0 05/04/24 13:00 FUENTES MORALES FRANCISCO CL GRAN VIA 6 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 2 454 23040A00200454 AGRARIO 15,62 434,26 0 0 0 05/04/24 13:00 75 BARRAGAN FERNANDEZ MAGDALENA CL GRAN VIA 5 23746 LAHIGUERA [JAÉN] LAHIGUERA 2 455 23040A00200455 AGRARIO 303,71 6302,07 27 135,72 1160,16 05/04/24 13:15 76 MONTORO BERDONCES ISABEL AV SEBASTIAN FUENTES 24 Es:1 Pl:00 Pt:A 23746 LAHIGUERA [JAÉN] ANDÚJAR 8 212 23005A00800212 AGRARIO 266,05 5301,68 28 76,56 76,56 08/04/24 09:00 MERCADO CUBILLAS ALFONSO AV SEBASTIAN FUENTES 24 Es:1 Pl:00 Pt:A 23746 LAHIGUERA [JAÉN] ANDUJAR 8 212 23005A00800212 AGRARIO 266,05 5301,68 28 76,56 76,56 08/04/24 09:00 77 BARRAGAN FERNANDEZ MAGDALENA CL GRAN VIA 5 23746 LAHIGUERA [JAÉN] ANDÚJAR 8 148 23005A00800148 AGRARIO 70,19 1640,91 0 0 0 08/04/24 09:15 FUENTES MORALES FRANCISCO; CL GRAN VIA 6 23746 LAHIGUERA [JAÉN] ANDUJAR 8 148 23005A00800148 AGRARIO 70,19 1640,91 0 0 0 08/04/24 09:15 78 PEREZ LAZCANO FRANCISCO JAVIER CL GRANADA [PUENTE TABLAS] 22 Es:T Pl:00 Pt:01 23009 JAEN [JAÉN] ANDUJAR 8 144 23005A00800144 AGRARIO 120,06 3992,57 0 0 0 08/04/24 09:45 79 PEREZ BERDONCES FRANCISCO CR VILLANUEVA DE LA REINA 6 23746 LAHIGUERA [JAÉN] ANDUJAR 8 204 23005A00800204 AGRARIO 69,06 841,78 29 127,69 1060,56 08/04/24 10:00 80 PEREZ ALCANTARA FRANCISCO JOSE CL JACINTO BENAVENTE 24 23746 LAHIGUERA [JAÉN] ANDUJAR 8 214 23005A00800214 AGRARIO 95,43 1066,77 30 157,5 1211,76 08/04/24 10:15 81 SORIA GALLEGO JOSEFA CM BOBAR DEL 2 Es:2 Pl:08 Pt:E 04007 ALMERIA [ALMERÍA] ANDUJAR 8 34 23005A00800034 AGRARIO 237,5 3865,63 32 95,06 758,56 08/04/24 10:30 82 SORIA GALLEGO PETRONILA (HEREDEROS DE) CL PASEO DE LA LIBERTAD 20 23770 MARMOLEJO [JAÉN] ANDUJAR 8 33 23005A00800033 AGRARIO 0 192,72 0 0 0 08/04/24 10:45 83 SORIA GALLEGO JOSEFA; CM BOBAR DEL 2 Es:2 Pl:08 Pt:E 04007 ALMERIA [ALMERÍA] ANDUJAR 8 229 23005A00800229 AGRARIO 13,37 392,43 0 0 50 08/04/24 11:00 SORIA GALLEGO PETRONILA (HEREDEROS DE) CL PASEO DE LA LIBERTAD 20 23770 MARMOLEJO [JAÉN] ANDÚJAR 8 229 23005A00800229 AGRARIO 13,37 392,43 0 0 50 08/04/24 11:00 SORIA GALLEGO FEDERICO JESUS CL RIO BULLAQUE 6[A] Es:1 Pl:07 Pt:B 28034 MADRID [MADRID] ANDÚJAR 8 229 23005A00800229 AGRARIO 13,37 392,43 0 0 50 08/04/24 11:00 SORIA GALLEGO CEFERINO (HEREDEROS DE) CL MARTINEZ DE LA ROSA 5 Es:1 Pl:01 Pt:A 23700 LINARES [JAÉN] ANDÚJAR 8 229 23005A00800229 AGRARIO 13,37 392,43 0 0 50 08/04/24 11:00 SORIA GALLEGO MARIA PILAR CL GINJOLER 5 03700 DENIA [ALICANTE] ANDÚJAR 8 229 23005A00800229 AGRARIO 13,37 392,43 0 0 50 08/04/24 11:00 84 SORIA GALLEGO JOSEFA CM BOBAR DEL 2 Es:2 Pl:08 Pt:E 04007 ALMERIA [ALMERÍA] ANDUJAR 6 230 23005A00600230 AGRARIO 81,59 2583,07 0 0 50 08/04/24 11:45 SORIA GALLEGO PETRONILA (HEREDEROS DE) CL PASEO DE LA LIBERTAD 20 23770 MARMOLEJO [JAÉN] ANDÚJAR 6 230 23005A00600230 AGRARIO 81,59 2583,07 0 0 50 08/04/24 11:45 SORIA GALLEGO FEDERICO JESUS CL RIO BULLAQUE 6[A] Es:1 Pl:07 Pt:B 28034 MADRID [MADRID] ANDÚJAR 6 230 23005A00600230 AGRARIO 81,59 2583,07 0 0 50 08/04/24 11:45 SORIA GALLEGO CEFERINO (HEREDEROS DE) CL MARTINEZ DE LA ROSA 5 Es:1 Pl:01 Pt:A 23700 LINARES [JAÉN] ANDÚJAR 6 230 23005A00600230 AGRARIO 81,59 2583,07 0 0 50 08/04/24 11:45 SORIA GALLEGO MARIA PILAR CL GINJOLER 5 03700 DENIA [ALICANTE] ANDÚJAR 6 230 23005A00600230 AGRARIO 81,59 2583,07 0 0 50 08/04/24 11:45 85 MONTOYA MOYANO TRINIDAD 23740 ANDUJAR [JAÉN] ANDUJAR 6 231 23005A00600231 AGRARIO 241,44 5639,18 33 110,25 1159,76 08/04/24 12:00 JEREZ PEREZ JOSE MONTOYA MOYANO TRINIDAD CL NEGROS LOS 17 23740 ANDUJAR [JAÉN] ANDUJAR 6 231 23005A00600231 AGRARIO 241,44 5639,18 33 110,25 1159,76 08/04/24 12:00 86 ANIDA DESARROLLOS SINGULARES PS CASTELLANA 81 Pl:05 28046 MADRID [MADRID] ANDUJAR 6 188 23005A00600188 AGRARIO 98,63 2207,41 0 0 50 08/04/24 12:15 87 DIVARIAN PROPIEDAD SA CL SERRANO 26 Pl:06 28001 MADRID [MADRID] ANDUJAR 6 190 23005A00600190 AGRARIO 178,21 3563,77 34 4,68 0 08/04/24 12:30 88 DIVARIAN PROPIEDAD SA CL SERRANO 26 Pl:06 28001 MADRID [MADRID] ANDUJAR 6 191 23005A00600191 AGRARIO 120,75 1519,6 34 56,16 556,96 08/04/24 12:45 89 LOZANO FLORES ALFONSO CL PASEO DE LA LIBERTAD 20 23770 MARMOLEJO [JAÉN] ANDUJAR 6 192 23005A00600192 AGRARIO 120,33 1947,82 0 0 0 08/04/24 13:00 90 SEGURA PEREZ CANDIDO CL GATO [DEL] 3 ANDUJAR 23740 ANDUJAR [JAÉN] ANDUJAR 6 193 23005A00600193 AGRARIO 80,76 907,66 35 76,56 657,76 08/04/24 16:00 91 SEGURA PEREZ FRANCISCA CL MIGUEL ESTEPA 6 Es:1 Pl:01 Pt:DR 23740 ANDUJAR [JAÉN] ANDUJAR 6 195 23005A00600195 AGRARIO 26,94 523.21 0 0 0 08/04/24 16:15 92 SEGURA PEREZ CLOTILDE CL JOSE TORAL 12 Pl:01 Pt:B 23740 ANDUJAR [JAÉN] ANDUJAR 6 196 23005A00600196 AGRARIO 0 0 0 0 0 08/04/24 16:30 93 SEGURA PEREZ CANDIDO CL GATO [DEL] 3 ANDUJAR 23740 ANDUJAR [JAÉN] ANDUJAR 6 197 23005A00600197 AGRARIO 0 0 0 0 0 08/04/24 16:45 94 EXPOSITO LOPEZ CARMEN CL JAEN 6 Es:1 Pl:02 Pt:01 23740 ANDUJAR [JAÉN] ANDUJAR 9 177 23005A00900177 AGRARIO 159,82 2112,55 36 186,3 1211,55 08/04/24 17:00 EXPOSITO LOPEZ MARIA JOSEFA CL EUCALIPTO 4 41110 BOLLULLOS DE LA MITACION [SEVILLA] ANDUJAR 9 177 23005A00900177 AGRARIO 159,82 2112,55 36 186,3 1211,55 08/04/24 17:00 95 EXPOSITO LOPEZ CARMEN CL JAEN 6 Es:1 Pl:02 Pt:01 23740 ANDUJAR [JAÉN] ANDUJAR 9 176 23005A00900176 AGRARIO 43,19 774,42 0 0 82,98 08/04/24 17:15 EXPOSITO LOPEZ MARIA JOSEFA CL EUCALIPTO 4 41110 BOLLULLOS DE LA MITACION [SEVILLA] ANDUJAR 9 176 23005A00900176 AGRARIO 43,19 774,42 0 0 82,98 08/04/24 17:15 96 RUIZ DIAZ JOSE MARIA CL BALLESTEROS 11 ES:02 PL:02 Pt:G 23740 ANDUJAR [JAÉN] ANDUJAR 9 178 23005A00900178 AGRARIO 0 0 0 0 17,02 08/04/24 17:30 97 GARZON ARANDA ANTONIO LG VIÑA GARZÓN PEÑALLANA 23740 ANDUJAR [JAÉN] ANDUJAR 9 267 23005A00900267 AGRARIO 276,36 4030,72 37 216,09 1362,56 08/04/24 17:45 98 GARZON ARANDA ANTONIO LG VIÑA GARZÓN PEÑALLANA 23740 ANDUJAR [JAÉN] ANDUJAR 9 268 23005A00900268 AGRARIO 147,5 2166,46 38 91,15 908,96 08/04/24 18:00 99 FERNANDEZ GUTIERREZ SERGIO DAVID KD CAPUCHINOS 39 Pl:03 Pt:A 23740 ANDUJAR [JAÉN] ANDUJAR 9 158 23005A00900158 AGRARIO 138,96 3183,8 0 0 200 08/04/24 1…
2024-01
Q1
BOE-B-2024-88
2024-01-02T00:00:00
2
5B
V. Anuncios. - B. Otros anuncios oficiales
UNIVERSIDADES
Anuncio de la Universidad de Santiago de Compostela sobre extravío de título universitario.
Educación/Universidad
Se anuncia el extravío de título de Licenciada en Psicología de Raquel Pérez Nogueira a efectos de lo establecido en la legislación vigente, de fecha de expedición 25/01/2002. Santiado de Compostela, 20 de diciembre de 2023.- La Secretaria General de la Universidad de Santiago de Compostela, Dulce María García Mella.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-89
2024-01-02T00:00:00
2
5B
V. Anuncios. - B. Otros anuncios oficiales
UNIVERSIDADES
Anuncio de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea sobre extravío de título universitario.
Educación/Universidad
Se anuncia el extravío de título de Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (Empresariales-financiación) de Roger Carlos Adrian Parga a efectos de lo establecido en la legislación vigente, con número de Registro Universitario 199204783 y con número de Registro Nacional de Títulos 1992071391, de fecha de expedición 29/08/1991. Bilbao, 16 de noviembre de 2023.- Coordinadora, Miren Deikunde Intxaurraga Etxebarria.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-90
2024-01-02T00:00:00
2
5B
V. Anuncios. - B. Otros anuncios oficiales
UNIVERSIDADES
Anuncio de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona sobre extravío de título universitario.
Sanidad
Se anuncia el extravío de título de Graduada en Medicina de Ana Asensio Fernández a efectos de lo establecido en la legislación vigente, de fecha de expedición 07/09/2016. Barcelona, 15 de diciembre de 2023.- La Secretaria, Itziar de Lecuona Ramirez.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-91
2024-01-02T00:00:00
2
5B
V. Anuncios. - B. Otros anuncios oficiales
UNIVERSIDADES
Anuncio de la Universidad de Santiago de Compostela sobre extravío de título universitario.
Educación/Universidad
Se anuncia el extravío de título de Licenciada en Periodismo de Laura Begoña Feal Sánchez a efectos de lo establecido en la legislación vigente, de fecha de expedición 28/07/2003. Santiado de Compostela, 22 de diciembre de 2023.- La Secretaria General de la Universidad de Santiago de Compostela, Dulce María García Mella.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-92
2024-01-02T00:00:00
2
5C
V. Anuncios. - C. Anuncios particulares
CONVOCATORIAS DE JUNTAS
COMUNIDAD DE REGANTES ACEQUIA GORDA DEL GENIL.
Otras
Cumpliendo lo perpetuado en los artículos 103 y 104 de las Ordenanzas de esta Comunidad de Regantes, se convoca por la presente a todos los partícipes de la misma, a Junta General Ordinaria, que se celebrará, en las instalaciones que tiene la Comunidad, en la calle Virgen Blanca no 40 de Granada, el sábado 27 de enero de 2024, a las 15:30 horas , en primera convocatoria y a las 16:30 horas del mismo día en segunda convocatoria, para tratar de los siquientes acuerdos: Orden del día Primero.- Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la última Junta General. Segundo.- Lectura y aprobación, en su caso, de la Memoria General del año 2023 que presenta el Sindicato de Riegos. Tercero.- Examen y aprobación, si procede, de las cuentas generales del pasado ejercicio económico. Cuarto.- Examen y aprobación, si procede, de los presupuestos de ingresos y gastos de la Comunidad para el año 2024 acordándose los repartimientos cuotas por marjal que corresponda, de acuerdo a la superficie. Quinto.- Renovación reglamentaria de cargos, ceses y nombramientos: dos síndicos por Granada y uno por Maracena. Sexto.- Comentarios sobre las Obras. Séptimo.- Campaña de riegos 2024. Octavo.- Ruegos y Preguntas. Se advierte que los acuerdos adoptados en segunda convocatoria, serán válidos sea cualquiera el número de asistentes. Los que no puedan asistir por sí, pueden venir representados por otros participes, en la forma prevista en las Ordenanzas. Granada, 12 de diciembre de 2023.- El Presidente, Gerardo Aranda Taboada.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-93
2024-01-02T00:00:00
2
5C
V. Anuncios. - C. Anuncios particulares
CONVOCATORIAS DE JUNTAS
COMUNIDAD DE REGANTES LAS DEHESAS.
Otras
Se convoca a los comuneros a la asamblea general ordinaria de la Comunidad de Regantes Las Dehesas, que tendrá lugar, en la sala de juntas, en la Dehesa, el domingo día catorce de enero de 2024, a las diez y media horas en primera convocatoria y a las once horas en segunda convocatoria, donde se informará y decidirá sobre el siguiente Orden del día Primero.- Información del contenido del Real Decreto665/2023, de dieciocho de julio, por el que se modifica, entre otras normas, el Reglamento de Dominio Público Hidráulico, en lo que respecta al Régimen Jurídico de las convocatorias de Asambleas Generales en las Comunidades de Regantes, Acuerdos a tomar. Segundo.- Información de la concesión oficial de aguas desaladas en la Instalación Desaladora de Agua de Mar de Torrevieja, otorgada por el Presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, a la Comunidad de Regantes Las Dehesas, el doce de julio de 2023, en expediente CSR-16/2019. Acuerdos a tomar. Tercero.- Aprobación, si procede, de la memoria de actividades, gastos, ingresos, cuenta de resultados y balance de situación de la Comunidad de Regantes Las Dehesas, en el año hidrológico 2022-2023. Cuarto.- Propuesta de adaptación, modificación y reforma de las Ordenanzas y Reglamento, de Sindicato y Jurado de Riegos, de la Comunidad de Regantes Las Dehesas para adaptarlos a las exigencias de la disposición final tercera del Texto Refundido de la Ley de Aguas y a las necesidades actuales y características de esta Comunidad. Acuerdos a tomar. Quinto.- Altas y bajas de comuneros. Sexto.- Ruegos y preguntas. Orihuela, 20 de noviembre de 2023.- Presidente de la Comunidad de Regantes Las Dehesas, Federico García Gracia.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-94
2024-01-02T00:00:00
2
5C
V. Anuncios. - C. Anuncios particulares
CONVOCATORIAS DE JUNTAS
COMUNIDAD DE REGANTES RECAPLÁ.
Otras
D. Salvador Martínez Andrés , Presidente de la Comunidad de Regantes Recaplá de Pedralba convoca a todos los comuneros a Junta General Extraordinaria que se celebrará el sábado 20 de enero de 2024 a las 11:30 horas en primera convocatoria y a las 12:00 horas en segunda convocatoria en la Casa de la Cultura, sita en Calle Rocheta no2 de Pedralba con los siguientes puntos del Orden del Día: Orden del día Primero.- Lectura y aprobación, si procede, del Acta anterior. Segundo.- Información sobre las instalaciones. Tercero.- Aprobar, si procede, la solicitud a la Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca de las las ayudas o subvenciones que se convoquen y que puedan corresponderle en relación con el fomento de la utilización racional de agua para riego y/o del Plan de Desarrollo rural y demás ayudas que puedan convocarse para subvencionar inversiones en infraestructura de la C.R. Facultar, en su caso, al Presidente y a la Junta de Gobierno para la presentación de la solicitud y realización de cuantos trámites sean necesarios para la presentación y tramitación de las ayudas y/ o subvenciones. Cuarto.- Aprobar, si procede, la ejecución ( supeditada a la aprobación por la Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca) de las obras dirigidas para Mejorar la red de distribución y captación, así como las que incluyan energías renovables y aumento de la eficiencia energética. Quinto.- Presentación Plan de obras para la C.R., coste aproximado de las obras y plazos de ejecución previstos para las inversiones. Sexto.- Ruegos y preguntas. Pedralba, 21 de diciembre de 2023.- Presidente, Salvador Martínez Andrés.
2024-01
Q1
BOE-B-2024-95
2024-01-02T00:00:00
2
5C
V. Anuncios. - C. Anuncios particulares
CONVOCATORIAS DE JUNTAS
COMUNIDAD DE REGANTES VIRGEN DE LA SALUD DE ITRABO.
Sanidad
De acuerdo con lo establecido en el artículo 48 de las ordenanzas de la Comunidad, se convoca a todos los partícipes de la misma para que asistan a la Junta General Extraordinaria que se celebrará el próximo día 10 de febrero de 2024, a las 16:00 horas en primera convocatoria y a las 16:30 horas en segunda, en la sede social de la Comunidad de Regantes Virgen de la Salud, con el siguiente orden del día: Orden del día Primero.- Lectura y aprobación del acta de la Junta anterior y aprobación si procede. Segundo.- Examen y aprobación, si procede, de las cuentas del ejercicio 2023. Tercero.- Examen y aprobación, si procede, del presupuesto del ejercicio 2024. Cuarto.- Presentación de las candidaturas a Presidente de la comunidad de regantes Virgen de la Salud. Quinto.- Presentación de los candidatos a vocal de junta de gobierno y candidatos a vocal de jurado de riegos de la comunidad de regantes Virgen de la Salud. Sexto.- Elección de dos secretarios de escrutinio titulares y dos suplentes. Séptimo.- Memoria del Presidente. Octavo.- Ruegos y preguntas. Asimismo se les comunica que el 17 de febrero de 2024 se celebrarán elecciones con listas abiertas para ocupar el cargo del Presidente, tres cargos para vocal de la junta de gobierno de la Comunidad de Regantes Virgen de la Salud y dos cargos para vocal del jurado de riegos de dicha Comunidad desde las 10:00 hasta las 13:00 horas. Todos aquellos partícipes que estén interesados, deberán de presentar su candidatura antes del día 9 de febrero de 2024 a las 14:00 horas. Ítrabo, 18 de diciembre de 2023.- El Presidente, Rafael Ramón Vigo.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-135
2024-01-03T00:00:00
3
1
I. Disposiciones generales
JEFATURA DEL ESTADO
Medidas urgentes
Corrección de errores del Real Decreto-ley 7/2023, de 19 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes, para completar la transposición de la Directiva (UE) 2019/1158, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores, y por la que se deroga la Directiva 2010/18/UE del Consejo, y para la simplificación y mejora del nivel asistencial de la protección por desempleo.
Economía/Empresa
del Real Decreto-ley 7/2023, de 19 de diciembre de la Ley General de la Seguridad Social, texto refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social, texto refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto del Real Decreto 625/1985, de 2 de abril , por Resolución de 10 de enero de 2024 Advertidos errores en el Real Decreto-ley 7/2023, de 19 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes, para completar la transposición de la Directiva (UE) 2019/1158, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores, y por la que se deroga la Directiva 2010/18/UE del Consejo, y para la simplificación y mejora del nivel asistencial de la protección por desempleo, publicado en el «Boletín Oficial del Estado» número 303, de 20 de diciembre de 2023, se procede a efectuar las oportunas rectificaciones: En la página 167996, primer párrafo, en la cuarta línea, donde dice: «... negociación colectivo o al acuerdo a que llegue con la empresa...», debe decir: «... negociación colectiva o al acuerdo a que se llegue con la empresa...». En la página 167996, cuarto párrafo, en la quinta línea, donde dice: «... fue objeto posterior de posterior modificación...», debe decir: «... fue objeto de posterior modificación...». En la página 167997, tercer párrafo, en la cuarta línea, donde dice: «... siendo esto es lo que pretende la modificación...», debe decir: «... siendo esto lo que pretende la modificación...». En la página 167999, primer párrafo, en la tercera línea, donde dice: «... del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, relativa a y la protección por desempleo, así como del texto refundido de...», debe decir: «... del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, así como del texto refundido de...». En página 167999, cuarto párrafo, línea quinta donde dice: «... y fomentar de su inserción laboral...», debe decir: «... y fomentar su inserción laboral...»; y en el quinto párrafo, en la segunda línea, donde dice: «... en el citado del texto refundido...», debe decir: «... en el citado texto refundido...». En la página 168000, primer párrafo, en la tercera línea, donde dice: «... Asimismo, aplicarán la media ponderada...», debe decir: «... Asimismo, se aplicará la media ponderada...». En la página 168001, cuarto párrafo, en la primera línea, donde dice: «Se incorpora un tercer párrafo al apartado primero del artículo 295...», debe decir: «Se incorpora un tercer apartado al artículo 295...» En la página 168005, quinto párrafo, en la primera línea, donde dice: «... con del cambio relativo a...», debe decir: «... con el cambio relativo a...». En la página 168016, apartado diez, en la nueva redacción del artículo 280, apartado 1, tercer párrafo, en la segunda línea, donde dice: «... en el párrafo anterior...», debe decir: «... en el párrafo primero...», y en la quinta línea, donde dice: «... en el párrafo primero...», debe decir: «... en el citado párrafo primero...». En la página 168017, apartado 2, primer párrafo, en la tercera línea, donde dice: «... en los apartados 1 del artículo 275.», debe decir: «... en el apartado 1 del artículo 275.». En la página 168019, en la tabla del apartado 3, cuarta columna, en el encabezado, donde dice: «CAE. Empleo a tiempo parcial <75 % y =50 % de la jornada (% IPREM)», debe decir: «CAE. Empleo a tiempo parcial <75 % y ≥50 % de la jornada (% IPREM)». En la página 168027, disposición final primera, apartado tres, en la modificación del apartado 3 del artículo 25, en la tercera línea, donde dice: «... excepto la de no figurar inscritos prevista en el apartado 1 letra i) del artículo 271 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, o cuando...», debe decir: «... excepto la de no figurar inscritos como demandantes de empleo en el servicio público de empleo competente, o cuando...». En la página 168028, disposición final segunda, apartado uno, en el texto marco, donde dice: «Se añade un apartado 3 al artículo 33...», debe decir: «Se añade un apartado 3 bis al artículo 33...». En la página 168030, apartado tres, en la modificación del artículo 34, apartado 2, segundo párrafo, en la primera línea, donde dice: «... regulado en el artículo anterior...», debe decir: «... regulado en el artículo 33 bis...». En la página 168031, tercer párrafo, apartado 3, en la segunda línea, donde dice: «... artículo 33...», debe decir: «... artículo 33 bis...». En la página 168031, disposición final tercera, primer párrafo, en la tercera línea, donde dice: «... de fomento del empleo, queda redactado...», debe decir: «... de fomento del empleo, que queda redactado...». En la página 168033, disposición final novena, apartado dos, en la segunda línea, donde dice: «... y el apartado 6, del artículo 282...», debe decir: «... y el apartado 6 del artículo 282...».
2024-01
Q1
BOE-A-2024-136
2024-01-03T00:00:00
3
1
I. Disposiciones generales
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES
Organización
Orden PJC/1/2024, de 2 de enero, por la que se crean las unidades administrativas de la Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito de la Audiencia Nacional, la Oficina de Información y Asistencia a las Víctimas del Terrorismo de la Audiencia Nacional y de las Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito de Mallorca, Ibiza, Menorca, Ávila, Burgos, León, Ponferrada, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid, Zamora, Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo, Cáceres, Plasencia, Badajoz, Mérida, Murcia, Cartagena, Ceuta y Melilla.
Economía/Empresa
los arts. 15 y 16 del Real Decreto 1109/2015, de 11 de diciembre el art. 27 de la Ley 4/2015, de 27 de abril La Ley 35/1995, de 11 de diciembre, de ayudas y asistencia a las víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual, creó en su artículo 16 las oficinas de asistencia a las víctimas del delito, sin proceder a configurar su organización. Por ello, resultaba prioritario y esencial desarrollar su organización y funcionamiento legal y reglamentariamente. Es por ello que la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito, en su título IV, recoge una serie de disposiciones comunes, entre las que se encuentran las relativas a la organización y funcionamiento de las oficinas de asistencia a las víctimas del delito, estableciéndose en el artículo 27.1 que «el Gobierno y las Comunidades Autónomas que hayan asumido competencias en materia de Justicia organizarán, en el ámbito que les es propio, Oficinas de Asistencia a las Víctimas». En desarrollo de estas previsiones legales, se dictó el Real Decreto 1109/2015, de 11 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito, y se regulan las Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito. En este real decreto se regula la actuación de las oficinas de asistencia a las víctimas, en atención a los derechos recogidos en la normativa europea y en el Estatuto de la víctima del delito. El artículo 15, en cuanto a la naturaleza jurídica de dichas oficinas, determina que «se configuran como un servicio multidisciplinar de atención a las necesidades de la víctima, de carácter público y gratuito». Asimismo, se establece que «el Ministerio de Justicia determinará la regulación, organización, dirección y control de las oficinas de asistencia a las víctimas dependientes en su ámbito territorial, que se configurarán como unidades administrativas» para seguidamente, en el artículo 16, prever que «mediante Orden del Ministro de Justicia, que determinará su ámbito de actuación territorial, se crearán aquellas que dependan del Ministerio de Justicia. Las restantes oficinas se crearán por las comunidades autónomas con competencias asumidas en materia de Administración de Justicia». Igualmente, en dicha norma, es objeto de desarrollo la Oficina de Información y Asistencia a las Víctimas del Terrorismo de la Audiencia Nacional prevista en el artículo 51 de la Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de Reconocimiento y Protección Integral a las Víctimas del Terrorismo, con el objetivo de potenciar sus funciones, y asegurar la necesaria coordinación entre todas las Instituciones implicadas en la asistencia y protección de las víctimas de delitos de terrorismo. Con la finalidad de dar respuesta a las necesidades de las víctimas de otros delitos distintos al terrorismo cuyo enjuiciamiento corresponde a la Audiencia Nacional, se ha previsto la creación de la Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito de la Audiencia Nacional. Por su parte, la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, en su artículo 439 regula las unidades administrativas. Se entiende por unidad administrativa aquélla que, sin estar integrada en la oficina judicial, se constituye en el ámbito de la organización de la Administración de Justicia para la jefatura, ordenación y gestión de los recursos humanos de la oficina judicial sobre los que se tienen competencias, así como sobre los medios informáticos, nuevas tecnologías y demás medios materiales. Las oficinas de asistencia a las víctimas del delito del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes se constituyen, en definitiva, como unidades dependientes de este Ministerio, que analizan las necesidades asistenciales y de protección de las víctimas, y que estarán integradas por personal al servicio de la Administración de Justicia, fundamentalmente por personal funcionario perteneciente a los cuerpos generales, además de profesionales de la psicología o cualquier personal técnico que se considere necesario para la prestación del servicio. Se fija, en la normativa expuesta, un marco asistencial mínimo para la prestación de un servicio público en condiciones de igualdad en todo el Estado, y para la garantía y protección de los derechos de las víctimas, sin perjuicio de las especialidades organizativas de las oficinas según la normativa estatal que les resulte de aplicación, y que, además, en relación con el ámbito de los delitos de que conoce la Audiencia Nacional, tiene una especial trascendencia y relevancia, lo que justifica que se refuerce especialmente la dotación de personal y medios técnicos adecuados de todas las oficinas. Es objeto de esta orden el diseño, la creación y organización de la Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito de la Audiencia Nacional, la Oficina de Información y Asistencia a las Víctimas del Terrorismo de la Audiencia Nacional y de las Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito de Mallorca, Ibiza, Menorca, Ávila, Burgos, León, Ponferrada, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid, Zamora, Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo, Cáceres, Plasencia, Badajoz, Mérida, Murcia, Cartagena, Ceuta y Melilla como unidades administrativas, determinando su ámbito de actuación, dependencia jerárquica y la aprobación de la relación de los puestos de trabajo. Esta orden se adecua a los principios de buena regulación contenidos en el artículo 129 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Es acorde con los principios de necesidad y eficacia, al ser preciso dar cumplimiento a lo previsto por el artículo 27 de la Ley 4/2015, de 27 de abril, y, en particular, por los artículos 15 y 16 del Real Decreto 1109/2015, de 11 de diciembre; con el principio de proporcionalidad, al contener la regulación imprescindible para la consecución de los objetivos previamente mencionados; con el principio de seguridad jurídica, puesto que resulta plenamente coherente con el ordenamiento jurídico nacional y con el principio de buena calidad normativa, ya que atiende al correcto uso del lenguaje y al cumplimiento de la Directrices de técnica normativa aprobadas por Acuerdo del Consejo de Ministros, de 22 de julio de 2005. Con respecto al principio de eficiencia, esta orden sigue la máxima de utilizar los medios adecuados a los fines perseguidos, ya que contiene las modificaciones necesarias y bajo la forma precisa (la de orden ministerial) para lograr el objetivo de adecuar el procedimiento de notificación a las necesidades identificadas. Esta orden ha sido negociada con las organizaciones sindicales más representativas. En su virtud, previa autorización de la Ministra de Hacienda y Función Pública, dispongo: Artículo 1. Objeto. Esta orden tiene por objeto: 1. Crear la Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito de la Audiencia Nacional, la Oficina de Información y Asistencia a las Víctimas del Terrorismo de la Audiencia Nacional y las Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito de Mallorca, Ibiza, Menorca, Ávila, Burgos, León, Ponferrada, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid, Zamora, Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo, Cáceres, Plasencia, Badajoz, Mérida, Murcia, Cartagena, Ceuta y Melilla como unidades administrativas. 2. Determinar su ámbito de actuación, estructura, dotación de personal y dependencia. 3. La ordenación y aprobación de su relación de puestos de trabajo. Artículo 2. Ámbito de aplicación. La presente orden es de aplicación a las unidades administrativas que se crean en el anexo, incardinadas en los siguientes ámbitos competenciales: 1. En el caso de la Audiencia Nacional, se crea la Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito de la Audiencia Nacional, donde se atenderá a las víctimas de delitos, distintos al terrorismo, cuyo enjuiciamiento sea competencia de la Audiencia Nacional y la Oficina de Información y Asistencia a las Víctimas del Terrorismo de la Audiencia Nacional, donde se atenderá a las víctimas del terrorismo. 2. En el caso de las Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito de Mallorca, Ibiza, Menorca, Ávila, Burgos, León, Ponferrada, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid, Zamora, Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo, Cáceres, Plasencia, Badajoz, Mérida, Murcia, Cartagena, Ceuta y Melilla, se atenderá a las víctimas de cualquier delito. 3. En lo referente a las víctimas de delitos de terrorismo, se atenderá, con carácter general, a lo dispuesto en la Ley 26/2011, de 22 de septiembre, y en el Reglamento aprobado por Real Decreto 671/2013, de 6 de septiembre, y a las competencias que la normativa vigente atribuye al Ministerio del Interior, sin perjuicio de las actuaciones específicas de las oficinas contempladas en el Real Decreto 1109/2015, de 11 de diciembre, especialmente relativas a la determinación de la vulnerabilidad de la víctima para evitar la victimización primaria y secundaria. Artículo 3. Competencia. 1. La Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito de la Audiencia Nacional y la Oficina de Información y Asistencia a las Víctimas del Terrorismo de la Audiencia Nacional, tienen ámbito nacional, sin perjuicio de que las víctimas por razones de urgencia o de cercanía puedan acudir a la Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito de su provincia, debiendo las oficinas afectadas coordinarse entre sí. 2. Las Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito de Mallorca, Ibiza, Menorca, Ávila, Burgos, León, Ponferrada, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid, Zamora, Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo, Cáceres, Plasencia, Badajoz, Mérida, Murcia, Cartagena, Ceuta y Melilla tienen ámbito provincial y autonómico, sin perjuicio de la coordinación que pueda establecerse entre las distintas oficinas cuando la atención a las víctimas del delito lo requiera. 3. En cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 16.2.b) del Real Decreto 1109/2015, de 11 de diciembre, en lo relativo a la fijación del ámbito competencial de las oficinas implantadas por el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes dentro de una misma provincia, se determina que las Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito de León, Ponferrada, Cáceres, Plasencia, Badajoz, Mérida, Murcia y Cartagena desempeñarán sus funciones atendiendo a la siguiente distribución por partidos judiciales: a) Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito de León: partidos judiciales de León, La Bañeza, Cistierna, Sahagún y Astorga. b) Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito de Ponferrada: partidos judiciales de Ponferrada y Villablino. c) Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito de Cáceres: partidos judiciales de Cáceres, Trujillo, Valencia de Alcántara y Logrosán. d) Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito de Plasencia: partidos judiciales de Plasencia, Navalmoral de la Mata y Coria. e) Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito de Badajoz: partidos judiciales de Badajoz, Llerena, Olivenza, Zafra, Jerez de los Caballeros y Fregenal de la Sierra. f) Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito de Mérida: partidos judiciales de Mérida, Villanueva de la Serena, Almendralejo, Herrera del Duque, Castuera, Don Benito, Montijo y Villafranca de los Barros. g) Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito de Murcia: partidos judiciales de Murcia, Caravaca de la Cruz, Cieza, Lorca, Jumilla, Molina de Segura, Mula, Totana y Yecla. h) Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito de Cartagena: partidos judiciales de Cartagena y San Javier. 4. En todo momento, con independencia de la distribución funcional indicada, cualquier víctima del delito podrá acudir a la oficina más próxima a su residencia, sin perjuicio de la posterior coordinación o derivación que pueda acordarse entre las respectivas oficinas. Artículo 4. Disposiciones comunes para todas las unidades administrativas. 1. Todas las unidades administrativas seguirán el mismo modelo de actuación general de las oficinas de asistencia a las víctimas del delito previsto en la Ley 4/2015, de 27 de abril y en el Real Decreto 1109/2015, de 11 de diciembre. 2. No constituyen en ningún caso funciones de las distintas oficinas, la realización de peritajes psicológicos que se soliciten por los órganos judiciales, instituciones públicas, instituciones privadas o particulares. Artículo 5. Estructura y dotación de personal. 1. Tanto las unidades administrativas correspondientes a la Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito de la Audiencia Nacional y a la Oficina de Información y Asistencia a las Víctimas del Terrorismo de la Audiencia Nacional como las unidades administrativas de las Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito de Mallorca, Ibiza, Menorca, Ávila, Burgos, León, Ponferrada, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid, Zamora, Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo, Cáceres, Plasencia, Badajoz, Mérida, Murcia, Cartagena, Ceuta y Melilla, estarán compuestas por servicios suficientes y necesarios para cumplir los cometidos que tienen asignados, siendo integradas, como mínimo, por personal funcionario de los cuerpos de Gestión Procesal y Administrativa y Tramitación Procesal y Administrativa de la Administración de Justicia. 2. Al personal no funcionario que preste servicios profesionales especializados de las oficinas le serán de aplicación las previsiones de sus correspondientes unidades administrativas. 3. Las unidades administrativas correspondientes a la Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito de la Audiencia Nacional y a la Oficina de Información y Asistencia a las Víctimas del Terrorismo de la Audiencia Nacional contarán con una relación de puestos de trabajo conjunta con la finalidad de poder asignar indistintamente un determinado puesto de trabajo a cada una de ellas, en función de las necesidades del servicio que se aprecien de manera coyuntural. Artículo 6. Funciones de la Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito de la Audiencia Nacional. A la Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito de la Audiencia Nacional le corresponderán, entre otras funciones, y respecto de los órganos de la Audiencia Nacional: a) Facilitar información sobre el estado de los procedimientos que afecten a las víctimas de otros delitos distintos al terrorismo cuyo enjuiciamiento sea competencia de la Audiencia Nacional. b) Asesorar a las víctimas de los delitos indicados anteriormente en todo lo relacionado con los procesos penales y contencioso-administrativos que les afecten. c) Ofrecer acompañamiento personal a los juicios que se celebren con respecto a los delitos indicados. d) Dar apoyo emocional y terapéutico a las víctimas, a lo largo de todo el procedimiento judicial, incluyendo la intervención psicológica en situaciones de crisis. e) Prevenir las consecuencias de la victimización primaria y evitar la victimización secundaria y la desprotección tras el delito. f) Realizar entrevistas de acogida inicial dirigidas a detectar y analizar las necesidades de las víctimas, en el contexto de su evaluación individualizada. g) Realizar contactos de seguimiento telefónico o por cualquier otro soporte digital, en todos los casos que se considere necesario y conveniente por el personal de la oficina. h) Derivar a la víctima, en el caso que sea necesario, a otras entidades o asociaciones dedicadas a la atención de víctimas específicas, incluidos los recursos sociales, así como realizar su seguimiento. i) Facilitar la colaboración y la coordinación entre los organismos, instituciones y servicios que pueden estar implicados en la asistencia concreta de cada víctima. j) Promover la salvaguarda de la seguridad e intimidad de las víctimas en su participación en los procesos judiciales, para protegerlas de injerencias ilegítimas o actos de intimidación y represalia y cualquier otro acto de ofensa y denigración. k) Informar sobre las posibles indemnizaciones que pudieran corresponder a las víctimas. l) Establecer cauces de información a la víctima acerca de todo lo relacionado con la ejecución penitenciaria, hasta el momento del cumplimiento íntegro de las penas. Particularmente, en los supuestos que supongan concesión de beneficios o excarcelación de los penados. m) Recibir la comunicación de las resoluciones a las que se refiere el artículo 7.1 del Estatuto de la víctima del delito cuando la víctima haya hecho uso de la facultad prevista en el artículo 7.3 del Real Decreto 1109/2015, de 11 de diciembre y realizar las actuaciones de información y asistencia que en su caso resulten precisas. n) Prestar apoyo y colaboración a la Oficina de Asistencia a las Víctimas del Terrorismo de la Audiencia Nacional cuando puntualmente fuera preciso por el volumen de personas afectadas en las causas judiciales que se enjuicien en la Audiencia Nacional en materia de terrorismo o por otras circunstancias que se consideren convenientes. Artículo 7. Funciones de la Oficina de Información y Asistencia a las Víctimas del Terrorismo de la Audiencia Nacional. A la Oficina de Información y Asistencia a las Víctimas del Terrorismo de la Audiencia Nacional le corresponderá, entre otras funciones, y respecto de los órganos de la Audiencia Nacional: a) Facilitar información sobre el estado de los procedimientos que afecten a las víctimas del terrorismo. b) Asesorar a las víctimas del terrorismo en todo lo relacionado con los procesos penales y contencioso-administrativos que les afecten. c) Ofrecer acompañamiento personal a los juicios que se celebren en relación a los actos terroristas de los que traigan causa los afectados. d) Dar apoyo emocional y terapéutico de las víctimas a lo largo de todo el procedimiento judicial, incluyendo la intervención psicológica en situaciones de crisis. La Oficina evaluará los trastornos ocasionados por el delito y, a lo largo del proceso penal, realizará la asistencia psicológica adecuada para la superación del delito y evaluará el riesgo de victimización, señalando las medidas de protección adecuadas y aplicará el plan de apoyo como víctima vulnerable. Todo ello sin perjuicio de las competencias en esta materia del Ministerio del Interior. e) Prevenir las consecuencias de la victimización primaria y evitar la victimización secundaria y la desprotección tras el delito. f) Realizar entrevistas de acogida inicial dirigidas a detectar y analizar las necesidades de las víctimas, en el contexto de su evaluación individualizada. g) Realizar contactos de seguimiento telefónico o por cualquier otro soporte digital, en todos los casos que se considere necesario y conveniente por el personal de la oficina. h) Derivar a la víctima, en el caso que sea necesario, a otras entidades o asociaciones dedicadas a la atención de víctimas específicas, incluidos los recursos sociales, así como realizar su seguimiento. i) Facilitar la colaboración y la coordinación entre los organismos, instituciones y servicios que pueden estar implicados en la asistencia concreta de cada víctima, sin perjuicio de las competencias en esta materia del Ministerio del Interior. j) Promover la salvaguarda de la seguridad e intimidad de las víctimas en su participación en los procesos judiciales, para protegerlas de injerencias ilegítimas o actos de intimidación y represalia y cualquier otro acto de ofensa y denigración. k) Informar sobre las posibles indemnizaciones a víctimas de terrorismo derivándolas, en todo caso, al órgano del Ministerio del Interior competente en la materia. l) Establecer cauces de información a la víctima acerca de todo lo relacionado con la ejecución penitenciaria, hasta el momento del cumplimiento íntegro de las penas. Particularmente, en los supuestos que supongan concesión de beneficios o excarcelación de los penados. m) Recibir la comunicación de las resoluciones a las que se refiere el artículo 7.1 del Estatuto de la víctima del delito cuando la víctima haya hecho uso de la facultad prevista en el artículo 7.3 del Real Decreto 1109/2015, de 11 de diciembre, y realizar las actuaciones de información y asistencia que en su caso resulten precisas. n) Prestar apoyo y colaboración a la Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito de la Audiencia Nacional cuando puntualmente fuera preciso por el volumen de personas afectadas en las causas judiciales que se enjuicien en la Audiencia Nacional o por otras circunstancias que se consideren convenientes. Artículo 8. Funciones de las Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito dependientes del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes. A las Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito de Mallorca, Ibiza, Menorca, Ávila, Burgos, León, Ponferrada, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid, Zamora, Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo, Cáceres, Plasencia, Badajoz, Mérida, Murcia, Cartagena, Ceuta y Melilla, les corresponderán, entre otras funciones, las siguientes: a) La información a las víctimas, ofreciendo detalladamente, en un lenguaje asequible, cuáles son sus derechos y como ejercitarlos. b) Información sobre el acceso a la justicia gratuita y asistencia para su solicitud. c) Asesoramiento sobre los derechos económicos relacionados con el proceso, en particular, sobre las ayudas por los daños causados por el delito y el procedimiento para reclamarlas. d) El apoyo emocional a las víctimas y la asistencia terapéutica de las víctimas que lo precisen, a lo largo de todo el procedimiento judicial, incluyendo la intervención psicológica en situaciones de crisis y garantizando la asistencia psicológica adecuada para la superación de las consecuencias traumáticas del delito. e) Evaluación y asesoramiento sobre las necesidades de la víctima y la forma de prevenir y evitar las consecuencias de la victimización primaria, reiterada y secundaria, la intimidación y las represalias. f) Realizar entrevistas de acogida inicial dirigidas a detectar y analizar las necesidades de las víctimas, en el contexto de su evaluación individualizada. g) Realizar contactos de seguimiento telefónico o por cualquier otro soporte digital, en todos los casos que se considere necesario y conveniente por el personal de la oficina. h) La elaboración de un plan de apoyo psicológico para las víctimas vulnerables y en los casos en que se aplica la orden de protección. i) La información sobre los servicios especializados disponibles que puedan prestar asistencia a la víctima, a la vista de sus circunstancias personales y la naturaleza del delito de que pueda haber sido objeto. j) Derivar a la víctima, en el caso que sea necesario, a otras entidades o asociaciones dedicadas a la atención de víctimas específicas, incluidos los recursos sociales, así como realizar su seguimiento. k) El acompañamiento de la víctima, a lo largo del proceso, a juicio si lo precisara y/o a las distintas instancias penales. l) La colaboración y la coordinación con los organismos, instituciones y servicios que pueden estar implicados en la asistencia a las víctimas: judicatura, fiscalía, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, servicios sociales, servicios de salud, asociaciones y organizaciones sin ánimo de lucro, sobre todo en los casos de víctimas vulnerables con alto riesgo de victimización. m) Valoración de las víctimas que precisen especiales medidas de protección con la finalidad de determinar qué medidas de protección, asistencia y apoyo deben ser prestadas. Artículo 9. Dependencia orgánica y funcional. La Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito de la Audiencia Nacional, la Oficina de Información y Asistencia a las Víctimas del Terrorismo de la Audiencia Nacional y las Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito de Mallorca, Ibiza, Menorca, Ávila, Burgos, León, Ponferrada, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid, Zamora, Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo, Cáceres, Plasencia, Badajoz, Mérida, Murcia, Cartagena, Ceuta y Melilla dependerán orgánica y funcionalmente del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, a través de la Subdirección General de Cooperación y Coordinación Territorial de la Administración de Justicia (Dirección General para el Servicio Público de Justicia). Artículo 10. Aprobación de la relación de puestos de trabajo. De acuerdo con la estructura de las unidades administrativas descritas en los artículos anteriores, se establece y se aprueba la relación de puestos de trabajo en este ámbito, que se une a la presente orden como anexo. Disposición transitoria única. Reordenación de puestos de trabajo ya existentes. Mediante la aprobación de la presente orden se procede a la reordenación de los puestos de trabajo ya existentes, que se relacionan a continuación, y que pasarán a formar parte de la relación de puestos de trabajo contenida en el anexo: Comunidad Autónoma: Castilla y León. Localidad: Burgos. Centro de destino: Servicio común general. Código: 2770 – Sección: 3 – Otros servicios. D…
2024-01
Q1
BOE-A-2024-137
2024-01-03T00:00:00
3
2A
II. Autoridades y personal. - A. Nombramientos, situaciones e incidencias
CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL
Nombramientos
Real Decreto 1166/2023, de 19 de diciembre, por el que se nombra Decano de los Juzgados de Ponferrada al Magistrado don Óscar Hernáiz Gómez.
Justicia/Procedimientos
De conformidad con lo establecido en los artículos 166.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y 79 del Reglamento 1/2000, de 26 de julio, de los Órganos de Gobierno de Tribunales y la elección efectuada por la Junta de Jueces de Ponferrada, celebrada el día 15 de marzo de 2023, por Acuerdo de la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial, en su reunión del día 13 de diciembre de 2023, Vengo en nombrar Decano de los Juzgados de Ponferrada a don Óscar Hernáiz Gómez, titular del Juzgado de lo Penal número 1 de dicha ciudad. Dado en Madrid, el 19 de diciembre de 2023. FELIPE R. El Ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, FÉLIX BOLAÑOS GARCÍA
2024-01
Q1
BOE-A-2024-138
2024-01-03T00:00:00
3
2A
II. Autoridades y personal. - A. Nombramientos, situaciones e incidencias
CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL
Nombramientos
Real Decreto 1167/2023, de 19 de diciembre, por el que se nombra Decano de los Juzgados de Arenys de Mar al Magistrado don Jorge Langarita Cerrada.
Justicia/Procedimientos
De conformidad con lo establecido en los artículos 166.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y 79 del Reglamento 1/2000, de 26 de julio, de los Órganos de Gobierno de Tribunales y la elección efectuada por la Junta de Jueces de Arenys de Mar, celebrada el día 13 de noviembre de 2023, por Acuerdo de la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial, en su reunión del día 13 de diciembre de 2023, Vengo en nombrar Decano de los Juzgados de Arenys de Mar a don Jorge Langarita Cerrada, titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de dicha ciudad. Dado en Madrid, el 19 de diciembre de 2023. FELIPE R. El Ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, FÉLIX BOLAÑOS GARCÍA
2024-01
Q1
BOE-A-2024-139
2024-01-03T00:00:00
3
2A
II. Autoridades y personal. - A. Nombramientos, situaciones e incidencias
CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL
Nombramientos
Real Decreto 1168/2023, de 19 de diciembre, por el que se nombra Decano de los Juzgados de Vitoria-Gasteiz al Magistrado don Ignacio Sánchez Morán.
Justicia/Procedimientos
De conformidad con lo establecido en los artículos 166.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y 79 del Reglamento 1/2000, de 26 de julio, de los Órganos de Gobierno de Tribunales y la elección efectuada por la Junta de Jueces de Vitoria-Gasteiz, celebrada el día 26 de octubre de 2023, por Acuerdo de la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial, en su reunión del día 13 de diciembre de 2023, Vengo en nombrar Decano de los Juzgados de Vitoria-Gasteiz a don Ignacio Sánchez Morán, titular del Juzgado de lo Social número 3 de dicha ciudad. Dado en Madrid, el 19 de diciembre de 2023. FELIPE R. El Ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, FÉLIX BOLAÑOS GARCÍA
2024-01
Q1
BOE-A-2024-140
2024-01-03T00:00:00
3
2A
II. Autoridades y personal. - A. Nombramientos, situaciones e incidencias
CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL
Situaciones
Acuerdo de 6 de septiembre de 2023, de la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial, por el que se declara la jubilación voluntaria anticipada de la Magistrada doña María Josefa Santamaría Santigosa.
Justicia/Procedimientos
De conformidad con lo establecido en los artículos 131.3 y 386.2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, y en el artículo 28.2 a) y 3 e) del Real Decreto Legislativo 670/1987, de 30 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Clases Pasivas del Estado, por acuerdo de la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial de 6 de septiembre de 2023, Vengo en declarar la jubilación voluntaria anticipada de doña María Josefa Santamaría Santigosa, magistrada con destino en el Juzgado de lo Penal número 7 de Madrid, con efectos de 3 de enero de 2024 y con los derechos pasivos que le correspondan por esta causa. Madrid, 6 de septiembre de 2023.–El Presidente del Consejo General del Poder Judicial, P. S., el Vocal, Vicente Guilarte Gutiérrez.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-141
2024-01-03T00:00:00
3
2A
II. Autoridades y personal. - A. Nombramientos, situaciones e incidencias
MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA
Nombramientos
Resolución de 27 de diciembre de 2023, de la Secretaría de Estado de Función Pública, por la que se nombra personal funcionario de carrera, por el sistema de promoción interna, del Cuerpo de Ingenieros Técnicos de Arsenales de la Armada.
Economía/Empresa
nombramientos del proceso selectivo convocado por Resolución 400/38462/2022, de 2 de diciembre Por Resolución de 400/38462/2022, de 2 de diciembre («Boletín Oficial del Estado» del 19), de la Subsecretaría del Ministerio de Defensa, fue convocado proceso selectivo para ingreso, por el sistema de promoción interna, en el Cuerpo de Ingenieros Técnicos de Arsenales de la Armada. Concluidas las pruebas selectivas, por Resolución 400/38387/2023 de 25 de septiembre («Boletín Oficial del Estado» de 3 de octubre), de la Subsecretaría del Ministerio de Defensa, se dio publicidad a la relación de personas aprobadas en el referido proceso selectivo. Esta Secretaría de Estado de Función Pública, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 25 y 26 del Reglamento General de Ingreso del Personal al Servicio de la Administración General del Estado y de Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional de los Funcionarios Civiles de la Administración General del Estado, aprobado por el Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo («Boletín Oficial del Estado» de 10 de abril), y el artículo 6.3 del Real Decreto 2169/1984, de 28 de noviembre, de atribución de competencias en materia de personal, a propuesta del Ministerio de Defensa, resuelve: Primero. Nombrar personal funcionario de carrera, por el sistema de promoción interna, en el Cuerpo de Ingenieros Técnicos de Arsenales de la Armada, a las personas aspirantes aprobadas que se relacionan en el anexo de esta resolución, ordenadas de acuerdo con la puntuación final obtenida, con expresión de los destinos que se les adjudican. Segundo. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 62.1.c) del Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre («Boletín Oficial del Estado» del 31), para adquirir la condición de personal funcionario de carrera deberán prestar acto de acatamiento de la Constitución, de conformidad con lo establecido en el Real Decreto 707/1979, de 5 de abril. La toma posesión de sus destinos se deberá efectuar en el plazo de quince días naturales a partir de la publicación del nombramiento, que será de un mes cuando suponga cambio de localidad de residencia, de acuerdo con el artículo 114.12 del Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de servicio público de justicia, función pública, régimen local y mecenazgo. Tercero. Esta resolución, que pone fin a la vía administrativa, podrá ser recurrida potestativamente en reposición ante esta Secretaría de Estado en el plazo de un mes, a contar desde el día siguiente al de su publicación, de conformidad con lo establecido en los artículos 123 y 124 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, o bien podrá ser impugnada directamente ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses, a partir del día siguiente al de su publicación, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 11.1.a) de la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, de 13 de julio de 1998. Madrid, 27 de diciembre de 2023.–La Secretaria de Estado de Función Pública, Lidia Sánchez Milán. ANEXO Cuerpo o escala: C. Ingenieros Técnicos de Arsenales de la Armada Turno: promoción interna NOPS Doc. Iden. Apellidos y nombre Ministerio Centro directivo/OO. AA. Centro de destino Provincia Localidad Puesto de trabajo Código PT Nivel C.D. C. Específico 1 1423 MARTINEZ GARCIA, JOSE IGNACIO MINISTERIO DE DEFENSA. ARMADA. ARSENAL DE FERROL. A CORUÑA. FERROL. INGENIERO TECNICO / INGENIERA TECNICA DE ARSENALES. 5589935 24 6020,14 2 6034 RIVERA GAMAZA, CRISTOBAL MINISTERIO DE DEFENSA. ARMADA. ARSENAL DE FERROL. A CORUÑA. FERROL. INGENIERO TECNICO / INGENIERA TECNICA DE ARSENALES. 5675699 24 6020,14 3 7757 GARIN MASCARAQUE, GERMAN MINISTERIO DE DEFENSA. ARMADA. CUARTEL GENERAL DE LA ARMADA. MADRID. MADRID. INGENIERO TECNICO / INGENIERA TECNICA DE ARSENALES. 5675698 24 6020,14 4 2659 MENES VARGAS, RICARDO MINISTERIO DE DEFENSA. ARMADA. REAL INSTITUTO Y OBSERVATORIO DE LA ARMADA. CADIZ. SAN FERNANDO. INGENIERO TECNICO / INGENIERA TECNICA DE ARSENALES. 5738526 24 6020,14 5 0312 JUANES VALLES, OSCAR MINISTERIO DE DEFENSA. ARMADA. ARSENAL DE CARTAGENA. MURCIA. CARTAGENA. INGENIERO TECNICO / INGENIERA TECNICA DE ARSENALES. 5738527 24 6020,14 6 0115 JEREZ GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER MINISTERIO DE DEFENSA. ARMADA. ARSENAL DE CADIZ-BASE NAVAL DE ROTA. CADIZ. ROTA. INGENIERO TECNICO / INGENIERA TECNICA DE ARSENALES. 5675692 24 6020,14 7 3638 SEGURADO MORENO, DAVID MINISTERIO DE DEFENSA. ARMADA. CUARTEL GENERAL DE LA ARMADA. MADRID. MADRID. INGENIERO TECNICO / INGENIERA TECNICA DE ARSENALES. 5589938 24 6020,14 Índice de abreviaturas: NOPS: Número de orden del proceso selectivo | Doc. Iden.: Documento Identificativo | Nivel C.D.: Nivel de Complemento de Destino | C. Específico: Complemento Específico | S.G.: Subdirección General | Código PT: Código del Puesto de Trabajo.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-142
2024-01-03T00:00:00
3
2A
II. Autoridades y personal. - A. Nombramientos, situaciones e incidencias
MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA
Nombramientos
Resolución de 27 de diciembre de 2023, de la Secretaría de Estado de Función Pública, por la que se nombra personal funcionario de carrera, por el sistema general de acceso libre, de la Escala de Titulados Superiores de Organismos Autónomos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, especialidades de Propiedad Industrial y de Metrología.
Otras
nombramientos del proceso selectivo convocado por Resolución de 16 de diciembre de 2022 Por Resolución de 16 de diciembre de 2022 («Boletín Oficial del Estado» del día 27), de la Subsecretaría del extinto Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, corregida por Resolución de 23 de enero de 2023 («Boletín Oficial del Estado» del día 3 de febrero) de la Subsecretaría del extinto Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, fue convocado proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala de Titulados Superiores de Organismos Autónomos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, especialidades de Propiedad Industrial y de Metrología. Concluidas las pruebas selectivas, por Resolución de 21 de julio de 2023 («Boletín Oficial del Estado» del día 26), de la Subsecretaría del extinto Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, se dio publicidad a la relación de personas aprobadas en la fase de oposición del referido proceso selectivo. Por Resolución de la Subsecretaría del extinto Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, de 5 de septiembre de 2023, se procedió al nombramiento de dichas personas aspirantes como personal funcionario en prácticas de la Escala de Titulados Superiores de Organismos Autónomos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, especialidades de Propiedad Industrial y de Metrología. Esta Secretaría de Estado de Función Pública, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 25 y 26 del Reglamento General de Ingreso del Personal al Servicio de la Administración General del Estado y de Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional de los Funcionarios Civiles de la Administración General del Estado, aprobado por el Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo («Boletín Oficial del Estado» del día 10 de abril), y el artículo 6.3 del Real Decreto 2169/1984, de 28 de noviembre, de atribución de competencias en materia de personal, a propuesta del Ministerio de Industria y Turismo, RESUELVE Primero. Nombrar personal funcionario de carrera, por el sistema general de acceso libre, en la Escala de Titulados Superiores de Organismos Autónomos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, especialidades de Propiedad Industrial y de Metrología, a las personas aspirantes aprobadas que se relacionan en el anexo de esta resolución, ordenadas de acuerdo con la puntuación final obtenida, con expresión de los destinos que se les adjudican. Segundo. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 62.1.c) del Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre («Boletín Oficial del Estado» del día 31), para adquirir la condición de personal funcionario de carrera deberán prestar acto de acatamiento de la Constitución, de conformidad con lo establecido en el Real Decreto 707/1979, de 5 de abril. La toma posesión de sus destinos se deberá efectuar en el plazo de quince días naturales a partir de la publicación del nombramiento, que será de un mes cuando suponga cambio de localidad de residencia, de acuerdo con el artículo 114.12 del Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de servicio público de justicia, función pública, régimen local y mecenazgo. Tercero. Esta resolución, que pone fin a la vía administrativa, podrá ser recurrida potestativamente en reposición ante esta Secretaría de Estado en el plazo de un mes, a contar desde el día siguiente al de su publicación, de conformidad con lo establecido en los artículos 123 y 124 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, o bien podrá ser impugnada directamente ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses, a partir del día siguiente al de su publicación, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 11.1.a) de la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, de 13 de julio de 1998. Madrid, 27 de diciembre de 2023.–La Secretaria de Estado de Función Pública, Lidia Sánchez Milán. ANEXO Cuerpo o escala: E. Titulados Superiores de OO. AA. del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo Turno: Turno libre NOPS Doc. Iden. Esp. Apellidos y nombre Ministerio Centro directivo/OO.AA. Centro de destino Provincia Localidad Puesto de trabajo Código PT. Nivel C.D. C. Específico 1 2282 B PERAL JIMENEZ, DAVID MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGIA, O.A., M.P. DIVISION DE MAGNITUDES ENERGETICAS, MEDIO AMBIENTE Y SALUD MADRID TRES CANTOS TECNICO / TECNICA SUPERIOR 1697894 24 8844,78 2 5045 B SAEZ SERRANO, ALICIA MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGIA, O.A., M.P. DIVISION DE MAGNITUDES ENERGETICAS, MEDIO AMBIENTE Y SALUD MADRID TRES CANTOS TECNICO / TECNICA SUPERIOR 5738241 24 8844,78 3 4413 B ALVAREZ SANMAMED, YOLANDA MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGIA, O.A., M.P. DIVISION DE MAGNITUDES ENERGETICAS, MEDIO AMBIENTE Y SALUD MADRID TRES CANTOS TECNICO / TECNICA SUPERIOR 2980775 24 8844,78 4 0917 B PEREZ HERNANDEZ, MARIA MAR MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGIA, O.A., M.P. DIVISION DE MAGNITUDES MECANICAS E INGENIERIA MADRID TRES CANTOS TECNICO / TECNICA SUPERIOR 5738242 24 8844,78 5 5441 B CALZADO GUIJARRO, MARIA ISABEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGIA, O.A., M.P. DIVISION DE MAGNITUDES ENERGETICAS, MEDIO AMBIENTE Y SALUD MADRID TRES CANTOS TECNICO / TECNICA SUPERIOR 4541960 24 8844,78 6 9372 B MARCOS LUCAS, VIRGINIA MARIA MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGIA, O.A., M.P. DIVISION DE MAGNITUDES MECANICAS E INGENIERIA MADRID TRES CANTOS TECNICO / TECNICA SUPERIOR 5738243 24 8844,78 7 4106 A RODRIGUEZ VENEGAS, MANUEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS (OEPM), O.A. DEPARTAMENTO DE PATENTES E INFORMACION TECNOLOGICA MADRID MADRID TECNICO / TECNICA SUPERIOR EXAMINADOR 5037105 24 7084,56 8 6752 A MARIN DE LA DUEÑA, MARTA MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS (OEPM), O.A. DEPARTAMENTO DE COORDINACION JURIDICA Y RELACIONES INTERNACIONALES MADRID MADRID TECNICO / TECNICA SUPERIOR 5089712 24 7084,56 9 3196 A LLANDRES CUESTA, BORJA MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS (OEPM), O.A. DEPARTAMENTO DE COORDINACION JURIDICA Y RELACIONES INTERNACIONALES MADRID MADRID TECNICO / TECNICA SUPERIOR 5142918 24 7084,56 10 5126 A RAMOGNINO ALBACAR, ANA CONCEPCION MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS (OEPM), O.A. DEPARTAMENTO DE SIGNOS DISTINTIVOS MADRID MADRID TECNICO / TECNICA SUPERIOR 5089713 24 7084,56 11 5249 A SASTRE ADRADOS, JUVENAL MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS (OEPM), O.A. DEPARTAMENTO DE PATENTES E INFORMACION TECNOLOGICA MADRID MADRID TECNICO / TECNICA SUPERIOR EXAMINADOR 5089715 24 7084,56 12 5351 A VALDES NOGUERA, MARIA MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS (OEPM), O.A. DEPARTAMENTO DE SIGNOS DISTINTIVOS MADRID MADRID TECNICO / TECNICA SUPERIOR 5089731 24 7084,56 13 1830 B CABALLERO SANTOS, RAUL MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGIA, O.A., M.P. DIVISION DE MAGNITUDES ENERGETICAS, MEDIO AMBIENTE Y SALUD MADRID TRES CANTOS TECNICO / TECNICA SUPERIOR 5738240 24 8844,78 14 5396 B LUMBRERAS JUSTE, ANGEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGIA, O.A., M.P. DIVISION DE MAGNITUDES MECANICAS E INGENIERIA MADRID TRES CANTOS TECNICO / TECNICA SUPERIOR 5738244 24 8844,78 15 0444 A RODRIGUEZ LOMAS, LETICIA MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS (OEPM), O.A. DEPARTAMENTO DE SIGNOS DISTINTIVOS MADRID MADRID TECNICO / TECNICA SUPERIOR 5142915 24 7084,56 16 1044 A RAMILA ZORRILLA, MARIA MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS (OEPM), O.A. DEPARTAMENTO DE SIGNOS DISTINTIVOS MADRID MADRID TECNICO / TECNICA SUPERIOR 5142923 24 7084,56 17 5908 A SANCHEZ GONZALEZ, BEATRIZ MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS (OEPM), O.A. DEPARTAMENTO DE SIGNOS DISTINTIVOS MADRID MADRID TECNICO / TECNICA SUPERIOR 5142924 24 7084,56 18 5132 B HERRANZ FERNANDEZ, DAVID MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGIA, O.A., M.P. DIVISION DE MAGNITUDES MECANICAS E INGENIERIA MADRID TRES CANTOS TECNICO / TECNICA SUPERIOR 5738245 24 8844,78 19 0630 A CALZADA GIMENEZ, PAULA MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS (OEPM), O.A. DEPARTAMENTO DE SIGNOS DISTINTIVOS MADRID MADRID TECNICO / TECNICA SUPERIOR 5601206 24 7084,56 20 9464 A RAMILA ZORRILLA, LORENA MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS (OEPM), O.A. DEPARTAMENTO DE SIGNOS DISTINTIVOS MADRID MADRID TECNICO / TECNICA SUPERIOR 5601207 24 7084,56 21 3128 A GOMEZ-ESCALONILLA TORRES, JAVIER MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS (OEPM), O.A. DEPARTAMENTO DE PATENTES E INFORMACION TECNOLOGICA MADRID MADRID TECNICO / TECNICA SUPERIOR EXAMINADOR 5089717 24 7084,56 22 5299 A GARCIA PARIENTE, CRISTOBAL MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS (OEPM), O.A. DEPARTAMENTO DE PATENTES E INFORMACION TECNOLOGICA MADRID MADRID TECNICO / TECNICA SUPERIOR EXAMINADOR 5142920 24 7084,56 23 3338 B MUÑOZ BUENO, RAFAEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGIA, O.A., M.P. DIVISION DE MAGNITUDES MECANICAS E INGENIERIA MADRID TRES CANTOS TECNICO / TECNICA SUPERIOR 5738246 24 8844,78 24 7615 A SEIJO VEIGUELA, MARIA CARMEN MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS (OEPM), O.A. DEPARTAMENTO DE PATENTES E INFORMACION TECNOLOGICA MADRID MADRID TECNICO / TECNICA SUPERIOR EXAMINADOR 5142921 24 7084,56 25 1228 A ORTEGA GONZALEZ, MIGUEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS (OEPM), O.A. DEPARTAMENTO DE PATENTES E INFORMACION TECNOLOGICA MADRID MADRID TECNICO / TECNICA SUPERIOR EXAMINADOR 5142922 24 7084,56 26 8673 A GARCIA SERRANO, ADELA MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS (OEPM), O.A. DEPARTAMENTO DE SIGNOS DISTINTIVOS MADRID MADRID TECNICO / TECNICA SUPERIOR 5601208 24 7084,56 27 5451 A CATALA LLORENTE, ANA MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS (OEPM), O.A. DEPARTAMENTO DE PATENTES E INFORMACION TECNOLOGICA MADRID MADRID TECNICO / TECNICA SUPERIOR EXAMINADOR 5089719 24 7084,56 28 3773 A GRANGEL TOMAS, SILVIA MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS (OEPM), O.A. DIVISION DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION MADRID MADRID TECNICO / TECNICA SUPERIOR 5142914 24 7084,56 29 1686 A HERRAIZ ORTIZ, ELIAS MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS (OEPM), O.A. DIVISION DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION MADRID MADRID TECNICO / TECNICA SUPERIOR EXAMINADOR 5142917 24 7084,56 30 0275 A ARRIBAS DELGADO, ISABEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS (OEPM), O.A. DEPARTAMENTO DE PATENTES E INFORMACION TECNOLOGICA MADRID MADRID TECNICO / TECNICA SUPERIOR EXAMINADOR 4207007 24 7084,56 31 5510 A ORTIZ MARTINEZ, CRISTINA MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS (OEPM), O.A. DEPARTAMENTO DE PATENTES E INFORMACION TECNOLOGICA MADRID MADRID TECNICO / TECNICA SUPERIOR EXAMINADOR 4895070 24 7084,56 32 7880 A GOMEZ BERNAL, MARIA CRISTINA MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS (OEPM), O.A. DIVISION DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION MADRID MADRID TECNICO / TECNICA SUPERIOR 5142916 24 7084,56 Índice de abreviaturas: NOPS: Número de orden del proceso selectivo | Doc.Iden.: Documento Identificativo | Esp.: Especialidad | Nivel C.D.: Nivel de Complemento de Destino | C. Específico: Complemento Específico | S.G.: Subdirección General | Código PT: Código del Puesto de Trabajo. Códigos de Especialidad: A - PROPIEDAD INDUSTRIAL. B - METROLOGIA.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-143
2024-01-03T00:00:00
3
2A
II. Autoridades y personal. - A. Nombramientos, situaciones e incidencias
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y TURISMO
Destinos
Resolución de 27 de diciembre de 2023, de la Subsecretaría, por la que se corrigen errores en la de 29 de noviembre de 2023, por la que se resuelve la convocatoria de libre designación, efectuada por Resolución de 18 de septiembre de 2023, en las Oficinas Económicas y Comerciales en el exterior.
Otras
en la Resolución de 29 de noviembre de 2023 Advertido error en la Resolución de 29 de noviembre de 2023, de la Subsecretaría por la que se resuelve la convocatoria de libre designación, efectuada por Resolución de 18 de septiembre de 2023, en las Oficinas Económicas y Comerciales en el exterior, publicada en el «Boletín Oficial del Estado» número 305, de 22 de diciembre de 2023, se transcribe la oportuna rectificación. En la página 169623, donde dice: «ANEXO I Segunda parte Puesto adjudicado Puesto de procedencia Datos personales adjudicatario/a Plaza Unidad de adscripción Código de puesto Denominación del puesto Nivel Localidad Ministerio, centro directivo, provincia Nivel Complemento específico Apellidos y nombre NRP Grupo Situación CONSEJERÍAS Y AGREGADURÍAS DE ECONOMÍA Y COMERCIO 2 AGREGADURÍA DE ECONOMÍA Y COMERCIO EN TÚNEZ-TÚNEZ. 4122776- AGREGADO / AGREGADA COMERCIAL. 26 ARGEL. MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO. D.G. DE COMERCIO INTERNACIONAL E INVERSIONES. MADRID. 26 12.350,94 BARRANCO DUQUE, LUIS MANUEL 0****03602 A0616 A2 Servicio Activo.» Debe decir: «ANEXO I Segunda parte Puesto adjudicado Puesto de procedencia Datos personales adjudicatario/a Plaza Unidad de adscripción Código de puesto. Denominación del puesto Nivel Localidad Ministerio, centro directivo, provincia Nivel Complemento específico Apellidos y nombre NRP Grupo Situación CONSEJERÍAS Y AGREGADURÍAS DE ECONOMÍA Y COMERCIO 2 CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y COMERCIO EN ARGELIA-ARGEL. 3181143- AGREGADO/AGREGADA COMERCIAL. 26 ARGEL. MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO. D.G. DE COMERCIO INTERNACIONAL E INVERSIONES. MADRID. 26 12.350,94 BARRANCO DUQUE, LUIS MANUEL 0****03602 A0616 A2 Servicio Activo.» Contra la presente resolución, que pone fin a la vía administrativa, podrá interponerse recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses a partir de su notificación, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid o del que corresponda al domicilio del demandante, a elección del mismo de acuerdo con lo previsto en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, o potestativamente y con carácter previo, recurso administrativo de reposición en el plazo de un mes ante el mismo órgano que lo dictó, conforme a lo previsto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Madrid, 27 de diciembre de 2023.–El Subsecretario de Economía, Comercio y Empresa, P. D. (Orden ICT/111/2021, de 5 de febrero), la Secretaria de Estado de Comercio, Xiana Margarida Méndez Bértolo.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-144
2024-01-03T00:00:00
3
2A
II. Autoridades y personal. - A. Nombramientos, situaciones e incidencias
MINISTERIO DE CULTURA
Personal laboral
Resolución de 27 de diciembre de 2023, de la Subsecretaría, por la que se adjudica plaza a los aspirantes que han superado el proceso selectivo para el ingreso, por concurso, como personal laboral fijo, en los grupos profesionales 4G, M1 y E2, sujetos al IV Convenio colectivo único para el personal laboral de la Administración General del Estado en el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, convocado por Resolución de 27 de diciembre de 2022.
Economía/Empresa
adjudicación de plazas del proceso selectivo convocado por Resolución de 27 de diciembre de 2022 Por Resolución de la Subsecretaría de 27 de diciembre de 2022, se convocó proceso selectivo para ingreso por concurso como personal laboral fijo, en los grupos profesionales 4G, M1 y E2. Vista la propuesta del Tribunal Calificador según los establecido en la base 7.1 de la citada convocatoria, esta Subsecretaría aprobó, mediante Resolución de 3 de noviembre de 2023, la relación definitiva de las personas aspirantes que superaron dicho proceso selectivo, así como la relación de las personas adjudicatarias de plaza por orden de puntuación en el mismo. Finalizado el plazo para la presentación de la documentación acreditativa del cumplimiento de los requisitos exigidos en la convocatoria, de conformidad con lo establecido en la base 7 de la misma y en ejercicio de las competencias atribuidas por el artículo 28.1 del IV Convenio Único para el personal laboral de la Administración General del Estado, esta Subsecretaría resuelve: Primero. Adjudicar las plazas de los grupos profesionales 4G, M1 y E2 convocadas por Resolución de la Subsecretaría de Cultura y Deporte de 27 de diciembre de 2022, de acuerdo con la relación que figura como anexo a la presente resolución. Dicha relación se hará pública en la página web del Ministerio de Cultura Trabaja en el ICAA - Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) - Cine | Ministerio de Cultura y en el punto de acceso general www.administracion.gob.es. Segundo. La formalización de los contratos de trabajo con las personas aspirantes a las que se adjudica plaza deberá realizarse por el órgano competente en cada caso, en función del destino adjudicado, en la fecha que se determine por dicho órgano, dentro del plazo máximo de un mes contado a partir del día siguiente al de la publicación de esta resolución en la página web del Ministerio de Cultura Trabaja en el ICAA - Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) - Cine | Ministerio de Cultura y en el punto de acceso general www.administracion.gob.es Tercero. Aquellas personas adjudicatarias de plaza incluidas en esta resolución que, en el momento de la formalización del contrato de trabajo, tuvieran formalizado un contrato de trabajo de personal laboral fijo en el mismo grupo profesional y especialidad en el que ahora se les adjudica plaza, quedarán excluidas de la adjudicación y por tanto no podrán formalizar el nuevo contrato, en aplicación de lo dispuesto en la base 2.5 de la convocatoria del proceso selectivo. Cuarto. Contra la presente resolución que pone fin a la vía administrativa, se podrá interponer, con carácter potestativo, recurso de reposición ante la autoridad convocante en el plazo de un mes desde su publicación, de conformidad con lo establecido en los artículos 123 y 124 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, o bien demanda ante el juzgado o Sala competente de lo Social, en el plazo de dos meses, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 69.2 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, Reguladora de la Jurisdicción Social. A la demanda se acompañará copia de la resolución denegatoria o documento acreditativo a de la interposición o resolución del recurso administrativo, según proceda, uniendo copia de todo ello para la entidad demandada. Asimismo, la Administración podrá, en su caso, proceder a la revisión de las resoluciones del Tribunal, conforme a lo previsto en la citada Ley 39/2015, de 1 de octubre. Madrid, 27 de diciembre de 2023.–La Subsecretaria de Cultura, María Pérez Sánchez-Laulhé. ANEXO Relación de personas adjudicatarias de plaza en el proceso selectivo para ingreso por concurso como personal laboral fijo, en los grupos profesionales 4G, M1 y E4, sujetos al IV Convenio Colectivo Único para el personal laboral de la Administración General del Estado, en el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales Especialidad Centro Organismo Identificación del puesto Provincia de destino Ubicación puesto de trabajo Jornada DNI Apellidos y nombre 4G – Administración. Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales. 5322457 Madrid. Filmoteca Española. Completa. ***5960** GARCÍA JUÁREZ, MARÍA DE LOS ÁNGELES. 4G – Administración. Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales. 4919930 Madrid. Filmoteca Española. Completa. ***4469** PÉREZ JIMÉNEZ, MARÍA LUZ. M1 – Iluminación, Captación y Tratamiento de Imagen. Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales. 4919168 Madrid. Filmoteca Española. Completa. ***8499** ORIVE SARMIENTO, MARÍA DEL PILAR. M1 – Iluminación, Captación y Tratamiento de Imagen. Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales. 4919178 Madrid. Secretaría General. Completa. ***1597** CASTILLO ÁNGEL, LAURA. E2 – Actividades Comerciales. Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales. 4919952 Madrid. Filmoteca Española. Completa. ***3616** HERNÁNDEZ PASCUAL, YOLANDA.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-145
2024-01-03T00:00:00
3
2A
II. Autoridades y personal. - A. Nombramientos, situaciones e incidencias
UNIVERSIDADES
Nombramientos
Resolución de 18 de diciembre de 2023, de la Universidad de A Coruña, por la que se nombra Profesora Titular de Universidad a doña María del Mar Castellanos Rodrigo.
Educación/Universidad
, por Resolución de 1 de febrero de 2024 De conformidad con la propuesta de la comisión designada para juzgar el concurso de acceso convocado por esta universidad por Resolución de 4 de septiembre de 2023 (BOE de 15 de septiembre de 2023), para la provisión de la plaza número 23/029 de Profesor Titular de Universidad del área de conocimiento de Medicina, departamento de Fisioterapia, Medicina y Ciencias Biomédicas de esta universidad, a favor de doña María del Mar Castellanos Rodrigo, con DNI número ***774** y una vez que la persona interesada acreditara los requisitos establecidos en la convocatoria, Este Rectorado, en el uso de las atribuciones que le confiere el artículo 20 de la Ley 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, y demás disposiciones que la desarrollan, ha resuelto nombrar a doña María del Mar Castellanos Rodrigo, Profesora Titular de Universidad del área de conocimiento de Medicina, departamento de Fisioterapia, Medicina y Ciencias Biomédicas de esta universidad. En el plazo máximo de veinte días, a contar desde el día siguiente a la publicación de este nombramiento en el «Boletín Oficial del Estado», la persona candidata deberá tomar posesión de su destino. Contra la presente resolución, que agota la vía administrativa, podrá interponer un recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses, que se contarán desde el día siguiente al de su publicación, de conformidad con el artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa. Previamente, y con carácter potestativo, podrá interponer un recurso de reposición ante este Rectorado, en el plazo de un mes, de acuerdo con lo establecido en los artículos 123 y 124 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (BOE de 2 de octubre de 2015). A Coruña, 18 de diciembre de 2023.–El Rector, Julio Ernesto Abalde Alonso.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-146
2024-01-03T00:00:00
3
2A
II. Autoridades y personal. - A. Nombramientos, situaciones e incidencias
UNIVERSIDADES
Nombramientos
Resolución de 22 de diciembre de 2023, de la Universidad de La Laguna, por la que se nombra Profesor Titular de Universidad a don Sébastien Comerón Limbourg.
Educación/Universidad
De conformidad con la propuesta formulada por la comisión nombrada al efecto de resolver el concurso para la provisión de plazas de los cuerpos docentes universitarios, convocado por Resolución de 9 de octubre de 2023 (BOE de 16 de octubre de 2023), y habiéndose acreditado por el candidato propuesto los requisitos establecidos en el artículo 16 de la Resolución de 3 de febrero de 2009, por la que se da publicidad al Reglamento de Desarrollo de los Concursos de Acceso a los Cuerpos Docentes Universitarios en la Universidad de La Laguna (BOC de 16 de febrero), modificado por Resolución de 20 de mayo de 2010 (BOC número 104). Este Rectorado, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 65 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, modificada por la Ley Orgánica 4/2007, el artículo 9 del Real Decreto 1313/2007, de 5 de octubre, y en el artículo 23 de los Estatutos de esta Universidad, ha resuelto efectuar el nombramiento que se relaciona a continuación: Don Sébastien Comerón Limbourg, Profesor Titular de Universidad, en el área de conocimiento de «Astronomía y Astrofísica» adscrito al Departamento de Astrofísica. El presente nombramiento surtirá plenos efectos a partir de la toma de posesión por el interesado, que deberá efectuarse en el plazo máximo de veinte días, a contar desde el día siguiente a la publicación de la presente en el «Boletín Oficial del Estado». Contra la presente resolución, que pone fin a la vía administrativa, se podrá interponer con carácter potestativo recurso de reposición, en el plazo de un mes, ante el Sr. Rector, o bien, directamente recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses, de conformidad con lo establecido en la legislación vigente. La Laguna, 22 de diciembre de 2023.–El Rector, Francisco Javier García Rodríguez.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-147
2024-01-03T00:00:00
3
2A
II. Autoridades y personal. - A. Nombramientos, situaciones e incidencias
UNIVERSIDADES
Nombramientos
Resolución de 22 de diciembre de 2023, de la Universidad de León, por la que se nombra Profesora Titular de Universidad a doña Laura Rodríguez García.
Educación/Universidad
Vista la propuesta formulada por la comisión correspondiente que ha juzgado el concurso, para la provisión de una plaza del Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad en el área de conocimiento «Antropología Física», convocada por Resolución de la Universidad de León, de 26 de julio de 2023 (BOE de 2 de agosto de 2023 y BOCyL de 2 de agosto de 2023), y teniendo en cuenta que se han cumplido los trámites reglamentarios, Este Rectorado, de conformidad con lo establecido en el artículo 50 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario, y el artículo 80.1 ñ) del Estatuto de esta Universidad, ha resuelto nombrar a doña Laura Rodríguez García con DNI número ***8462**, Profesora Titular de Universidad, en el área de conocimiento de «Antropología Física», adscrita al Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental, en la plaza código DF001167. En el plazo máximo de veinte días, a contar desde el día siguiente al de la publicación del nombramiento en el «Boletín Oficial del Estado», la candidata propuesta deberá tomar posesión de su destino. Contra la presente resolución, que agota la vía administrativa, cabe interponer recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses, contados desde el día siguiente a su publicación, ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de León. Potestativamente, podrá interponerse recurso de reposición ante el Rectorado de la Universidad de León, en el plazo de un mes desde el día siguiente a su publicación. En este caso, no podrá interponerse recurso contencioso-administrativo hasta que sea resuelto expresamente o se haya producido la desestimación presunta del de reposición. León, 22 de diciembre de 2023.–El Rector, Juan Francisco García Marín.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-148
2024-01-03T00:00:00
3
2A
II. Autoridades y personal. - A. Nombramientos, situaciones e incidencias
UNIVERSIDADES
Nombramientos
Resolución de 22 de diciembre de 2023, de la Universidad de Murcia, por la que se nombra Profesora Titular de Universidad a doña María Pemartín González-Adalid.
Educación/Universidad
Vista la propuesta elevada con fecha 19 de diciembre de 2023, por la Comisión Evaluadora del Concurso de Acceso convocado por Resolución de la Universidad de Murcia, de 8 de septiembre de 2023 (BOE de 18 de septiembre de 2023), para la provisión de la plaza del Cuerpo de Profesores titulares de Universidad, en el área de conocimiento «Organización de Empresas», adscrita al Departamento de Organización de Empresas y Finanzas de la Universidad de Murcia, a favor de doña María Pemartín González-Adalid y habiendo cumplido la interesada los requisitos establecidos en la base segunda de la convocatoria, He resuelto, en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 50 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario, y demás disposiciones concordantes, nombrar a doña María Pemartín González-Adalid, Profesora Titular de Universidad en el área de conocimiento «Organización de Empresas», adscrita al Departamento de Organización de Empresas y Finanzas de la Universidad de Murcia, código de la plaza: 211489. Este nombramiento, surtirá plenos efectos a partir de la correspondiente toma de posesión por la interesada, que deberá efectuarse en el plazo máximo de veinte días hábiles, a contar desde el día siguiente a la publicación de la presente resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Murcia, 22 de diciembre de 2023.–El Rector, José Luján Alcaraz.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-149
2024-01-03T00:00:00
3
2A
II. Autoridades y personal. - A. Nombramientos, situaciones e incidencias
UNIVERSIDADES
Nombramientos
Resolución de 22 de diciembre de 2023, de la Universidad de Santiago de Compostela, por la que se nombra Profesora Titular de Universidad a doña Natalia Seoane Iglesias.
Educación/Universidad
De conformidad con la propuesta elevada por la comisión nombrada para juzgar el concurso para la provisión de una plaza dos cuerpos docentes universitarios, convocado mediante Resolución de esta Universidad, de 11 de octubre de 2023 (BOE de 21 de octubre de 2023), y presentada por la persona interesada la documentación a que hace referencia la base novena de la convocatoria, Este Rectorado, en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 50 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (BOE de 23 de marzo), y el artículo 85 de los Estatutos de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobados por el Decreto 14/2014, de 30 de enero (DOG de 12 de febrero) y demás disposiciones concordantes, ha resuelto efectuar el nombramiento de la persona que se relacionan en el anexo. El citado nombramiento surtirá plenos efectos a partir de la correspondiente toma de posesión por la persona interesada, que deberá efectuarse en el plazo máximo de veinte días, a contar desde el día siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Contra la presente resolución, que pone fin a la vía administrativa, se podrá interponer recurso contencioso-administrativo ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Santiago de Compostela en el plazo de dos meses, a contar desde el siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado» de conformidad con lo establecido en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa. No obstante, las personas interesadas podrán interponer recurso potestativo de reposición en el plazo de un mes ante el órgano que dictó el acto, sin que en este caso se pueda interponer el recurso contencioso-administrativo hasta que no recaiga resolución expresa o presunta del recurso administrativo de reposición, conforme a lo previsto en los artículos 123 y 124 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Santiago de Compostela, 22 de diciembre de 2023.–El Rector, Antonio López Díaz. ANEXO N.o concurso Nombre y apellidos DNI Cuerpo docente Área de conocimiento Departamento Localidad Código plaza 48T/23 Natalia Seoane Iglesias. ***1931** Profesoras y Profesores Titulares de Universidad. Arquitectura y Tecnología de Computadores. Electrónica y Computación. Santiago de Compostela. C02006
2024-01
Q1
BOE-A-2024-150
2024-01-03T00:00:00
3
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN
Personal laboral
Resolución de 28 de diciembre de 2023, del Consorcio Casa África, por la que se aprueba la oferta pública de empleo 2023.
Trabajo/Laboral
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 20.cuatro.3 de la Ley 31/2022, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 2023, el Gobierno de Canarias, mediante Decreto 439/2023, de 18 de diciembre («Boletín Oficial de Canarias» núm. 248, de fecha 20 de diciembre de 2023), aprobó la Oferta de Empleo Público de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Canarias para el año 2023, incluyendo en su apartado cuarto la cesión al Consorcio Casa África de una plaza de la tasa de reposición de la Administración autonómica. Vista la autorización de la Dirección General de Función Pública del Ministerio de Hacienda y Función Pública de fecha 28 de diciembre de 2023, en relación con la contratación indefinida para la cobertura de una plaza en el Consorcio Casa África. Visto el Acuerdo del Consejo Rector de Casa África, adoptado en sesión celebrada el 15 de diciembre de 2023, por el que se delega en el Director General la aprobación de la Oferta Pública de Empleo del Consorcio para 2023, resuelvo: Primero. Aprobar la Oferta de Empleo Público del Consorcio Casa África para el año 2023, que contiene una plaza con la categoría de Secretario/a (grupo III del Convenio del personal laboral de Casa África). Segundo. La oferta de empleo deberá ser publicada en el «Boletín Oficial del Estado». Contra la presente resolución, que pondrá fin a la vía administrativa, podrá interponerse recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente al de la publicación, de conformidad con el artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa o, potestativamente, recurso de reposición en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente a su publicación ante el Consejo Rector de Casa África. Las Palmas de Gran Canaria, 28 de diciembre de 2023.–El Director General de Casa África, José Segura Clavell.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-151
2024-01-03T00:00:00
3
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
MINISTERIO DE DEFENSA
Escala de Científicos Superiores de la Defensa
Resolución 400/38510/2023, de 14 de diciembre, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, a la Escala de Científicos Superiores de la Defensa.
Economía/Empresa
la relación provisional de personas admitidas y excluidas, y se anuncia fecha, hora y lugar de celebración del primer ejercicio, por Resolución 400/38034/2024, de 6 de febrero de 2024 los nombramientos del proceso selectivo, por Resolución de 10 de febrero de 2025 la relación de aspirantes que han aprobado el proceso selectivo, por Resolución 400/38398/2024 de 30 de septiembre de 2024 En cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 625/2023, de 11 de julio de 2023 («Boletín Oficial del Estado» de 12 de julio), por el que se aprueba la oferta de empleo público para el año 2023, y con el fin de atender las necesidades de personal de la Administración Pública, esta Subsecretaría, en uso de las competencias que le están atribuidas en el artículo 63 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, previo informe favorable de la Dirección General de la Función Pública, acuerda convocar proceso selectivo para ingreso por el sistema general de acceso libre a la Escala de Científicos Superiores de la Defensa. Asimismo, de conformidad de lo dispuesto en el artículo 2 apartado 9 del Real Decreto 625/2023, de 11 de julio, anteriormente mencionado, las plazas no cubiertas tras la ejecución de una convocatoria podrán convocarse nuevamente siempre que no hayan transcurrido más de tres años desde la publicación de la oferta. En este sentido, finalizado el proceso correspondiente a la oferta de empleo de 2021, se constata que han quedado sin cubrir dos plazas de la citada Escala, ambas pertenecientes al cupo de acceso general, que se convocarán junto con las plazas de la oferta de empleo de 2023. La presente convocatoria tendrá en cuenta el principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres por lo que se refiere al acceso al empleo, de acuerdo con lo que establece el artículo 14 de la Constitución Española, el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, y el Acuerdo de Consejo de Ministros de 9 de diciembre de 2020, por el que se aprueba el III Plan para la Igualdad entre mujeres y hombres en la Administración General del Estado y sus Organismos Públicos, y se desarrollará de acuerdo con las siguientes Bases comunes Las bases comunes por las que se regirá la presente convocatoria son las establecidas en la Orden HFP/688/2017, de 20 de julio («Boletín Oficial del Estado» de 22 de julio, por la que se establecen las bases comunes que regirán los procesos selectivos para el ingreso o el acceso en cuerpos o escalas de la Administración General del Estado). Bases específicas La presente convocatoria se publicará, entre otras, en el punto de acceso general http://administracion.gob.es, en el portal del Ministerio de Defensa http://defensa.gob.es/portalservicios, así como en la web del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial «Esteban Terradas» (INTA) http://www.inta.es/INTA/es/bolsa-de-empleo/funcionarios/. 1. Descripción de las plazas 1.1 Se convoca proceso selectivo para cubrir 27 plazas de la Escala de Científicos Superiores de la Defensa, código 6154, por el sistema general de acceso libre. Las plazas se desglosan de la siguiente manera, 25 plazas autorizadas en la oferta de empleo de 2023 y 2 plazas correspondientes a la oferta de empleo de 2021 que no han sido cubiertas una vez finalizado el proceso de selección, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 2 apartado 9 del Real Decreto 625/2023, de 11 de julio, por el que se aprueba la oferta de empleo público correspondiente al ejercicio 2023. 1.2 En aplicación del artículo 20.3 de la Ley 8/2006, de 24 de abril, de Tropa y Marinería, según redacción dada por la disposición final vigésima de la Ley 11/2020, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021, del total de plazas convocadas, se reservarán 20 para los militares profesionales de tropa y marinería que hayan cumplido, como mínimo, cinco años de tiempo de servicios, así como para los militares profesionales de tropa y marinería que se encuentren en los últimos diez años de compromiso, y para los reservistas de especial disponibilidad que se encuentren percibiendo, hasta el momento de publicación de la convocatoria, la asignación por disponibilidad en la cuantía y condiciones previstos en el artículo 19.1 de la citada ley, y reúnan los requisitos establecidos. De conformidad con lo dispuesto en la disposición adicional decimotercera de la Ley 39/2007, de la Carrera Militar, según redacción dada por la disposición final vigésima cuarta de la Ley 6/2018, de 3 de julio, de Presupuestos Generales del Estado para 2018, esta reserva de plazas se extenderá a los militares de complemento con más de cinco años de servicios en las Fuerzas Armadas y que reúnan los requisitos establecidos. De este cupo de 20 plazas, se reservarán 3 plazas para los militares profesionales de tropa y marinería que se encuentren en los últimos diez años de compromiso. La opción a estas plazas reservadas habrá de formularse en la solicitud de participación en la convocatoria. Las plazas reservadas para estos colectivos que no se cubran se acumularán del siguiente modo, en primer lugar, se acumularán entre sí las plazas reservadas al personal militar, y cuando estas no se cubran, se acumularán a las de acceso general. 1.3 Asimismo, del total de plazas convocadas se reservará 1 plaza correspondiente a la oferta de empleo de 2023 para quien tenga la condición legal de personas con discapacidad con un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento. La opción a estas plazas reservadas habrá de formularse en la solicitud de participación en la convocatoria. Quienes participen en el proceso selectivo por este cupo podrán concurrir por cualquiera de las áreas de especialización convocadas por el cupo de acceso general. Las plazas convocadas por este cupo serán adjudicadas, de entre las personas aspirantes con discapacidad que hayan superado todos los ejercicios por cualquiera de las áreas de especialización, a aquellas personas candidatas con la mejor puntuación final. Una vez cubiertas las plazas del cupo de reserva para personas con discapacidad, en el supuesto de que alguna de las personas aspirantes con discapacidad que se hubiera presentado por este cupo de reserva superase los ejercicios y no obtuviera plaza por dicho cupo, podrá optar a una plaza, en igualdad de condiciones al resto de personas aspirantes del cupo de acceso general, por la misma área de especialización por la que se ha presentado, incluyéndose por su orden de puntuación en el citado cupo de acceso general. Será de aplicación lo dispuesto en el Real Decreto 2271/2004, de 3 de diciembre, por el que por el que se regula el acceso al empleo público y la provisión de puestos de trabajo de las personas con discapacidad («Boletín Oficial del Estado» de 17 de diciembre). Las plazas no cubiertas en el cupo de reserva para personas con discapacidad no se acumularán a las de acceso general. 1.4 El conjunto de plazas ofertado se distribuye por áreas de especialización en la forma en que se relaciona a continuación: Área de especialización Total plazas Plazas acceso general Reserva militar Destino Cupo últimos 10 años com. Cupo RM general Aeronáutica aplicada a ensayos y certificación. 8 1 1 6 INTA-Lugo: 1 plaza. INTA-Huelva: 1 plaza. INTA-Torrejón de Ardoz (Madrid): 6 plazas. Ensayos de instrumentos y plataformas espaciales. 4 1 1 2 INTA-Torrejón de Ardoz (Madrid. Ingeniería termomecánica en proyectos espaciales. 4 1 – 3 INTA-Torrejón de Ardoz (Madrid). Gestión de proyectos de I+D en el ámbito de la Defensa. 6 1 1 4 INTA-Jaén: 2 plazas. INTA-Cádiz: 2 plazas. INTA-San Martín de la Vega (Madrid): 1 plaza. INTA-Madrid: 1 plaza. Tecnología y ensayos navales. 2 1 – 1 INTA-Madrid. Electrónica, Instrumentación y Automatización Naval. 2 1 – 1 INTA-Madrid. Total. 26 6 3 17 Plazas con reserva discapacidad. 1 Total plazas convocadas. 27 1.5 Las personas aspirantes sólo podrán participar por una de las áreas de especialización y cupos previstos en esta base. Finalizado el plazo de presentación de solicitudes no se admitirán cambios de programa ni de cupo de participación. Si en alguna de las áreas de especialización no se cubriera el número total de plazas ofertadas, tanto en el cupo de acceso general como en los de reserva de la base 1.2, estas podrán acumularse a cualquier otra área de especialización, según determine este Ministerio, a propuesta de la Secretaría General del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), de acuerdo con sus necesidades. 2. Proceso selectivo El proceso selectivo constará de una fase de oposición y otra de concurso, con las pruebas, puntuaciones y méritos que se especifican en el anexo I. 3. Desarrollo del proceso selectivo 3.1 El orden de actuación de las personas aspirantes se iniciará alfabéticamente por el primero de la letra W, según lo establecido en la Resolución de la Secretaría de Estado de Función Pública de 27 de julio de 2023 («Boletín Oficial del Estado» de 29 de julio). 3.2 El plazo máximo para la realización del primer ejercicio será de tres meses contados a partir de la fecha de publicación de la convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado». La previsión sobre la duración máxima de la fase de oposición del proceso selectivo previsto en la presente resolución no podrá ser superior a nueve meses. Con el fin de respetar los principios de publicidad, transparencia, objetividad y seguridad jurídica que deben regir el acceso al empleo público, los tribunales deberán publicar un cronograma orientativo con las fechas de realización de las pruebas relativas a este proceso selectivo. En todo caso, desde la total conclusión de un ejercicio o prueba hasta el comienzo del siguiente, el plazo máximo a transcurrir será de cuarenta y cinco días naturales, conforme al artículo 16.j) del Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el reglamento General de Ingreso del Personal al servicio de la Administración General del Estado y de Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional de los Funcionarios Civiles de la Administración General del Estado No obstante, el desarrollo del proceso selectivo exige el cumplimiento de determinados plazos en concordancia con lo establecido en el Reglamento General de Ingreso del Personal al servicio de la Administración General del Estado, y de Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional de los Funcionarios Civiles de la Administración General del Estado, aprobado por Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo. A la vista de las dificultades que entraña el cumplimiento de los referidos plazos durante el mes de agosto, se declara inhábil dicho mes, a efectos del cómputo de plazos de la presente convocatoria. 3.3 La fecha de celebración de algún ejercicio de la fase de oposición podrá coincidir con las fechas de celebración de ejercicios de otros procesos selectivos. 4. Programa El programa que ha de regir el proceso selectivo es el que figura como anexo II a esta convocatoria. 5. Requisitos de las personas aspirantes Además de los requisitos enumerados en la base décima de la Orden HFP/688/2017, de 20 de julio, mencionada anteriormente, las personas aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos: 5.1 Titulación: Estar en posesión o en condiciones de obtener en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes el título de Ingeniero, Licenciado, Arquitecto o Grado. Las personas aspirantes con titulaciones obtenidas en el extranjero deberán estar en posesión de la correspondiente credencial de homologación o en su caso del correspondiente certificado de equivalencia. Este requisito no será de aplicación a quienes hubieran obtenido el reconocimiento de su cualificación profesional en el ámbito de las profesiones reguladas al amparo de las disposiciones de Derecho Comunitario. 6. Requisitos específicos para los cupos de reserva para Personal Militar Las personas aspirantes que participen optando a plazas reservadas en virtud del artículo 20.3 de la Ley 8/2006, de 24 de abril, de Tropa y Marinería, según redacción dada por la disposición final vigésima de la Ley 11/2020, de 30 de diciembre, deberán poseer a fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes la condición de militar profesional de tropa y marinería y haber cumplido, como mínimo, cinco años de tiempo de servicios como militar profesional de tropa y marinería, o bien tener la condición de reservista de especial disponibilidad y encontrarse percibiendo, hasta la fecha de publicación de esta convocatoria, la asignación por disponibilidad en la cuantía y condiciones previstos en el artículo 19.1 de dicha Ley. Las personas aspirantes que participen por este cupo de reserva, de conformidad con lo dispuesto en la disposición adicional decimotercera de la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la Carrera Militar, según redacción dada por la disposición final vigésima cuarta de la Ley 6/2018, de 3 de julio, deberán poseer a fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes la condición de militar de complemento y haber cumplido, como mínimo, cinco años de tiempo de servicios en las Fuerzas Armadas. Asimismo, el personal militar de tropa y marinería que participe por el cupo de reserva para personal militar (cupo: últimos diez años de compromiso), además de los requisitos anteriormente mencionados deberá encontrarse en los últimos diez años de compromiso. Además, las personas aspirantes que participen por cualquiera de estos cupos deberán mantener la condición exigida en los párrafos anteriores hasta la publicación de la lista de personas aspirantes aprobadas o haber adquirido y mantener, en su caso, la condición de reservista de especial disponibilidad en el período comprendido entre la finalización del plazo de la presentación de solicitudes y la publicación de la lista de personas aspirantes aprobadas. 7. Acceso de personas con discapacidad 7.1 Quienes opten a las plazas reservadas para personas con discapacidad deberán tener reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, y habrán de expresarlo en el formulario de solicitud de participación en el proceso selectivo. 7.2 Las personas que como consecuencia de su discapacidad presenten especiales dificultades para la realización de las pruebas selectivas podrán requerir en el formulario de solicitud las adaptaciones y los ajustes razonables de tiempos y medios oportunos de las pruebas del proceso selectivo. Para ello, al cumplimentar la solicitud de participación en la convocatoria, las personas interesadas deberán indicar las adaptaciones requeridas en cada uno de los ejercicios del proceso selectivo y deberán aportar copia del Dictamen técnico facultativo emitido por el órgano técnico de calificación competente. El dictamen acreditará de forma fehaciente la/s deficiencia/s permanente/s que hayan dado origen al grado de discapacidad reconocido, sin que sea válido, a estos efectos ningún otro documento. Los tribunales aplicarán las adaptaciones de tiempos que correspondan previstas en la Orden PRE/1822/2006, de 9 de junio, por la que se establecen criterios generales para la adaptación de tiempos adicionales en los procesos selectivos para el acceso al empleo público de personas con discapacidad. Para ello será necesaria la aportación del Dictamen técnico facultativo en el plazo de presentación de solicitudes. 7.3 La adjudicación de los puestos de trabajo a las personas aspirantes que superen el proceso selectivo tendrá en cuenta lo previsto en el artículo 9 del Real Decreto 2271/2004, de 3 de diciembre, por el que se regula el acceso al empleo público y la provisión de puestos de trabajo de las personas con discapacidad («Boletín Oficial del Estado» de 17 de diciembre). 7.4 Las personas aspirantes que participen por el cupo de reserva de personas con discapacidad y superen el 60 por ciento de la puntuación máxima posible a obtener en cualquiera de los ejercicios de la fase de oposición valorados con nota numérica y no superaran el proceso selectivo, conservarán dicha puntuación en cada uno de los ejercicios citados, en que la hayan alcanzado y estarán exentas de realizar los ejercicios durante la convocatoria inmediata siguiente, siempre y cuando el contenido del temario y la forma de calificación de los ejercicios en que se ha conservado la nota sean análogos. 8. Solicitudes 8.1 De acuerdo con el Real Decreto 203/2021, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónicos, las personas aspirantes deberán realizar la presentación de la instancia por medios electrónicos a través del servicio de Inscripción en Pruebas Selectivas (IPS) del Punto de Acceso General, de acuerdo con las instrucciones que se indiquen. 8.2 Los sistemas de identificación y firma admitidos para realizar la inscripción serán los que determine el servicio de IPS. 8.3 Para participar en estas pruebas selectivas se deberá cumplimentar y presentar electrónicamente la solicitud de admisión en el modelo oficial 790, que estará disponible en el Punto de Acceso General (https://ips.redsara.es/IPSC/secure/buscarConvocatorias). 8.4 Las personas interesadas dispondrán de un plazo de presentación de veinte días hábiles contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación de esta convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado». La no presentación de la solicitud en tiempo y forma determinará la exclusión de las personas aspirantes. 8.5 El abono de los derechos de examen o, en su caso, la justificación de la concurrencia de alguna de las causas de exención total o parcial del mismo deberá hacerse dentro del plazo de presentación de solicitudes. En caso contrario se procederá a la exclusión de las personas aspirantes. Las personas aspirantes que estén exentos del pago de la tasa o tengan derecho a la reducción de esta, deberán acompañar a la solicitud la documentación acreditativa indicada en la base específica 8.10.2. No será necesario presentar esta documentación si la persona interesada consiente en la solicitud el acceso a la Plataforma de Intermediación de Datos. 8.6 En ningún caso, el pago de la tasa de los derechos de examen o la justificación de la concurrencia de alguna de las causas de su exención total o parcial supondrá la sustitución del trámite de presentación en tiempo y forma de la solicitud de participación en el proceso selectivo. 8.7 Si una incidencia técnica debidamente acreditada imposibilitara el funcionamiento ordinario de los sistemas, el órgano convocante podrá acordar la ampliación del plazo de presentación de solicitudes o la cumplimentación y presentación sustitutoria. 8.8 Las personas aspirantes sólo podrán presentar una solicitud para una de las áreas de especialización y cupos previstos en el presente proceso selectivo. Finalizado el plazo de presentación de solicitudes no se admitirán cambios de área de especialización ni de cupo de participación. 8.9 De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, a continuación se recoge la información básica al respecto: Responsable: Ministerio de Defensa. (DPD) Paseo de la Castellana, 109, 28071 Madrid. Ministerio de Defensa, Secretaría de Estado de Defensa. Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial «Esteban Terradas» (INTA). Dirección General. Carretera de Ajalvir, km. 4,7, 28850 Torrejón de Ardoz, Madrid. Correo: [email protected], [email protected]. Delegado de Protección de datos: [email protected]. Finalidad: Gestión de procesos selectivos de personal funcionario. Legitimación: Artículo 8 de la citada Ley. Destinatarios: Los datos de identidad de las personas aspirantes (nombre, apellidos y cuatro caracteres del NIF) serán publicados en la página web del Ministerio de Defensa, en la página web del INTA, y en el punto de acceso general www.administracion.gob.es, en la forma que determina la disposición adicional séptima de la mencionada Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre. Derechos: Las personas interesadas tienen derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación del tratamiento y de oposición mediante los procedimientos establecidos en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas. 8.10 Cumplimentación de solicitudes: La inscripción se cumplimentará y se presentará por vía electrónica en el modelo 790, «Registro de solicitud de admisión a pruebas selectivas en la Administración Pública», según las siguientes instrucciones: Las personas interesadas realizarán su inscripción «on line» a través de la aplicación de Inscripción en Pruebas Selectivas (IPS) del Punto de Acceso General (https://ips.redsara.es/IPSC/secure/buscarConvocatorias). Para ello seleccionarán el cuerpo/ escala y la forma de acceso que corresponda y pulsarán el botón «Inscribirse». A continuación, en la opción «Realice su inscripción online» deberá pulsar el botón «Acceder a Cl@ve» y seguir las instrucciones que se le indiquen en la plataforma de identificación y firma electrónica Cl@ve, en cualquiera de sus modalidades. La presentación electrónica permitirá lo siguiente: – La cumplimentación e inscripción en línea del modelo 790. – Anexar, en su caso, documentos escaneados a su solicitud. – El pago electrónico de tasas. – El registro electrónico de la solicitud. – La modificación de los datos de la inscripción realizada durante el plazo de inscripción. – La subsanación, en su caso, de la solicitud durante el plazo otorgado a estos efectos, permitiendo completar o modificar los datos que fueran erróneos, y/o adjuntar a través de IPS la documentación que se requiera para legitimar la subsanación. En el caso de que se produzca alguna incidencia técnica durante el proceso de inscripción deberán dirigirse al teléfono 060, o al formulario de incidencias de la aplicación IPS https://ips.redsara.es/IPSC/secure/buscarConvocatorias El pago electrónico de la tasa de derechos de examen se realizará en los términos previstos en la Orden HAC/729/2003, de 28 de marzo, por la que se establecen los supuestos y las condiciones generales para el pago por vía electrónica de las tasas que constituyen recursos de la Administración General del Estado y sus organismos públicos. La constancia del pago correcto de las tasas estará avalada por el Número de Referencia Completo (NRC) que figurará en el justificante de registro. En el caso de exención del pago de la tasa o de reducción de esta, deberá adjuntarse escaneada la documentación justificativa relacionada en la base específica 8.10.2, si no se da la conformidad al órgano gestor para la verificación de datos en la plataforma de intermediación. Durante el plazo de subsanación de solicitudes, cuando la causa de exclusión estuviera relacionada con la exención del pago de la tasa conforme con lo indicado en la base específica 8.10.2, se deberá adjuntar necesariamente a través de IPS la documentación requerida que legitime la subsanación de la misma. Cumplimentados todos los datos solicitados, pulsará el botón de «Firma y enviar inscripción». El proceso de inscripción finalizará correctamente si se muestran el justificante de registro de la inscripción y, en su caso del pago, en la pestaña «Mis inscripciones». En el caso de que no sea posible realizar la inscripción electrónica por las personas aspirantes que la cursen en el extranjero, éstos podrán presentarla en las representaciones diplomáticas o consulares españolas correspondientes. Estas solicitudes cursadas en el extranjero acompañarán el comprobante bancario de haber ingresado los derechos de examen. El ingreso podrá efectuarse directamente en cualquier oficina del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, o mediante transferencia desde un número de cuenta bancaria abierta en una entidad extranjera, a la cuenta corriente código IBAN ES49 0182 2370 4102 0169 5537 (código BIC BBVAESMMXXX) del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, a nombre de "Tesoro Público. Ministerio de Defensa. Derechos de examen", siendo preciso que quede claro ante la entidad destinataria de la transferencia que el destino de la tasa es el pago de los derechos de examen. Este sistema de pago sólo será válido para las solicitudes que sean cursadas en el extranjero. 8.10.1 Instrucciones comunes de cumplimentación. Las solicitudes se cumplimentarán de acuerdo con las instrucciones contenidas en el anexo IV de esta convocatoria. Los datos personales recogidos en la solicitud de admisión serán tratados con la única finalidad de la gestión de las pruebas selectivas y las comunicaciones necesarias para ello. 8.10.2 Exención del pago de la tasa. Estarán exentas del pago de la tasa por derechos de examen: a) Las personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento. La condición de discapacidad se verificará por el ó…
2024-01
Q1
BOE-A-2024-152
2024-01-03T00:00:00
3
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
MINISTERIO DE CULTURA
Personal laboral
Resolución de 28 de diciembre de 2023, de la Subsecretaría, por la que se modifica la composición del Tribunal calificador del proceso selectivo para ingreso por concurso como personal laboral fijo, en los grupos profesionales 1G, 3G, 4G, M1, E2 y E1, sujetos al IV Convenio colectivo único para el personal laboral de la Administración General del Estado, convocado por Resolución de 22 de diciembre de 2022.
Economía/Empresa
el Tribunal calificador del proceso selectivo convocado por Resolución de 22 de diciembre de 2022 Por Resolución de esta Subsecretaría, de 22 de marzo de 2023, se aprobó la relación provisional de personas admitidas y excluidas del proceso selectivo para ingreso por concurso, como personal laboral fijo, en los grupos profesionales 1G, 3G, 4G, M1, E2 y E1, sujetos al IV Convenio colectivo único para el personal laboral de la Administración General del Estado en el extinto Ministerio de Cultura y Deporte, convocado por Resolución de 22 de diciembre de 2022, publicada en el «Boletín Oficial del Estado» número 72, de 25 de marzo de 2023, figurando en el anexo II de dicha Resolución la composición del Tribunal calificador. Por jubilación del Presidente Titular don Manuel Cuervo Calvo (Escala Técnica de Gestión de Organismos Autónomos), se procede a la sustitución del mismo por don Luis Ramón Enseñát Calderón (Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos). Habiendo formulado su renuncia como Presidenta Suplente doña Laura García-Manzano Guerra (Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado), se procede a la sustitución de la misma por doña Pilar Olivares de Julián (Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria). Habiendo formulado su renuncia como Vocal Suplente doña Ana M.a López Cuadrado (Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos), se procede a la sustitución de la misma por doña Candela M.a Camiño López (Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos). Madrid, 28 de diciembre de 2023.–La Subsecretaria de Cultura, María Pérez Sánchez-Laulhé
2024-01
Q1
BOE-A-2024-153
2024-01-03T00:00:00
3
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
MINISTERIO DE ECONOMÍA, COMERCIO Y EMPRESA
Personal laboral
Resolución de 26 de diciembre de 2023, de la Subsecretaría, por la que se aprueba relación de aspirantes que han superado el proceso selectivo, por el sistema general de acceso libre, por concurso, en el marco de estabilización de empleo temporal, para la provisión de plazas de personal laboral, grupo profesional E1, especialidad Servicios Administrativos, convocado por Resolución de 27 de diciembre de 2022.
Trabajo/Laboral
la relación de aspirantes que han superado el proceso selectivo convocado por Resolución de 27 de diciembre de 2022 Por Resolución de la Subsecretaría de 27 de diciembre de 2022 («Boletín Oficial del Estado» del 30), modificada por Resolución del 23 de febrero de 2023 (BOE del 28), se convocó proceso selectivo para el ingreso, por el sistema general de acceso libre, por concurso, como personal laboral fijo, en el marco de estabilización de empleo temporal en el grupo profesional E1, especialidad servicios administrativos en el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (suprimido). Vista la propuesta del Tribunal Calificador según lo establecido en la base 8.1 de la citada convocatoria y en ejercicio de las competencias atribuidas por el artículo 28.1 del IV Convenio Único para el personal laboral de la Administración General del Estado, Esta Subsecretaría resuelve: Primero. Aprobar la relación definitiva de personas aspirantes que han obtenido, al menos, la calificación mínima exigida para superar el proceso selectivo por orden de la puntuación obtenida en la especialidad, incluidas en el Anexo I de esta Resolución, así como la relación de personas aspirantes a las que se les adjudica puesto de trabajo, siempre que cumplan los requisitos establecidos en la convocatoria, en función de la puntuación obtenida en el proceso selectivo, incluidas en el Anexo II. Dichas relaciones se publicarán en la sede del Tribunal calificador, en la página web del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa (https://portal.mineco.gob.es/es-es/ministerio/empleo/Paginas/convocatorias.aspx), y en el punto de acceso general («www.administracion.gob.es»). Segundo. Las personas aspirantes incluidas en el Anexo II de esta Resolución dispondrán de un plazo de veinte días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la publicación de la presente Resolución en la sede del Tribunal Calificador del proceso selectivo (Ministerio de Economía, Comercio y Empres), para presentar la documentación acreditativa de los requisitos exigidos en la base 2 de la convocatoria y que se detalla en los apartados Tercero y Cuarto de esta Resolución. Asimismo, las personas aspirantes que, no habiendo resultado personas adjudicatarias de plaza, hayan quedado en la posición primera y segunda por detrás de la última persona adjudicataria, deberán presentar la misma documentación, al objeto de que si la persona aspirante inicialmente seleccionada no presenta la documentación correspondiente en el plazo establecido, no cumple los requisitos, renuncie, no formalice el contrato, o desista expresamente a continuar participando en el proceso, el puesto se adjudique a la siguiente persona candidata. Esta medida tiene como única finalidad agilizar el procedimiento, sin que de la presentación de la documentación por parte de las personas aprobadas no adjudicatarias, se derive ningún derecho a la adjudicación de una plaza, salvo lo previsto en la base 8.8 de la convocatoria. Si éstas tampoco resultasen adjudicatarias se requerirá a las siguientes personas aspirantes que figuren en el Anexo I para que presenten, a su vez la documentación justificativa del cumplimiento de los requisitos previstos en la convocatoria. Toda la información correspondiente a las personas candidatas excluidas y los sucesivos requerimientos se publicarán en la página web del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Toda la documentación deberá dirigirse al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, Subdirección General de Recursos Humanos, Paseo de la Castellana, 162 (28071 Madrid), y podrá presentarse en cualquiera de las formas previstas en la normativa vigente en materia de procedimiento administrativo. Tercero. Todas las personas aspirantes a los que se hace referencia en el Apartado Segundo de esta Resolución deberán presentar la siguiente documentación: 1. Compatibilidad funcional (base 2.1.4.): Certificado médico oficial acreditativo de poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas relacionadas con el puesto por el que se opta. 2. Solicitud de destinos por orden de preferencia, mediante la cumplimentación del Anexo IV de esta Resolución, de las plazas ofertadas en el Anexo VI de la Resolución de la Subsecretaría de 27 de diciembre de 2022 por la que se convoca el proceso selectivo y que asimismo se detallan en el Anexo III de esta Resolución, en un número equivalente, como mínimo, al número de orden que hayan obtenido en el proceso selectivo. Cuarto. Únicamente las personas aspirantes incluidas en el apartado segundo de esta Resolución que no dieran su consentimiento a la Administración para el acceso a sus datos personales en las bases de datos de identificación personal y titulaciones al solicitar su participación en las pruebas selectivas deberán presentar la siguiente documentación: 1. Nacionalidad (base 2.1.1.). a. En el caso de españoles y de los nacionales de otros Estados miembros de la Unión Europea residentes en España, copia auténtica del Documento Nacional de Identidad. b. En el caso de extranjeros, copia auténtica de la documentación acreditativa de la nacionalidad referida en la base 2.1 de la convocatoria. 2. Titulación (base 2.1.3.). Copia autentica de la titulación académica correspondiente. 3. Habilitación (base 2.1.5.). En el caso de los nacionales de otro Estado, declaración jurada de no hallarse inhabilitado o en situación equivalente ni haber sido sometido a sanción disciplinaria o equivalente que impida, en su Estado, el acceso al empleo público, en los mismos términos. En el caso de que de la comprobación de los datos no quedara acreditado el cumplimiento de los requisitos previstos en la convocatoria, por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, se requerirá a las personas aspirantes para que presenten la documentación acreditativa correspondiente. Quinto. La adjudicación de los puestos a las personas aspirantes que superen el proceso selectivo se efectuará según la petición de destino y de acuerdo con la puntuación total obtenida, de conformidad con lo dispuesto en la base 8.6 de la convocatoria. Sexto. A las personas aspirantes que no presenten su solicitud de destino dentro del plazo señalado, o presentada esta en tiempo y forma, no incluyese plazas suficientes para obtener una de ellas, se les adjudicará destino en alguna de las plazas vacantes en cada número de orden del Anexo III que resulten sin adjudicar, una vez atendidas las peticiones de las demás personas aspirantes. Séptimo. Contra la presente Resolución podrá interponerse, con carácter potestativo, recurso de reposición ante la autoridad convocante en el plazo de un mes desde su publicación, de conformidad con lo establecido en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, o bien recurso contencioso-administrativo, ante los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo, en el plazo de dos meses desde su publicación, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 9.1.a) de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, significándose, que en caso de interponer recurso de reposición, no se podrá interponer recurso contencioso-administrativo hasta que aquel sea resuelto expresamente o se haya producido la desestimación presunta del mismo. Madrid, 26 de diciembre de 2023.–La Subsecretaria de Economía, Comercio y Empresa, P.D. (Orden ETD/1218/2021, de 25 de octubre), el Subdirector General de Recursos Humanos, Juan Antonio Redondo Parral. ANEXO I Relación de aspirantes que han obtenido, al menos, la calificación mínima exigida para superar el proceso selectivo, por orden de puntuación Grupo profesional: E1-Servicios Administrativos DNI Apellidos y nombre Méritos prof. Méritos académicos Puntuación total ***6654** GARCÍA HERRERA, MARIA FLORENTINA. 60 30 90 ***1122** JIMÉNEZ DEL RIO, CRISTINA. 60 30 90 ***1959** VELA SÁNCHEZ, MARIA JOSÉ. 60 30 90 ***7110** MUÑOZ GRANDE, MARIA DEL REMOLINO. 30 25 55 ***6586** CABEZAS BECERRA, CONCEPCIÓN. 0 35 35 ***9718** RUIZ MORENO-CID, ELISA MARIA. 0 32,5 32,5 ***1845** BLANCO RAMIREZ, ANA. 0 27,5 27,5 ***8024** MARTÍNEZ ROMERO, ARTURO. 18 5 23 ***9588** RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, PEDRO DARÍO. 0 22,5 22,5 ***2684** MARTÍNEZ MOYA, ANA MARIA. 6 15 21 ***8251** HERNÁNDEZ BARRADO, NIEVES JOSEFINA. 0 17,5 17,5 ***1677** CALVO DELGADO, ANA ISABEL. 0 15 15 ***3192** RAMIREZ DELEGIDO, ANA FE. 0 15 15 ***5596** HERMOSA GONZÁLEZ, JOSE AURELIO. 6 5 11 ***8216** MONTEALEGRE DELGADO, CELIO. 9 0 9 ***9718** FERNÁNDEZ SAN ANDRÉS, ELENA. 0 7,5 7,5 ***3331** GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, MARIA DEL PILAR. 0 7,5 7,5 ***6102** HERNÁNDEZ LÓPEZ, FRANCISCO JAVIER. 0 7,5 7,5 ***0932** LÓPEZ CORTES, REYNA MASSIEL. 0 7,5 7,5 ***6822** LÓPEZ GONZÁLEZ, ANA MARIA. 0 7,5 7,5 ***0490** GAVILÁN MALDONADO, CRISTIAN. 0 5 5 ***3484** ZARAGOZA ANTON, LUCIA. 0 5 5 ***4470** HOLGADO BULLÓN, JOSE JUAN. 0 5 5 ***6450** MARTÍN ROMERO, JUAN LÁZARO. 0 5 5 ***6302** MENDIZÁBAL GONZÁLEZ, IÑAKI. 0 5 5 ANEXO II Relación de aspirantes que han superado el proceso selectivo y se les adjudica plaza Grupo profesional: E1-Servicios Administrativos DNI Apellidos y nombre Méritos prof. Méritos académicos Puntuación total ***6654** GARCÍA HERRERA, MARIA FLORENTINA. 60 30 90 ***1122** JIMÉNEZ DEL RIO, CRISTINA. 60 30 90 ***1959** VELA SÁNCHEZ, MARIA JOSÉ. 60 30 90 ANEXO III Descripción de las plazas convocadas Grupo profesional: E1-Servicios Administrativos N.o de orden Centro directivo/organismo autónomo Provincia de destino Localidad de destino Complementos Jornada 1 SUBSECRETARÍA (S.G. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y OFICIALÍA MAYOR). MADRID. MADRID. COMPLETA. 2 SUBSECRETARÍA (S.G. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y OFICIALÍA MAYOR). MADRID. MADRID. COMPLETA. 3 SUBSECRETARÍA (S.G. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y OFICIALÍA MAYOR). MADRID. MADRID. COMPLETA. HORARIO DE TARDE. ANEXO IV Proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, por concurso, en el marco de estabilización de empleo temporal, para la provisión de plazas de personal laboral, grupo profesional E1, especialidad Servicios Administrativos Datos personales: D.N.I: APELLIDOS Y NOMBRE: DOMICILIO: TELÉFONO: CORREO ELECTRÓNICO: I-Preferencia: Orden preferencia Centro directivo Identificación de puesto (número de orden Anexo III) Provincia destino Localidad destino 1.o 2.o 3.o Importante: las personas aspirantes deberán solicitar un número de plazas equivalente, como mínimo, al número de orden que haya obtenido en el proceso selectivo. Firma del trabajador/a. Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Subdirección General de Recursos Humanos. Paseo de la Castellana, 162. 28071 Madrid.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-154
2024-01-03T00:00:00
3
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES
Cuerpo Superior de Letrados de la Administración de la Seguridad Social
Resolución de 26 de diciembre de 2023, de la Subsecretaría, por la que se publica la relación definitiva de aspirantes que han aprobado en la fase de oposición del proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en el Cuerpo Superior de Letrados de la Administración de la Seguridad Social, convocado por Resolución de 17 de enero de 2023.
Economía/Empresa
la relación definitiva de aspirantes que han aprobado en la fase de oposición del proceso selectivo convocado por Resolución de 17 de enero de 2023 De conformidad con lo establecido en el apartado decimonoveno de la Orden HFP/688/2017, de 20 de julio, por la que se establecen las bases comunes que regirán los procesos selectivos para el ingreso o el acceso en cuerpos o escalas de la Administración General del Estado, se hace pública la relación definitiva de aspirantes que han superado la fase de oposición por orden de puntuación obtenida que figura en el anexo I. Los aspirantes aprobados dispondrán de un plazo de veinte días hábiles, contados a partir del día siguiente a la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado», para presentar en el Registro General del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, o bien en la forma establecida en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y dirigidos a la Subdirección General de Recursos Humanos e Inspección de Servicios, los siguientes documentos: a) Copia auténtica del título académico exigido en la base 3.1 de la resolución de convocatoria o, en su defecto, certificación académica que acredite haber realizado, en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes, todos los estudios para su obtención. En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero, copia auténtica de la credencial que acredite la homologación que corresponda. b) Declaración jurada o promesa de no haber sido separado mediante expediente disciplinario de ninguna Administración pública ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas, según modelo que figura como anexo II. c) Copia auténtica del Documento Nacional de Identidad. Quienes, dentro del plazo fijado, y salvo casos de fuerza mayor debidamente acreditados, no presentaran la documentación o del examen de la misma se dedujera que carecen de alguno de los requisitos señalados en el apartado décimo de la Orden HFP/688/2017, de 20 de julio, no podrán ser nombrados funcionarios y quedarán anuladas sus actuaciones, sin perjuicio de la responsabilidad en que hubiesen incurrido por falsedad de la solicitud inicial. Por resolución de la autoridad convocante se procederá al nombramiento como funcionarios en prácticas de los aspirantes que hayan superado la fase de oposición. En la Resolución se determinará la fecha en que empezará a surtir efecto dicho nombramiento, así como la fecha de inicio del curso selectivo. Los funcionarios en prácticas percibirán sus retribuciones con arreglo a lo dispuesto en el Real Decreto 456/1986, de 10 de febrero, modificado por el Real Decreto 213/2003, de 21 de febrero, salvo que opten por las del cuerpo del que proceden. Dicha opción deberá ser formulada igualmente por quienes invoquen su condición de personal laboral o funcionario interino. Concluido el proceso selectivo para quienes lo hubiesen superado y durante el desarrollo del curso selectivo, la Subsecretaría del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ofertará los puestos de trabajo cuya cobertura se considere conveniente en atención a las necesidades de los servicios. Los aspirantes que no superen el curso selectivo perderán el derecho a ser nombrados funcionarios de carrera mediante resolución motivada de la Subsecretaria de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Quienes no pudieran realizar el curso selectivo por causas de fuerza mayor debidamente justificada y apreciada por la Administración, podrán efectuarlo con posterioridad, intercalándose en el lugar correspondiente a la puntuación obtenida. Contra la presente resolución, que pone fin a la vía administrativa, podrá interponerse recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses, a partir del día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado», ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, con arreglo a lo dispuesto en los artículos 10.1.i) y 14.2 y 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa o, potestativamente y con carácter previo, recurso administrativo de reposición en el plazo de un mes ante el mismo órgano que la dictó, de acuerdo con los artículos 123 y 124 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Madrid, 26 de diciembre de 2023.–La Subsecretaria de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Cristina Asacia Navarro Entrerría. ANEXO I Relación de aspirantes que superan la fase de oposición de las pruebas selectivas para el ingreso, por el sistema general de acceso libre, en el Cuerpo Superior de Letrados de la Administración de la Seguridad Social. Resolución de 17 de enero de 2023 (BOE de 27 de enero) Núm. oposición DNI Apellidos y nombre Puntuación total 1 ***4855** ROSSI QUIRÓS, JOSÉ. 39,99 2 ***7661** GARCÍA RODRIGUEZ, CARMEN. 36,46 3 ***0594** ISACH GARCÍA, MARIA. 36,18 4 ***6104** GARRIDO ALLES, GUILLERMO. 35,63 5 ***7117** MONTANER ROVIRA, ERIC. 35,47 6 ***4409** MORALES MARTÍN, MIGUEL. 33,23 7 ***3330** PEREZ ARROJO, DOLORES. 33,20 8 ***2996** MORENO FERNÁNDEZ, PABLO. 32,80 9 ***4945** AYELA PARRA, IRENE. 32,77 10 ***9147** ORIVE MARTÍNEZ DE AGUIRRE, MARÍA LUISA. 32,64 11 ***3366** COLOMER DÍAZ, LUCÍA. 32,35 12 ***6376** GONZÁLEZ MATA, COVADONGA. 32,35 13 **8311** SORIANO NAVARRO, MERITXELL. 31,67 14 ***3670** MIJÁN CAÑO, MARÍA HENAR. 31,13 15 ***5599** LUDEÑA MARTÍNEZ, ALBA. 30,59 16 ***2013** HUETO CASADO, MARÍA DEL PILAR. 30,57 17 ***7872** RODRÍGUEZ PONCE, BELÉN. 30,44 18 ***7848** FERNANDEZ CANOURA, PEDRO. 29,41 19 ***1481** PARRA HURTADO, AMANDA. 29,23 20 ***1421** VERA GUERRERO, EMILIO. 27,50 21 ***5440** ESTEBAN TORRES, CRISTINA. 26,82 22 ***3916** GÓMEZ PITA, BERTA MARÍA. 24,40 ANEXO II Don/Dña ..................................................................................................... Con domicilio en .......................................................................................... y Documento Nacional de Identidad número ........................... Declara bajo juramento o promete, a efectos de ser nombrado funcionario/a del Cuerpo Superior de Letrados de la Administración de la Seguridad Social, que no ha sido separado del servicio en ninguna de las Administraciones públicas y que no se halla inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas. En ........................................... a ........ de ................................. de 202....
2024-01
Q1
BOE-A-2024-155
2024-01-03T00:00:00
3
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 4 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Museros (Valencia), referente a la convocatoria para proveer varias plazas.
Otras
En el «Boletín Oficial de la Provincia de Valencia» número 250, de 30 de diciembre de 2022, se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer las siguientes plazas, incluidas en la oferta de empleo público extraordinaria para la estabilización de empleo temporal para el ejercicio 2021: Dos plazas de Técnico/a en Educación Infantil, de la plantilla de personal laboral fijo, a cubrir por el sistema de concurso de méritos. Tres plazas de Maestro/a en Educación Infantil, de la plantilla de personal laboral fijo, a cubrir por el sistema de concurso de méritos. Una plaza de Maestro/a Especialista de Audición y Lenguaje, de la plantilla de personal laboral fijo, a cubrir por el sistema de concurso de méritos. El plazo de presentación de instancias será de diez días hábiles a contar desde el siguiente a la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en la forma prevista en las propias bases. Museros, 4 de diciembre de 2023.–La Alcaldesa, Cristina Civera Balaguer.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-156
2024-01-03T00:00:00
3
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 14 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Ferrol (A Coruña), referente a la convocatoria para proveer varias plazas.
Otras
En el «Boletín Oficial de la Provincia de La Coruña» número 238, de 19 de diciembre de 2022 (con modificación en el número 148, de 4 de agosto 2023), se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer: Ocho plazas de personal Administrativo, de la plantilla de personal funcionario, mediante el sistema de concurso-oposición, por el turno de promoción interna. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días naturales a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en el «Boletín Oficial de la Provincia de La Coruña» y en el Tablón de Anuncios municipal. Ferrol, 14 de diciembre de 2023.–El Alcalde, José Manuel Rey Varela.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-157
2024-01-03T00:00:00
3
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 15 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Manlleu (Barcelona), referente a la convocatoria para proveer varias plazas.
Otras
En el «Boletín Oficial de la Provincia de Barcelona» de 14 de diciembre de 2023, y en el «Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya» de 14 de diciembre de 2023, se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer: Dos plazas de Técnico/a Medio en Educación Social, pertenecientes a la escala de Administración Especial, subescala Técnica, clase Técnica Diplomada, categoría Educación Social, mediante el sistema de concurso-oposición en turno libre. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días naturales a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en el Tablón de anuncios electrónico de la Corporación. Manlleu, 15 de diciembre de 2023.–El Alcalde, Arnau Rovira Martínez.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-158
2024-01-03T00:00:00
3
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 19 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Alhama de Murcia (Murcia), referente a la convocatoria para proveer varias plazas.
Otras
En el «Boletín Oficial de la Región de Murcia» número 291, de 19 de diciembre de 2023, se han publicado íntegramente las bases que han de regir las convocatorias para proveer: Una plaza de Técnico/a en Prevención de Riesgos Laborales/Coordinador de Seguridad y Salud, perteneciente a la escala de Administración Especial, subescala Técnica, clase Media, mediante el sistema de concur so-op osición, en turno libre. Una plaza de Jefe de Servicios Sociales, perteneciente a la escala de Administración Especial, subescala Servicios Especiales, clase Cometidos Especiales, mediante el sistema de concur so-o posición, en turno libre. Una plaza de Auxiliar de Turismo, perteneciente a la escala de la Administración Especial, subescala Servicios Especiales, clase Cometidos Especiales, mediante el sistema de conc urso-opo sición, en turno libre. Una plaza de Oficial Electricista, perteneciente a la escala de la Administración Especial, subescala Servicios Especiales, clase Personal de oficios, mediante el sistema de con curso-op osición, en turno libre. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles, a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en la forma prevista en las propias bases. Alhama de Murcia, 19 de diciembre de 2023.–La Alcaldesa, María Cánovas López.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-159
2024-01-03T00:00:00
3
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 19 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Palencia, referente a la convocatoria para proveer varias plazas.
Otras
En el «Boletín Oficial de la Provincia de Palencia» número 150, 15 de diciembre de 2023, y en el «Boletín Oficial de Castilla y León» número 241, de 19 de diciembre de 2023, se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer: Cinco plazas de Oficial 2.a Oficios, especialidad Jardi nero-Con ductor, de la plantilla de personal laboral fijo, asimiladas al subgrupo PS, a cubrir por el sistema de concu rso-opos ición en turno libre, El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de este anuncio en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en el «Boletín Oficial de la Provincia de Palencia». Palencia, 19 de diciembre de 2023.–El Concejal Delegado del Servicio de Organización y Personal, Antonio Casas Simón.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-160
2024-01-03T00:00:00
3
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 20 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Arteixo (A Coruña), referente a la convocatoria para proveer una plaza.
Otras
En el «Boletín Oficial de la Provincia de A Coruña» número 209, de 2 de noviembre de 2023, se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer: Una plaza de Arquitecto/a Técnico/a-Ingeniero/a de Edificación, escala Administración Especial, a cubrir por el sistema de conc urso-opos ición, en turno libre. Se ha publicado, asimismo, un extracto de la convocatoria en el «Diario Oficial de Galicia», número 238, de 18 de diciembre de 2023. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días naturales a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en el «Boletín Oficial de la Provincia de A Coruña» y en el tablón de edictos del Ayuntamiento de Arteixo. Arteixo, 20 de diciembre de 2023.–El Alcalde, Carlos Calvelo Martínez.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-161
2024-01-03T00:00:00
3
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 20 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Quintanar de la Orden (Toledo), referente a la convocatoria para proveer una plaza.
Otras
En el «Boletín Oficial de la Provincia de Toledo» número 235, de 12 de diciembre de 2023, se han publicado las bases que han de regir la convocatoria para proveer: Una plaza de Operario de Limpieza, de la plantilla de personal laboral fijo, a cubrir por el sistema de concur so-op osición, en turno libre. Asimismo, las bases que regulan la convocatoria se han publicado íntegramente en la sede electrónica del Ayuntamiento de Quintanar de la Orden. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles a contar desde el día siguiente a la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios de esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se publicarán en el «Boletín Oficial de la Provincia de Toledo», en la sede electrónica de este Ayuntamiento (http://quintanardelaorden.sedelectronica.es) y, en su caso, en el Tablón de Anuncios, municipal. Quintanar de la Orden, 20 de diciembre de 2023.–El Alcalde, Pablo Nieto Toldos.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-162
2024-01-03T00:00:00
3
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 20 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Quintanar de la Orden (Toledo), referente a la convocatoria para proveer una plaza.
Otras
En el «Boletín Oficial de la Provincia de Toledo» número 235, de 12 de diciembre de 2023, se han publicado las bases que han de regir la convocatoria para proveer: Una plaza de Operario de Servicios Múltiples, de la plantilla de personal laboral fijo, a cubrir por el sistema de concur so-op osición, en turno libre. Asimismo, las bases que regulan la convocatoria se han publicado íntegramente en la sede electrónica del Ayuntamiento de Quintanar de la Orden. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles a contar desde el día siguiente a la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios de esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se publicarán en el «Boletín Oficial de la Provincia de Toledo», en la sede electrónica de este Ayuntamiento (http://quintanardelaorden.sedelectronica.es) y, en su caso, en el tablón de anuncios municipal. Quintanar de la Orden, 20 de diciembre de 2023.–El Alcalde, Pablo Nieto Toldos.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-163
2024-01-03T00:00:00
3
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 20 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Torremolinos (Málaga), referente a la convocatoria para proveer varias plazas.
Otras
y SE AMPLÍA plazo de presentación de instancias del proceso selectivo, por Resolución de 11 de marzo de 2024 En el «Boletín Oficial de la Provincia de Málaga», número 237, de 14 de diciembre de 2022, con corrección de errores en el número 118 de 22 de junio de 2023, se han publicado las bases generales y específicas que han de regir la convocatoria para proveer las siguientes plazas, mediante el sistema de concurso, en el marco del proceso extraordinario de estabilización de la oferta de empleo público extraordinaria del año 2022: Veintiuna plazas de Oficial de Oficio Albañil, grupo C2, Titulación: Graduado Escolar o equivalente, pertenecientes a la escala de Administración Especial, subescala Cometidos Especiales, en turno libre. Dos plazas de Oficial de Oficio Carpintero, grupo C2, Titulación: Graduado Escolar o equivalente, pertenecientes a la escala de Administración Especial, subescala Cometidos Especiales, en turno libre. Cuatro plazas de Oficial de Oficio Electricista, grupo C2, Titulación: Graduado Escolar o equivalente, pertenecientes a la escala de Administración Especial, subescala Cometidos Especiales, en turno libre. Dos plazas de Oficial de Oficio Fontanero, grupo C2, Titulación: Graduado Escolar o equivalente, pertenecientes a la escala de Administración Especial, subescala Cometidos Especiales, en turno libre. Quince plazas de Oficial de Oficio Jardinero, grupo C2, Titulación: Graduado Escolar o equivalente, pertenecientes a la escala de Administración Especial, subescala Cometidos Especiales, en turno libre. Catorce plazas por turno general y una plaza por cupo reservado discapacidad. Tres plazas de Oficial de Oficio Pintor, grupo C2, Titulación: Graduado Escolar o equivalente, pertenecientes a la escala de Administración Especial, subescala Cometidos Especiales, en turno libre. Dos plazas de Oficial Podador, grupo C2, Titulación: Graduado Escolar o equivalente, pertenecientes a la escala de Administración Especial, subescala Cometidos Especiales, en turno libre. Cuatro plazas de Servicios Técnicos, grupo C2, Titulación: Graduado Escolar o equivalente, pertenecientes a la escala de Administración Especial, subescala Cometidos Especiales, en turno libre. Catorce plazas de Conserjes, grupo E (OAST). Titulación: Certificado de estudios primarios o equivalente, pertenecientes a la escala de Administración General, subescala subalterna, en turno libre. Doce plazas por el turno general y dos plazas por cupo de discapacidad. Dos plazas de Jefe de Administración, grupo C1. Titulación: Bachiller superior o equivalente, pertenecientes a la escala de Administración General, subescala administrativa, en turno libre. Diez plazas de Administrativos, grupo C1. Titulación: Bachiller superior o equivalente, pertenecientes a la escala de Administración General, subescala administrativa, en turno libre. Ciento dieciocho plazas de Peón. Titulación: Certificado de estudios primarios o equivalente, de la plantilla de personal laboral, en turno libre. Ciento catorce plazas por el turno general y cuatro plazas por cupo de discapacidad. Una plaza de Monitor de Bailes Populares Tradicionales. Titulación: Graduado escolar o equivalente, de la plantilla de personal laboral fijo discontinuo, en turno libre Asimismo, se ha publicado un extracto de la convocatoria en el «Boletín Oficial de la Junta de Andalucía», número 246, de 27 de diciembre de 2022. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de este anuncio en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en la forma prevista en las propias bases. Torremolinos, 20 de diciembre de 2023.–El Concejal delegado de Personal, Cristóbal Molina Sibaja.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-164
2024-01-03T00:00:00
3
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 21 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Manlleu (Barcelona), referente a la convocatoria para proveer una plaza.
Otras
En el «Boletín Oficial de la Provincia de Barcelona» de 21 de diciembre de 2023, y en el «Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya» de 21 de diciembre de 2023, se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer: Una plaza de Inspector/a, perteneciente a la escala de Administración Especial, subescala Servicios Especiales, clase Cometidos Especiales,categoría Técnicos Especialistas, mediante el sistema de concurso-oposición en turno libre. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días naturales a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en el Tablón de anuncios electrónico de la Corporación. Manlleu, 21 de diciembre de 2023.–El Alcalde, Arnau Rovira Martínez.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-165
2024-01-03T00:00:00
3
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 21 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Jimena (Jaén), referente a la convocatoria para proveer una plaza.
Otras
En el «Boletín Oficial de la Provincia de Jaén» número 247, de 27 de diciembre de 2022, se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer: Una plaza de Peón, de la plantilla de personal laboral fijo, a cubrir por el sistema de concurso, en turno libre. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en el «Boletín Oficial de Jaén» y/o en tablón de anuncios electrónico del Ayuntamiento. Jimena, 21 de diciembre de 2023.–El Alcalde, Francisco Ruiz Sannicolas.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-166
2024-01-03T00:00:00
3
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 21 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Montroy (Valencia), referente a la convocatoria para proveer una plaza.
Otras
En el «Boletín Oficial de la Provincia de Valencia» número 244, de 21 de diciembre de 2023, se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer: Una plaza de Administrativo/a, perteneciente a la escala de Administración General, subescala Administrativa, mediante el sistema de oposición, en turno de promoción interna. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en el «Boletín Oficial de la Provincia de Valencia», en el tablón de anuncios de la sede electrónica del Ayuntamiento de Montroy y en la página web municipal. Montroy, 21 de diciembre de 2023.–El Alcalde, Manuel Miguel Blanco Sala.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-167
2024-01-03T00:00:00
3
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 21 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Rociana del Condado (Huelva), referente a la convocatoria para proveer una plaza.
Otras
En el «Boletín Oficial de la Provincia de Huelva» número 194, de 11 de octubre de 2023, con rectificación de errores en el número 205, de 27 de octubre de 2023, se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer: Una plaza de Oficial de Policía Local, perteneciente a la escala de Administración Especial, subescala de Servicios Especiales y clase Oficial Policía Local, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno de promoción interna. Se ha publicado, asimismo, un extracto de la convocatoria en el «Boletín Oficial de la Junta de Andalucía», número 236, de 12 de diciembre de 2023. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en el «Boletín Oficial de la Provincia de Huelva» y en el tablón de edictos del Ayuntamiento de Rociana del Condado. Rociana del Condado, 21 de diciembre de 2023.–El Alcalde, Francisco de Así Pérez Picón.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-168
2024-01-03T00:00:00
3
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 22 de diciembre de 2023, de la Diputación Provincial de Málaga, referente a la convocatoria para proveer varias plazas.
Otras
En el «Boletín Oficial de la Provincia de Málaga», núm. 234, de 11 de diciembre de 2023, se han publicado íntegramente las bases que han que regir la convocatoria para proveer: Veintiuna plazas de Abogado/a, pertenecientes a la escala Administración Especial, subescala Técnica Superior, grupo A1, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno general. Tres plazas de Arquitecto/a, pertenecientes a la escala Administración Especial, subescala Técnica Superior, grupo A1, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno general. Cinco plazas de Arquitecto/a Técnico/a, pertenecientes a la escala Administración Especial, subescala Técnica Media, grupo A2, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno general. Cuarenta y tres plazas de Auxiliar Administrativo/a, pertenecientes a la escala Administración General, subescala Auxiliar, grupo C2, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno general. Tres plazas de Auxiliar Administrativo/a, pertenecientes a la escala Administración General, subescala Auxiliar, grupo C2, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno discapacidad intelectual. Cinco plazas de Auxiliar Administrativo/a, pertenecientes a la escala Administración General, subescala Auxiliar, grupo C2, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno discapacidad. Dos plazas de Auxiliar Administrativo/a, pertenecientes a la escala Administración General, subescala Auxiliar, grupo C2, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno enfermedad mental. Tres plazas de Auxiliar Biblioteca, pertenecientes a la escala Administración Especial, subescala Servicios Especiales, grupo C2, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno general. Tres plazas de Corrector/a, pertenecientes a la escala Administración Especial, subescala Servicios Especiales, grupo C2, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno general. Seis plazas de Delineante, pertenecientes a la escala Administración Especial, subescala Técnica Auxiliar, grupo C1, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno general. Ocho plazas de Economista, pertenecientes a la escala Administración Especial, subescala Técnica Superior, grupo A1, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno general. Dos plazas de Economista, pertenecientes a la escala Administración Especial, subescala Técnica Superior, grupo A1, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno discapacidad Una plaza de Geógrafo/a, pertenecientes a la escala Administración Especial, subescala Técnica Superior, grupo A1, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno general. Seis plazas de Ingeniero/a Técnico/a Industrial pertenecientes a la escala Administración Especial, subescala Técnica Media, grupo A2, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno general. Ocho plazas de Maestro/a Capataz, pertenecientes a la escala Administración Especial, subescala Servicios Especiales, grupo C2, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno general. Tres plazas de Médico/a, pertenecientes a la escala Administración Especial, subescala Técnica Superior, grupo A1, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno general. Siete plazas de Psicólogo/a, pertenecientes a la escala Administración Especial, subescala Técnica Superior, grupo A1, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno general. Una plaza de Psicólogo/a, perteneciente a la escala Administración Especial, subescala Técnica Superior, grupo A1, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno discapacidad. Dos plazas de Técnico/a Administración General, pertenecientes a la escala Administración General, subescala Técnica, grupo A1, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno general. Tres plazas de Técnico/a Auxiliar Adm. y Gestión RR.HH, pertenecientes a la escala Administración Especial, subescala Técnica Auxiliar, grupo C1, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno general. Seis plazas de Técnico/a Medio Archivo, pertenecientes a la escala Administración Especial, subescala Técnica Media, grupo A2, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno general. Una plaza de Técnico/a Medio Archivo, pertenecientes a la escala Administración Especial, subescala Técnica Media, grupo A2, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno discapacidad. Dos plazas de Técnico/a Medio Biblioteca, pertenecientes a la escala Administración Especial, subescala Técnica Media, grupo A2, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno general. Una plaza de Técnico/a Medio Biblioteca, pertenecientes a la escala Administración Especial, subescala Técnica Media, grupo A2, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno discapacidad. Dos plazas de Técnico/a Medio Educador/a, pertenecientes a la escala Administración Especial, subescala Técnica Media, grupo A2, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno general. Cuatro plazas de Técnico/a Superior Ciencias de la Información, pertenecientes a la escala Administración Especial, subescala Técnica Superior, grupo A1, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno general. Siete plazas de Técnico/a Superior Gestión de Proyectos, pertenecientes a la escala Administración Especial, subescala Técnica Superior, grupo A1, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno general. Tres plazas de Técnico/a Superior SS.SS.CC., pertenecientes a la escala Administración Especial, subescala Técnica Superior, grupo A1, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno general. Se ha publicado, asimismo, un extracto de la convocatoria en el «Boletín Oficial de la Junta de Andalucía», número 243, de 21 de diciembre de 2023. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en la sede electrónica de la Diputación Provincial de Málaga (tablón de anuncios), en la página web www.malaga.es, así como en el Portal de Transparencia de dicha Corporación. Málaga, 22 de diciembre de 2023.–El Presidente, José Francisco Salado Escaño.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-169
2024-01-03T00:00:00
3
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 22 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Almendral de la Cañada (Toledo), referente a la convocatoria para proveer varias plazas.
Otras
En el «Boletín Oficial de la provincia de Toledo», número 248, de 30 de diciembre de 2022, se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer: Una plaza de Auxiliar de Operario de limpieza de la plantilla de personal laboral fijo/fijo-discontinuo, a cubrir por el sistema de concurso, en turno libre. Dos plazas de Auxiliar de Ayuda a domicilio de la plantilla de personal laboral fijo/fijo-discontinuo, a cubrir por el sistema de concurso, en turno libre. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en el «Boletín Oficial de la Provincia de Toledo» y en el tablón de anuncios sito en la sede electrónica de este Ayuntamiento http://almendraldelacanada.sedeelectronica.es/ Almendral de la Cañada, 22 de diciembre de 2023.–El Alcalde, Marcelino Fernández Motos.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-170
2024-01-03T00:00:00
3
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 22 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Casinos (Valencia), referente a la convocatoria para proveer varias plazas.
Otras
En el «Boletín Oficial de la Provincia de Valencia» número 244, de 22 de diciembre de 2022, se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer: Tres plazas de Agente de Policía Local, pertenecientes a la escala de Administración Especial, subescala Servicios Especiales y clases de Policía Local y sus Auxiliares, mediante el sistema de concurso, en turno libre. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en el «Boletín Oficial de la Provincia de Valencia», en la sede electrónica y en el tablón de anuncios de la corporación. Casinos, 22 de diciembre de 2023.–El Alcalde, Miguel Navarre Sancho.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-171
2024-01-03T00:00:00
3
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 22 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Cee (A Coruña), referente a la convocatoria para proveer una plaza.
Otras
En el «Boletín Oficial de la Provincia de A Coruña» número 226, de 27 de noviembre de 2023, se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer: Una plaza de Arquitecto/a, perteneciente a la escala de Administración Especial, subescala Técnica y clase Superior mediante el sistema de concurso-oposición en turno libre. Se ha publicado, asimismo, un extracto de la convocatoria en el «Diario Oficial de Galicia» número 240, de 20 de diciembre de 2023. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días naturales a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en la forma prevista en las bases. Cee, 22 de diciembre de 2023.–La Alcaldesa, Margarita Lamela Louzán.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-172
2024-01-03T00:00:00
3
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 22 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Fuente Palmera (Córdoba), referente a la convocatoria para proveer varias plazas.
Otras
En el «Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba» número 189, de 4 de octubre de 2023, se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer: Tres plazas de Administrativo, pertenecientes a la escala de Administración General, subescala Administrativa, mediante oposición en turno libre. Dichas bases fueron rectificadas en los términos publicados en el «Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba» número 228, de 30 de noviembre de 2023. Asimismo, se han publicado en extracto en el «Boletín Oficial de la Junta de Andalucía» número 244, de 22 de diciembre de 2023. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en el «Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba», y en el tablón de edictos de la sede electrónica del Ayuntamiento: https://www.fuentepalmera.es/ftepalm/tablon-de-edictos. Fuente Palmera, 22 de diciembre de 2023.–El Alcalde, Francisco Javier Ruiz Moro.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-173
2024-01-03T00:00:00
3
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 22 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Guadix (Granada), referente a la convocatoria para proveer una plaza.
Otras
En el «Boletín Oficial de la Provincia de Granada» número 49, de 1 de diciembre de 2023, se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer: Una plaza de Técnico/a de Gestión Tributaria, perteneciente a la escala de Administración General, subescala Técnica, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno libre. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en el «Boletín Oficial de la Provincia de Granada». Guadix, 22 de diciembre de 2023.–El Alcalde, Jesús Rafael Lorente Fernández.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-174
2024-01-03T00:00:00
3
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 22 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Madrid, referente a la convocatoria para proveer varias plazas.
Otras
En el «Boletín Oficial del Ayuntamiento de Madrid» número 9527, de 12 de diciembre de 2023, y en el número 9535, de 22 de diciembre de 2023, se han publicado íntegramente las bases específicas y la convocatoria para proveer: Ciento veintiséis plazas de Bombero/a Especialista del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, pertenecientes a la escala de Administración Especial, subescala Servicios Especiales, clase Extinción de Incendios, grupo C, subgrupo C1, a cubrir por el sistema de oposición y en turno libre. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en el «Boletín Oficial del Ayuntamiento de Madrid» o en el tablón de edictos del Ayuntamiento de Madrid. Madrid, 22 de diciembre de 2023.–El Coordinador General de Seguridad y Emergencias, Jesús Gil Martín.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-175
2024-01-03T00:00:00
3
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 22 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Pulpí (Almería), referente a la convocatoria para proveer una plaza.
Otras
En el «Boletín Oficial de la Provincia de Almería» número 244, de 22 de diciembre de 2023, se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer: Una plaza de Arquitecto Técnico, perteneciente a la escala de Administración Especial, subescala Técnica, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno libre. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en el «Boletín Oficial de la Provincia de Almería», en el tablón de anuncios del Ayuntamiento de Pulpí y en la sede electrónica del mismo. Pulpí, 22 de diciembre de 2023.–El Alcalde, Juan Pedro García Pérez.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-176
2024-01-03T00:00:00
3
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 22 de diciembre de 2023, del Ayuntamiento de Roses (Girona), referente a la convocatoria para proveer una plaza.
Otras
En el «Boletín Oficial de la Provincia de Girona» número 244, de 22 de diciembre de 2023, se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer: Una plaza de Técnico Medio de Promoción Económica, perteneciente a la escala de Administración Especial, subescala Técnica, clase Técnico de Grado Medio, mediante el sistema de concurso oposición, turno libre. El trámite de inscripción al proceso selectivo será de veinte días hábiles a contar a partir del día siguiente al de la última publicación en el «Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya» o en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando proceda de conformidad con las bases, se harán públicos en el «Boletín Oficial de la Provincia de Girona» y/o en el tablón de anuncios electrónico de la corporación. Roses, 22 de diciembre de 2023.–El Alcalde, Josep Maria Martínez Chinchilla.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-177
2024-01-03T00:00:00
3
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Personal funcionario y laboral
Resolución de 22 de diciembre de 2023, de la Mancomunidad Bajo Segura (Alicante), referente a la convocatoria para proveer una plaza.
Otras
En el «Boletín Oficial de la Provincia de Alicante» número 226, de 28 de noviembre de 2022, se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer: Una plaza de Educador/a Social, perteneciente a la escala de Administración Especial, subescala Técnica y subgrupo A2, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno libre. Asimismo, las bases generales que regulan la convocatoria se han publicado en el «Boletín Oficial de la Provincia de Alicante» número 224, de 24 de noviembre de 2022. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en el tablón de anuncios de la mancomunidad (https://mancomunidadbajosegura.sedelectronica.es/info.0). Rafal, 22 de diciembre de 2023.–La Presidenta, María Noemí Cutillas Martínez.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-178
2024-01-03T00:00:00
3
2B
II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos
UNIVERSIDADES
Personal de administración y servicios
Resolución de 15 de diciembre de 2023, de la Universidad Pública de Navarra, por la que se convocan pruebas selectivas para la provisión de plaza de Gestor de Servicios PB.
Economía/Empresa
Mediante Acuerdo del Consejo de Gobierno de 27 de junio de 2023 («Boletín Oficial de Navarra» número 144 de 11 de julio de 2023), fue aprobada la Oferta de Empleo Público del personal técnico, de gestión y de administración y servicios de la Universidad Pública de Navarra para el año 2023, en la que se incluyeron, entre otras, una plaza de Gestor de Servicios PB (Mantenimiento), de régimen funcionarial, nivel B. Dicha Oferta de Empleo Público fue aprobada en aplicación de lo establecido la Ley 31/2022, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023, que establece la regulación de las Ofertas de Empleo Público de las administraciones y entidades públicas, señalando que la misma se articulará, por lo que a las universidades públicas se refiere, a través de las siguientes tasas de reposición de efectivos: – Una tasa general del 120 por cien, establecida para las universidades públicas, consideradas sector prioritario, de acuerdo con lo establecido en el apartado Dos.3.A) del artículo 20 de la ley. – Una tasa específica, que, de acuerdo con lo establecido en el apartado Dos.4 del artículo 20 de la ley, podrá autorizar cada administración, con carácter extraordinario, para dar cumplimiento al objetivo previsto en la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de Medidas Urgentes para la Reducción de la Temporalidad en el Empleo Público, de que la temporalidad en el empleo público no supere el 8 por ciento de las plazas de naturaleza estructural en cada uno de sus ámbitos, siempre que venga justificado de acuerdo con el instrumento de planificación plurianual con que deberá contar. La Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de Medidas Urgentes para la Reducción de la Temporalidad en el Empleo Público, sitúa en el 31 de diciembre de 2024 la fecha señalada para el cumplimiento de dichos objetivos de reducción de la temporalidad, siendo esta, por tanto, la fecha en la que debe darse cumplimiento a las ofertas de empleo público aprobadas en ejecución de la citada tasa específica. No resulta, por otra parte, procedente la previa celebración de un concurso de traslado, por aplicación de lo establecido en el artículo 9 del Reglamento de provisión de puestos de trabajo del Personal de Administración y Servicios de la Universidad Pública de Navarra, aprobado por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 19 de junio de 2018. Teniendo en cuenta lo anterior, procede aprobar la provisión, mediante procedimiento de ingreso y por el sistema de oposición, de una plaza del puesto de trabajo de Gestor de Servicios PB (Mantenimiento), que se indica en el anexo II, al servicio de la Universidad Pública de Navarra, así como las bases de la convocatoria. En uso de las competencias delegadas por Resolución 1306/2023, de 20 de junio, del Rector de la Universidad Pública de Navarra, por la que se aprueba la estructura general del equipo rectoral y se determinan sus funciones, he resuelto: Primero. Aprobar la convocatoria para la provisión, mediante procedimiento de ingreso, por el sistema de oposición, de una plaza del puesto de trabajo de Gestor de Servicios PB (Mantenimiento), nivel B, al servicio de la Universidad Pública de Navarra, así como sus bases. Segundo. Ordenar su publicación en el «Boletín Oficial de Navarra» y en el «Boletín Oficial del Estado». Pamplona, 15 de diciembre de 2023.–El Gerente, Joaquín Romero Roldán. CONVOCATORIA PARA LA PROVISIÓN, MEDIANTE OPOSICIÓN, DE UNA PLAZA DEL PUESTO DE TRABAJO DE GESTOR DE SERVICIOS PB (MANTENIMIENTO) Esta convocatoria se regirá por las siguientes Bases 1. Normas generales 1.1 Es objeto de la presente convocatoria, la provisión, mediante oposición, de 1 plaza vacante del puesto de trabajo de Gestor de Servicios PB (Mantenimiento), de régimen funcionarial y nivel B, al servicio de la Universidad Pública de Navarra, cuyo número de plaza, requisitos y destino se relacionan en el anexo II de estas bases. 1.2 Asimismo, es objeto de la presente convocatoria constituir, con los aspirantes que no obtengan plaza en el procedimiento selectivo de ingreso, una relación de aspirantes a la contratación temporal, conforme a lo dispuesto en la base 12 de esta convocatoria. 1.3 Conforme a lo dispuesto en el artículo 45.1.b) de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, las publicaciones a que dé lugar este proceso selectivo, con excepción de las publicaciones en el «Boletín Oficial de Navarra» y en el «Boletín Oficial del Estado» a que expresamente se refieren las bases de esta convocatoria, se realizarán en el siguiente enlace del tablón electrónico de la Universidad Pública de Navarra, en la reseña correspondiente a esta convocatoria, careciendo de validez las que se lleven a cabo en lugares distintos: https://sedeelectronica.unavarra.es/sede/tablon-electronico/empleo-publico/convocatorias-pas?submenu=yes&opcion=3. 2. Requisitos 2.1 Para ser admitidas al procedimiento de oposición, las personas aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos: 2.1.1 Requisitos para todas las personas aspirantes: a) Tener la nacionalidad española, la nacionalidad de un Estado miembro de la Unión Europea o la nacionalidad de un Estado incluido en el ámbito de aplicación de los tratados internacionales celebrados por la Comunidad Europea y ratificados por España, que contemplen la libre circulación de trabajadores. También podrá participar quien sea cónyuge de personas con nacionalidad española, con nacionalidad de un Estado miembro de la Unión Europea o con nacionalidad de los Estados incluidos en el ámbito de aplicación de los tratados internacionales mencionados, siempre que no estén separados de derecho, así como los descendientes de estos y los descendientes del cónyuge, siempre que no medie separación de derecho, que sean menores de 21 años o mayores de dicha edad que vivan a sus expensas. b) Tener cumplidos dieciséis años y no exceder, en su caso, de la edad máxima de jubilación forzosa. c) Estar en posesión del título de Grado, Diplomatura, Ingeniería Técnica, Arquitectura Técnica o título declarado equivalente, o del resguardo de haber satisfecho los derechos para su expedición, en la fecha en que termine el plazo de presentación de solicitudes, o haber superado los tres primeros cursos completos de los estudios conducentes a la obtención de cualquier título oficial de Licenciado, Arquitecto o Ingeniero, o el primer ciclo correspondiente a dichos estudios, siempre que este primer ciclo contenga una carga lectiva mínima de 180 créditos. En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero se deberá estar en posesión del correspondiente certificado de equivalencia o de la credencial que acredite, en su caso, la homologación. d) Poseer la capacidad física y psíquica necesarias para el ejercicio de las correspondientes funciones. e) No hallarse inhabilitada ni suspendida para el ejercicio de funciones públicas y no haber sido separada del servicio de una Administración pública. Las personas aspirantes cuya nacionalidad no sea la española deberán acreditar, igualmente, no estar sometidos a sanción disciplinaria o condena penal que impida, en su Estado, el acceso a la función pública. f) Haber abonado la tasa por derecho de participación establecida en la presente convocatoria, o acreditar la exención del pago. 2.2 Los requisitos anteriores deberán poseerse en el momento de finalizar el plazo de presentación de solicitudes y hasta la toma de posesión de la plaza. 2.3 Los requisitos anteriores deberán acreditarse por las personas aspirantes en el momento que se determina en las bases de la presente convocatoria. 3. Solicitudes y documentación 3.1 Plazo de presentación de solicitudes. El plazo de presentación de las solicitudes finaliza a los treinta días naturales contados a partir del siguiente al de la publicación de esta convocatoria en el «Boletín Oficial de Navarra». La convocatoria se publicará igualmente en el «Boletín Oficial del Estado». El plazo para la presentación de solicitudes será improrrogable. 3.2 Presentación y formalización de la solicitud. Quienes deseen tomar parte en el presente proceso selectivo deberán presentar y formalizar adecuadamente su solicitud de forma telemática a través de la sede electrónica de la Universidad Pública de Navarra, en el botón «Iniciar trámite» de la siguiente dirección: https://sedeelectronica.unavarra.es/sede/catalogo-de-procedimientos/todos/oposicion-pas?languageId=100000. 3.3 Documentación a presentar con la solicitud. En el momento de presentar la solicitud on line, las personas aspirantes deberán aportar, según el caso, la siguiente documentación escaneada: a) Comprobante de haber satisfecho la tasa por derecho de participación, o acreditación de la exención del pago a que se refiere la base 4.2. b) En el caso de personas con discapacidad reconocida certificado expedido por el IMSERSO u órgano competente de la Comunidad Autónoma, o de la Resolución del Instituto Nacional de la Seguridad Social por la que se reconoce el derecho a la percepción de prestación por Incapacidad Permanente Total, Absoluta o Gran Invalidez. c) Las personas aspirantes con discapacidad de grado igual o superior al 33 % que soliciten adaptación de tiempos o medios para la realización de las pruebas, deberán manifestarlo así mediante la instancia disponible en la siguiente dirección: https://sedeelectronica.unavarra.es/sede/catalogo-de-procedimientos/todos/oposicion-pas?languageId=100000. A estos efectos, y al previsto en la base 4.2.a) de la presente convocatoria respecto a la exención del pago de la tasa, las personas aspirantes deberán acreditar su condición mediante la presentación del Certificado expedido por el IMSERSO u órgano competente de la Comunidad Autónoma, o de la Resolución del Instituto Nacional de la Seguridad Social por la que se reconoce el derecho a la percepción de prestación por Incapacidad Permanente Total, Absoluta o Gran Invalidez, pudiendo aportar, igualmente, la documentación que estimen conveniente para la justificación de la adaptación solicitada. 4. Tasa 4.1 La tasa por la prestación de los servicios necesarios para la realización del proceso selectivo será de 41,60 euros. El abono de la tasa se realizará mediante ingreso en efectivo o transferencia en la cuenta corriente ES16 3008 0001 18 0700190523 de Caja Rural de Navarra, debiendo figurar en el justificante la identidad del aspirante y la identificación «UPNA Oposición Gestor Servicios». 4.2 Estarán exentas del pago de la tasa: a) Las personas con discapacidad reconocida, de grado igual o superior al 33 por 100. La exención prevista en el párrafo anterior, referida a la discapacidad reconocida, se acreditará mediante la presentación del certificado expedido por el IMSERSO u órgano competente de la Comunidad Autónoma, o de la Resolución del Instituto Nacional de la Seguridad Social por la que se reconoce el derecho a la percepción de prestación por Incapacidad Permanente Total, Absoluta o Gran Invalidez. b) Las personas que figuren inscritas como demandantes de empleo durante el plazo de, al menos, un mes anterior a la fecha de publicación de la convocatoria. La exención prevista en el párrafo anterior, referida a la situación de desempleo, se acreditará mediante certificación expedida por la Oficina de Empleo que corresponda, en la que se hará constar la fecha de inscripción como persona desempleada. 4.3 Salvo que se acredite causa de exención, la falta de pago de la tasa dentro del plazo de presentación de solicitudes determinará la exclusión de la persona aspirante, siendo un requisito insubsanable. 4.4 En ningún caso el pago de la tasa de derechos de examen supondrá la sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud de participación en el proceso selectivo. 5. Admisión de aspirantes 5.1 Expirado el plazo de presentación de solicitudes, el Gerente de la Universidad Pública de Navarra dictará resolución aprobando las listas provisionales de personas aspirantes admitidas y excluidas, citando en este último caso las causas de exclusión, y ordenará su publicación en el «Boletín Oficial de Navarra». 5.2 Sin perjuicio de la exclusión provisional por no presentar, y formalizar adecuadamente, la solicitud o los documentos a que se refiere la base 3.3, serán motivos de exclusión insubsanables presentar la solicitud fuera del plazo establecido, no poseer los requisitos exigidos en la convocatoria en la fecha fijada, y no abonar la tasa en plazo. 5.3 Las personas aspirantes omitidas o excluidas provisionalmente, dentro de los diez días hábiles siguientes al de publicación de las listas provisionales, podrán formular reclamaciones y subsanar, en su caso, los defectos en que hubieran incurrido. La presentación de reclamaciones será de forma telemática, mediante instancia general, a través de la sede electrónica de la Universidad Pública de Navarra, en el botón «Iniciar trámite» de la siguiente dirección: https://sedeelectronica.unavarra.es/sede/catalogo-de-procedimientos/todos/instancia-general. Las personas aspirantes que, dentro del plazo señalado, no aleguen contra la omisión justificando su derecho a ser incluidas en la relación de personas admitidas o subsanen la exclusión, serán definitivamente excluidas. 5.4 Transcurrido el plazo de reclamaciones y una vez resueltas estas, el Gerente de la Universidad Pública de Navarra dictará resolución aprobando las listas definitivas de personas aspirantes admitidas y excluidas, y ordenará su publicación en el «Boletín Oficial de Navarra». 5.5 La inclusión de personas aspirantes en las relaciones definitivas de personas admitidas no supone en ningún caso el reconocimiento por parte de la Universidad de que reúnen los requisitos exigidos en las bases de la convocatoria. Cuando del examen de la documentación presentada o de la que obra en poder de la Universidad se compruebe que alguna persona aspirante no posee cualquiera de los requisitos exigidos, decaerá en todos los derechos que pudieran derivarse de su participación en la convocatoria, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas en que pudieran haber incurrido por falsedad. 5.6 No procederá la devolución de la tasa en los supuestos de exclusión por causa imputable a las personas aspirantes. 5.7 Con la publicación de las listas de personas admitidas y excluidas se considerará efectuada la correspondiente notificación, de acuerdo con lo previsto en el artículo 45 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. 6. Tribunal calificador 6.1 El tribunal calificador se regirá por lo dispuesto en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, respecto de los órganos colegiados, y subsidiariamente por el Acuerdo del Consejo de Gobierno de 24 de abril de 2018 por el que se aprueba el Reglamento General de Funcionamiento de los Órganos Colegiados de la Universidad Pública de Navarra. 6.2 De conformidad con el artículo 111 de los Estatutos de la Universidad Pública de Navarra, el tribunal calificador estará compuesto por los siguientes miembros: – Presidente: El Rector o persona en quien delegue. – Presidente suplente: La persona que designe el Rector. – Vocal: El Gerente o persona en quien delegue. – Vocal suplente: La persona que designe el Gerente. – Vocal: Un miembro de otras administraciones públicas radicadas en la Comunidad Foral de Navarra o de otras universidades públicas del Estado. – Vocal suplente: Un miembro de otras administraciones públicas radicadas en la Comunidad Foral de Navarra o de otras universidades públicas del Estado. – Vocal: Un miembro del personal de administración y servicios de la Universidad Pública de Navarra designado por sorteo entre funcionarios de igual nivel. – Vocal suplente: Un miembro del personal de administración y servicios de la Universidad Pública de Navarra designado por sorteo entre funcionarios de igual nivel. – Vocal Secretario: Un miembro del personal de administración y servicios de la Universidad Pública de Navarra designado por la Junta de Personal de Administración y Servicios. – Vocal Secretario suplente: Un miembro del personal de administración y servicios de la Universidad Pública de Navarra designado por la Junta de Personal de Administración y Servicios. En la resolución por la que se apruebe la lista definitiva de personas aspirantes admitidas y excluidas se concretará nominalmente la composición del tribunal calificador. 6.3 El tribunal calificador deberá constituirse antes del comienzo de las pruebas selectivas. El tribunal calificador no podrá constituirse ni actuar sin la asistencia de, al menos, la mayoría absoluta de sus miembros. Para la válida constitución y actuaciones del órgano colegiado se requerirá la presencia del Presidente y del Vocal-Secretario o, en su caso, de quienes les sustituyan. Una vez constituido el tribunal calificador, en caso de enfermedad o ausencia temporal por causa justificada del presidente o secretario, se aplicará lo establecido en los artículos 21.2 y 22.2 de la Ley Foral 11/2019, de 11 de marzo, de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra y del Sector Público Institucional Foral. 6.4 Los miembros del tribunal calificador deberán abstenerse de intervenir, notificándolo al órgano convocante, cuando concurran los motivos de abstención previstos en el artículo 23 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Asimismo, en virtud del artículo 24 de la misma, los aspirantes podrán recusar a los miembros del tribunal calificador cuando concurran las aludidas circunstancias. Cualquier variación en la composición del tribunal por causas de abstención y recusación será publicada en la sede electrónica de la Universidad Pública de Navarra. 6.5 El tribunal resolverá por mayoría las dudas que pudieran surgir en la interpretación y aplicación de las bases de la convocatoria, así como la adopción de las medidas oportunas para la resolución de las cuestiones no previstas en la misma, que puedan suscitarse a lo largo del proceso selectivo. 6.6 El tribunal podrá incorporar asesores especialistas para todas o algunas de las pruebas. Dichos asesores colaborarán con el mismo limitándose al ejercicio de sus especialidades técnicas. 6.7 A efectos de comunicaciones y demás incidencias, el tribunal tendrá su sede en el edificio de Administración y Gestión de la Universidad Pública de Navarra. 7. Desarrollo de la oposición 7.1 La oposición dará comienzo a partir del mes de mayo de 2024. En la resolución aprobatoria de las listas definitivas de personas admitidas y excluidas, se determinarán el lugar, fecha y hora de realización de la primera prueba de la oposición. La convocatoria a las siguientes pruebas se publicará por el tribunal con una antelación mínima de 48 horas, indicando la relación de las personas aspirantes convocadas a realizar la prueba, así como las circunstancias de lugar, fecha y hora de realización de la prueba de la oposición. La convocatoria para cada prueba se realizará mediante llamamiento único, debiendo estar presentes los aspirantes convocados en el lugar y día señalados por el tribunal, a la hora que este haya fijado para el inicio de las actuaciones, siendo excluidos de la oposición quienes no comparezcan a dicho llamamiento, con independencia de que las pruebas se distribuyan en actos sucesivos. Los aspirantes deberán acudir provistos del Documento Nacional de Identidad, pasaporte, permiso de conducir u otro documento de identificación que el tribunal considere suficiente. Quedarán excluidos de la oposición quienes no acrediten su personalidad en la forma indicada. 7.2 Pruebas. 7.2.1 Las pruebas de la oposición serán las que se indican en la presente base y se desarrollarán sobre las materias que se señalan en el temario del anexo I de estas bases. Todas las materias se exigirán conforme a la normativa vigente a la fecha de la publicación de la presente convocatoria en el «Boletín Oficial de Navarra». 7.2.2 Durante el desarrollo de las pruebas selectivas se establecerán para los aspirantes con discapacidad reconocida que lo hubieran solicitado en la instancia, las adaptaciones posibles y necesarias de tiempos y medios para su realización. 7.2.3 Distribución de las pruebas. La oposición constará de las siguientes pruebas: 7.2.3.1 Primera prueba. Consistirá en contestar por escrito a un cuestionario de preguntas, tipo test con varias alternativas de respuesta para cada pregunta, de las que sólo una de ellas será válida, sobre las materias de las partes general y específica del temario. Los errores se penalizarán según la fórmula siguiente: Donde: k = número de opciones para cada pregunta. El tiempo máximo para la realización de esta prueba se determinará por el tribunal antes de su comienzo, con un máximo de dos horas. 7.2.3.2 Segunda prueba. Consistirá en la resolución por escrito de ejercicios y/o preguntas de carácter teórico, práctico y/o teórico-práctico, relacionados con las materias de la parte específica del temario que figura en el anexo I de estas bases. El tiempo máximo para la realización de esta prueba no podrá ser superior a tres horas. 7.2.3.3 Tercera prueba. Consistirá en resolver por escrito uno o varios supuestos prácticos y/o teórico-prácticos relacionados con las materias de la parte específica del temario que figura en el anexo I de estas bases. El tiempo máximo para la realización de este ejercicio se determinará por el tribunal antes de su comienzo, con un máximo de cinco horas. 7.2.3.4 Las pruebas primera, segunda y tercera se llevarán a cabo mediante el sistema de plicas. 7.2.4 Valoración de las pruebas de la oposición. La valoración de las pruebas de la oposición podrá alcanzar un máximo de 100 puntos, distribuidos como sigue: 7.2.4.1 Primera prueba (hasta un máximo de veinticinco puntos): Se calificará de 0 a 25 puntos. La prueba será eliminatoria, quedando eliminadas las personas aspirantes que no alcancen, al menos, la mitad de la puntuación asignada a la prueba. 7.2.4.2 Segunda prueba (hasta un máximo de treinta y cinco puntos): Se calificará de 0 a 35 puntos. La prueba será eliminatoria, quedando eliminadas las personas aspirantes que no alcancen, al menos, la mitad de la puntuación asignada a la prueba. 7.2.4.3 Tercera prueba (hasta un máximo de cuarenta puntos): Se calificará de 0 a 40 puntos. La prueba será eliminatoria, quedando eliminadas las personas aspirantes que no alcancen, al menos, la mitad de la puntuación asignada a la prueba. 7.3 Concluida la calificación de cada prueba, el tribunal publicará en el tablón electrónico de la Universidad Pública de Navarra, las puntuaciones obtenidas por las personas aspirantes y abrirá un plazo de cinco días hábiles, para que las personas interesadas puedan alegar, de forma telemática, lo que a su derecho convenga. 7.4 En cualquier momento del proceso selectivo, si el tribunal tuviere conocimiento de que alguna de las personas aspirantes no posee la totalidad de los requisitos exigidos por la presente convocatoria, previa audiencia de la persona interesada, deberá proponer su exclusión al Gerente de la Universidad, comunicándole asimismo las inexactitudes o falsedades formuladas por la persona aspirante en la solicitud de admisión a las pruebas, a los efectos procedentes. 8. Relación de personas aprobadas 8.1 La calificación final será la suma de la puntuación resultante de las pruebas. 8.2 Los empates que se produzcan se dirimirán a favor de quienes obtengan mayor puntuación en la tercera prueba; y en caso de ser coincidente, se tomarán en consideración las puntuaciones obtenidas en la segunda prueba. De permanecer el empate se resolverá mediante un único sorteo celebrado en acto público convocado al efecto. Los resultados del mismo se harán públicos en el tablón de anuncios de la Universidad Pública de Navarra. 8.3 Una vez terminada la última prueba, el tribunal calificador publicará la relación de personas aprobadas con las calificaciones obtenidas, por orden de puntuación alcanzada, comunicando dicha relación al Servicio de Recursos Humanos de la Universidad Pública de Navarra a fin de efectuar los trámites de acreditación de requisitos. 9. Acreditación de requisitos 9.1 Se abrirá un plazo de diez días hábiles para la presentación, a través de la vía que a tal efecto se establezca, de la documentación que acredite estar en posesión de los siguientes requisitos: a) Original o copia cotejada del título exigido en la base 2.1.1.c) o de los resguardos de haber satisfecho los derechos para su obtención. 10. Propuesta de nombramiento y presentación de documentos 10.1 Finalizado la acreditación de requisitos, el tribunal elevará al Gerente la propuesta de nombramiento en favor de la persona aspirante aprobada con mayor puntuación. La referida propuesta se publicará en el tablón electrónico de la Universidad Pública de Navarra. 10.2 En el plazo de treinta días naturales a contar desde el siguiente al de la publicación de…
2024-01
Q1
BOE-A-2024-179
2024-01-03T00:00:00
3
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN
Convenios
Resolución de 21 de diciembre de 2023, del Instituto Cervantes, por la que se publica el Convenio con la Universidad Antonio de Nebrija, para la realización de prácticas académicas externas.
Trabajo/Laboral
De acuerdo con lo previsto en el artículo 48.8 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, procede la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» del Convenio entre el Instituto Cervantes y la Universidad Antonio de Nebrija para la realización de prácticas académicas externas de sus estudiantes, que ha sido suscrito el 20 de diciembre de 2023. Madrid, 21 de diciembre de 2023.–La Secretaria General del Instituto Cervantes, Carmen Noguero Galilea. Convenio entre el Instituto Cervantes y la Universidad Antonio de Nebrija para la realización de prácticas académicas externas de sus estudiantes En Madrid, a 20 de diciembre de 2023. De una parte, don Luis Manuel García Montero, Director del Instituto Cervantes, cargo para el que fue nombrado por Real Decreto 933/2018, de 20 de julio (BOE de 21 de julio) y de conformidad con lo previsto en el artículo 9 de la Ley 7/1991, de 21 de marzo, por la que se crea el Instituto Cervantes, actúa en nombre y en representación del Instituto Cervantes, con domicilio a los efectos del presente convenio en la calle Alcalá, 49, 28014 Madrid, con NIF Q-2812007 I. Y de otra, don Antonio Pérez Castro, en nombre y representación de la Universidad Antonio de Nebrija interviene en su condición de Responsable del departamento de Carreras Profesionales de la Universidad Antonio de Nebrija, actuando por delegación de don José Muñiz Fernández, Rector Magnífico, delegación otorgada a 1 de septiembre de 2020, al amparo de lo dispuesto en las Normas de Organización y Funcionamiento de la Universidad Antonio de Nebrija aprobadas mediante el Decreto 6/2012, de 19 de enero, en su artículo 33 de mismo cuerpo legal y, a fin de facilitar la agilidad, operatividad y el impulso del funcionamiento y la gestión ordinaria de la institución, con domicilio a los efectos del presente convenio en Campus de la Berzosa (28240, Hoyo de Manzanares), Madrid y con NIF A78094158. Los firmantes en nombre de ambas partes, manifiestan y aseguran que intervienen con capacidad legal necesaria y competencia suficiente, de acuerdo con la normativa que les resulta de aplicación, para suscribir el presente convenio y, a tal efecto, EXPONEN I. Que el Instituto Cervantes es un organismo público sin ánimo de lucro creado por la Ley 7/1991, de 21 de marzo, cuyos fines primordiales son la promoción universal de la lengua y la difusión de la cultura en el exterior, así como el fomento de cuantas actividades y acciones contribuyan a la consecución de los fines que tiene encomendados y a mejorar el conocimiento, el uso y la enseñanza del español como lengua extranjera. II. Que la Universidad Antonio de Nebrija, fue reconocida como universidad privada por la Ley 23/1995, de 17 de julio (BOE de 18 de julio de 1995) y autorizada su puesta en funcionamiento y sus Normas de Organización y Funcionamiento por Decreto 6/2012, de 19 de enero (BOCM de 27 de enero de 2012), dotada de personalidad jurídica y capacidad de obrar dentro de su ámbito de actuación, tiene como función, entre otras, la preparación para el ejercicio de actividades profesionales que exijan la aplicación y actualización de conocimientos y métodos científicos, tecnológicos, sociales, humanísticos, artísticos, culturales y para la creación artística, y que sus fines, dado su carácter educativo, son concurrentes o complementarios con los del Instituto Cervantes. Por su parte, la Universidad Antonio de Nebrija goza de autonomía, de acuerdo con el artículo 27.10 de la Constitución y la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, de Sistema Universitario. El artículo 3.2.q) de esta última norma establece que dicha autonomía comprende, entre otros aspectos «el establecimiento de relaciones con otras universidades, instituciones, organismos, Corporaciones de Derecho Público, Administraciones Públicas o empresas y entidades locales, nacionales e internacionales, con el objeto de desarrollar algunas de las funciones que le son propias a la Universidad». III. Que el Instituto Cervantes y la Universidad Antonio de Nebrija están interesadas en suscribir el presente convenio con el fin de establecer la cooperación en el desarrollo de un programa de prácticas académicas externas para que los estudiantes de la Universidad puedan realizar prácticas curriculares y extracurriculares, no remuneradas en las sedes del Instituto Cervantes en Madrid o en sus centros en el exterior, que les permitan aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en su formación académica, favoreciendo la adquisición de competencias que les preparen para el ejercicio de actividades profesionales, faciliten su empleabilidad y fomenten su capacidad de emprendimiento. IV. Que el presente convenio se rige por lo dispuesto en el Real Decreto 592/2014, de 11 de julio (BOE de 30 de julio), por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios y otras normas complementarias que puedan resultar de aplicación. V. Que de conformidad con lo previsto en el artículo 50.2 a) de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, el presente convenio ajusta su contenido al modelo autorizado por la Secretaría General Técnica del Ministerio de Hacienda y Función Pública en fecha 7 de diciembre de 2023. VI. Que el Consejo de Administración del Instituto Cervantes en sesión de fecha de 16 de junio de 1995 aprobó los criterios básicos para la firma de convenios con universidades y otras instituciones académicas. De acuerdo con lo anterior, ambas partes, dado que sus fines son concurrentes o complementarios, formalizan el presente convenio con arreglo a las siguientes CLÁUSULAS Primera. Objeto del convenio. El objeto del presente convenio es establecer líneas de colaboración entre el Instituto Cervantes y la Universidad Antonio de Nebrija (en adelante, la Universidad) para la realización de prácticas académicas externas, curriculares y extracurriculares, no remuneradas de estudiantes matriculados o que se encuentren cursando estudios en la Universidad, en las sedes del Instituto Cervantes en Madrid o en sus centros en el exterior. Segunda. Convocatoria de las prácticas y criterios de selección del estudiante. En función de las necesidades del Instituto Cervantes y las disponibilidades de estudiantes, se determinará de común acuerdo el número de estudiantes que pueden realizar las prácticas en el Instituto Cervantes. La Universidad asumirá y gestionará todos los aspectos formales de la convocatoria de prácticas objeto del presente convenio, de acuerdo con la normativa aplicable, así como con su normativa y procedimientos internos, conforme a los principios de transparencia, publicidad, accesibilidad universal e igualdad de oportunidades, bajo la dirección y coordinación del responsable de prácticas externas de la Universidad. El Instituto Cervantes podrá acoger en prácticas a los estudiantes de la Universidad finalmente aceptados por el Instituto, previa solicitud realizada por los responsables de prácticas de la Universidad. Tercera. Desarrollo de las prácticas. El desarrollo de las prácticas estará sujeto al régimen que se establece en el presente convenio. Los detalles concretos de cada una de las prácticas, se recogerán en anejos, que se incorporarán al convenio, de acuerdo con lo establecido en el modelo que forma parte del presente convenio. En dichos anejos se establecerán, entre otros, los datos referentes al estudiante, duración y período de la práctica, el régimen de permisos a que tenga derecho, junto con los datos identificativos del tutor de la Universidad y el del Instituto Cervantes, el proyecto formativo objeto de la práctica a realizar por el estudiante, las condiciones de rescisión anticipada de la práctica y la protección de sus datos. El anejo relativo a las prácticas, será firmado por la Universidad, por el Instituto Cervantes y por el estudiante. Cuarta. Dirección y supervisión de las prácticas. El estudiante desarrollará su estancia en prácticas bajo la dirección conjunta del tutor académico de la Universidad y del tutor del Instituto Cervantes. El tutor del Instituto Cervantes establecerá las tareas a llevar a cabo por el estudiante, supervisará y orientará las actividades del estudiante y realizará un informe final sobre las aptitudes que haya demostrado durante su estancia en prácticas en el Instituto Cervantes, que remitirá al tutor académico de la Universidad. El estudiante será evaluado por las prácticas desarrolladas por el tutor académico de conformidad con los procedimientos que establezca la Universidad. El Instituto Cervantes se reserva la facultad de rescindir la estancia del estudiante en caso de no respetar lo previsto en este convenio y/o en el anejo correspondiente. Los tutores de ambas partes se facilitarán, recíprocamente el acceso a sus respectivas entidades para el cumplimiento de los fines propios de su función. Quinta. Relación del estudiante con el Instituto Cervantes. El estudiante no tendrá, durante la realización de estas prácticas, ningún vínculo laboral con el Instituto Cervantes ni se integrará dentro de la estructura del mismo. Durante su estancia en prácticas en el Instituto Cervantes, el estudiante respetará las normas fijadas por el Instituto Cervantes relativas a horarios, normas de funcionamiento, seguridad y prevención de riesgos laborales y realizará con diligencia las actividades contenidas en su Proyecto Formativo de prácticas siguiendo las indicaciones del tutor asignado por el Instituto Cervantes bajo la supervisión del tutor de la Universidad. Igualmente, el estudiante deberá guardar con absoluto rigor deber de confidencialidad y no utilizar en ningún caso las informaciones recogidas en el Instituto Cervantes con el objeto de dar publicidad o comunicación a terceros. Este compromiso será válido no sólo durante la práctica, sino una vez finalizada ésta. Esta circunstancia se recogerá en el mencionado anejo del estudiante. La notificación a la Universidad por parte del Instituto Cervantes de que el estudiante no ha respetado las normas, directrices e indicaciones dejará sin efecto el correspondiente anejo de manera inmediata y cesará, en consecuencia, la práctica acordada. El estudiante, a la conclusión de las prácticas, elaborará y entregará al tutor académico una memoria final de las citadas prácticas. El Instituto Cervantes facilitará, en todo caso, que el estudiante pueda comparecer a los exámenes oficiales convocados por su Universidad. Sexta. Seguros. El estudiante, bien a través del seguro escolar y/o suplemento correspondiente al mismo, bien a través de los seguros contratados por el propio estudiante o por la Universidad, a tal efecto, deberá estar cubierto para la contingencia de enfermedad y accidentes, que incluya asistencia sanitaria, así como cobertura por responsabilidad civil (o garantía financiera equivalente) y con un seguro multiasistencia de viaje para aquellos estudiantes que realicen prácticas fuera de su territorio nacional. Dichos seguros extenderán su vigencia al lugar donde los estudiantes realicen las prácticas. Para la realización de las prácticas será necesario que el estudiante haya obtenido los permisos necesarios para su entrada y permanencia en el país donde hayan de realizarse las mismas, cuando su legislación así lo requiera. Séptima. Duración de las prácticas. Las prácticas curriculares tendrán la duración que establezca el plan de estudios correspondiente. Las prácticas extracurriculares tendrán una duración preferentemente no superior al cincuenta por ciento del curso académico. Octava. Financiación. Este convenio no implica la transferencia de recursos económicos entre las partes ni ningún tipo de gastos para el Instituto Cervantes. En caso de que, conforme a la normativa que resulte de aplicación, el estudiante en prácticas deba ser incluido en el régimen del sistema de Seguridad Social, su correspondiente alta y cotización correrá a cargo de la Universidad, no haciéndose cargo de tales obligaciones el IC. Novena. Confidencialidad y protección de datos. Ambas partes se comprometen a guardar absoluta confidencialidad sobre la totalidad de los datos, informaciones y documentación de todo tipo facilitados para el cumplimiento del presente convenio, así como al estricto cumplimiento de lo establecido en el Reglamento UE 679/2016 General de Protección de Datos, en cualquier otra normativa de Protección de Datos de Carácter Personal aplicable en el país donde los alumnos realicen las prácticas, y resto de legislación vigente y en particular en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Las entidades firmantes del convenio tendrán la consideración de responsables de tratamiento de los datos de carácter personal recogidos en este acuerdo y en sus anejos, así como de cualquier otro dato personal del que se tenga conocimiento como consecuencia del desarrollo del mismo. El acceso a los datos por parte de dichas entidades se realizará única y exclusivamente con la finalidad de la correcta gestión de las prácticas que realizarán los alumnos. Las partes firmantes, adoptarán las medidas de índole técnica y organizativas necesarias que garanticen la seguridad de los datos de carácter personal proporcionados, que eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado. Los titulares de los datos podrán ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad, dirigiendo su solicitud por escrito al Instituto Cervantes, calle Alcalá, 49, 28014 Madrid ([email protected]), y/o a la Universidad Antonio de Nebrija ([email protected]) en Campus de Ciencias de la Vida en La Berzosa, C.P. 28248 Hoyo de Manzanares (Madrid). Puede consultarse información ampliada sobre cómo las partes tratan los datos de carácter personal de su responsabilidad en: https://www.cervantes.org/aviso_legal.htm https://www.nebrija.es Décima. Reconocimiento de los tutores del Instituto Cervantes. El tutor del Instituto Cervantes tendrá derecho al reconocimiento de su actividad colaboradora, por parte de la Universidad, en los términos previstos en este convenio. Undécima. Seguimiento del convenio. El seguimiento y control de la ejecución de lo establecido en el presente convenio se realizará mediante el intercambio de la información entre las partes y la elaboración de informes de evaluación y de valoración de los resultados (objetivos alcanzados, nivel de asistencia, de continuidad, grado de aceptación, etc.). Se encarga expresamente la responsabilidad de este seguimiento al Responsable del departamento de Carreras Profesionales por parte de la Universidad Antonio de Nebrija y a la Jefa del Departamento de Selección e Inspección de la Dirección de RRHH por parte del Instituto Cervantes, quienes lo llevarán a cabo a través de sus respectivos equipos. Duodécima. Vigencia y eficacia. El presente convenio se perfecciona por el consentimiento de las partes y resultará eficaz una vez inscrito en el Registro Electrónico estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal (REOICO) y su vigencia se extenderá desde esa fecha por un período de 4 años, pudiendo prorrogarse en cualquier momento antes de su finalización por acuerdo de los firmantes por un nuevo período de 4 años, mediante la tramitación de la correspondiente adenda, previa sustanciación de los trámites previstos normativamente. Dicha adenda de prórroga surtirá efectos con su inscripción en REOICO antes de la fecha de extinción del convenio. Asimismo, tanto el convenio como la adenda serán publicados en el «Boletín Oficial del Estado». El Instituto Cervantes realizará la preceptiva comunicación de la firma del presente Convenio al correspondiente Registro y la tramitación de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado». Decimotercera. Causas de extinción y consecuencias en caso de incumplimiento. Son causas de extinción del presente convenio las establecidas en el artículo 51 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre. En caso de incumplimiento, cualquiera de las partes podrá notificar a la parte incumplidora un requerimiento para que cumpla en el plazo de tres meses con las obligaciones o compromisos que se consideran incumplidos. Este requerimiento se comunicará a los responsables del seguimiento, así como a las partes firmantes. Si transcurrido el plazo indicado en el requerimiento persistiera el incumplimiento, la parte que lo dirigió notificará a las demás partes la concurrencia de la causa de resolución y se entenderá resuelto el convenio. De acuerdo con el apartado 3 del artículo 52 de la citada Ley 40/2015, si cuando concurra cualquiera de las causas de resolución del convenio existen actuaciones en curso de ejecución, las partes, a propuesta de los responsables del seguimiento y control de la ejecución del presente convenio, podrán acordar la continuación y finalización de las actuaciones en curso que consideren necesarias dentro del plazo improrrogable de seis meses a contar desde la fecha de la citada resolución, en los términos previstos en dicho artículo. Decimocuarta. Modificación del convenio. Las partes podrán modificar el presente convenio en cualquier momento, de mutuo acuerdo y por escrito. Cualquier modificación del mismo deberá ser tramitada conforme a lo previsto en la citada Ley 40/2015. Decimoquinta. Naturaleza jurídica. El presente convenio queda sometido al régimen jurídico de convenios previsto en el capítulo VI del título preliminar de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público de España y demás normativa que resulte de aplicación. Decimosexta. Colaboración entre los firmantes y resolución de conflictos. Las partes firmantes colaborarán en todo momento, de acuerdo con los principios de buena fe y eficacia, para asegurar la correcta ejecución de lo pactado. Igualmente, las partes se esforzarán por resolver de forma amistosa cualquier controversia que pudiera surgir con ocasión de la ejecución del presente convenio. La resolución de las cuestiones litigiosas que pudieran derivarse del presente convenio será sometida a los tribunales competentes de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, de acuerdo con lo previsto en la Ley 29 /1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa. Y para que conste a los efectos oportunos, las partes firman el presente convenio en las fechas indicadas.–Por el Instituto Cervantes, el Director, Luis Manuel García Montero, 20 de diciembre de 2023.–Por la Universidad Antonio de Nebrija, Dionisio Antonio Pérez Castro, 20 de diciembre de 2023. ANEJO De conformidad con el convenio de fecha ......... de ......................... de 20...... suscrito entre el Instituto Cervantes y la Universidad Antonio de Nebrija para la realización de prácticas académicas externas curriculares y extracurriculares, no remuneradas en las sedes del Instituto Cervantes en Madrid o en sus centros en el exterior, los comparecientes establecen el Programa de Prácticas que se recoge en el presente anejo. Cualquier cambio en los datos recogidos en este documento, deberá realizarse por escrito. Estudiante: ..................................................................................................................... DNI, Pasaporte (O Documento análogo): ...................................................................... Titulación: ............................ Curso: ............................ Especialidad: ........................... Lugar donde se realizan las prácticas: .......................................................................... Tutor del Instituto Cervantes: ........................................................................................ Tutor académico de la Universidad Antonio de Nebrija: ................................................ Tipo de prácticas: Curriculares .............................. Extracurriculares ............................. Grado ............................ Posgrado .............................. Período: ............................... Fecha de inicio: .............................. Fecha de Finalización: ....................... Horas al día: .................................. Días de la semana: ....................... Proyecto formativo: (detallar objetivos educativos y actividades a desarrollar) Régimen de permisos: El estudiante tendrá derecho al régimen de permisos que le permita compatibilizar las prácticas con su actividad académica y formativa. Seguros y permisos de entrada y residencia: Con anterioridad al inicio de la práctica y de la firma del anejo el estudiante aportará fotocopia de los permisos necesarios para su entrada y permanencia en el país donde hayan de realizarse las mismas, cuando su legislación así lo requiera, que se adjuntarán al presente anejo. Con anterioridad al inicio de la práctica y de la firma del anejo, la Universidad, o el estudiante aportará fotocopia del certificado de los seguros correspondientes, que se adjuntarán al presente anejo. El Instituto Cervantes se reserva la facultad de rescindir la estancia del estudiante en cualquier momento que este no respete lo previsto en el presente anejo, las normas fijadas por el Instituto Cervantes relativas a horarios, normas de funcionamiento, seguridad y prevención de riesgos laborales, así como cuando a su juicio, la conducta o actuación del estudiante resulte, por causas imputables al mismo, ineficaz o perjudicial para los intereses y buen nombre del Instituto Cervantes. Confidencialidad: El estudiante deberá guardar con absoluto rigor el secreto profesional y no utilizar en ningún caso las informaciones recogidas en el Instituto Cervantes con el objeto de dar publicidad o comunicación a terceros. Este compromiso será válido no sólo durante la práctica, sino una vez finalizada ésta. Información básica sobre protección de datos Responsable del tratamiento. Instituto Cervantes / Universidad Antonio de Nebrija. Finalidad. Gestión de las prácticas académicas externas curriculares y extracurriculares, no remuneradas en las sedes del Instituto Cervantes en Madrid o en sus centros en el exterior. Legitimación. Consentimiento del interesado, realización de las prácticas / Cumplimiento de una misión realizada en interés público. Destinatarios. Indicados en la información ampliada. No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Derechos. Acceso, rectificación y supresión, así como otros derechos, tal como se explica en la información adicional. Información adicional. https://www.cervantes.org/aviso_legal.htm https://www.nebrija.es El Instituto Cervantes La Universidad Antonio de Nebrija Madrid, ......... de ....................... de 20....... ............ de ....................... de 20....... El/la estudiante: .................................................................... ......... de ....................... de 20.......
2024-01
Q1
BOE-A-2024-180
2024-01-03T00:00:00
3
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN
Convenios
Resolución de 21 de diciembre de 2023, del Instituto Cervantes, por la que se publica el Convenio con la Universidad Pontificia Comillas, para la realización de prácticas académicas externas.
Trabajo/Laboral
De acuerdo con lo previsto en el artículo 48.8 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, procede la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» del Convenio entre el Instituto Cervantes y la Universidad Pontificia Comillas para la realización de prácticas académicas externas de sus estudiantes, que ha sido suscrito el 20 de diciembre de 2023. Madrid, 21 de diciembre de 2023.–La Secretaria General del Instituto Cervantes, Carmen Noguero Galilea. CONVENIO ENTRE EL INSTITUTO CERVANTES Y LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS PARA LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS ACADÉMICAS EXTERNAS DE SUS ESTUDIANTES En Madrid, a 20 de diciembre de 2023. De una parte, el don Luis Manuel García Montero, Director del Instituto Cervantes, cargo para el que fue nombrado por Real Decreto 933/2018, de 20 de julio (BOE de 21 de julio) y de conformidad con lo previsto en el artículo 9 de la Ley 7/1991, de 21 de marzo, por la que se crea el Instituto Cervantes, actúa en nombre y en representación del Instituto Cervantes, con domicilio a los efectos del presente convenio en la calle Alcalá, 49, 28014 Madrid, con NIF Q-2812007 I. Y, de otra parte, la doña Belén Mercedes Urosa Sanz que actúa en nombre y representación de la Universidad Pontificia Comillas, con domicilio a estos efectos en Madrid, calle Alberto Aguilera, 23 y NIF R 2800395B, en calidad de Vicerrectora de Alumnos y Alumni y con poderes suficientes para firmar el presente convenio, concedidos en base al artículo 16 b) de los Estatutos Generales y en el punto Octavo 8) de la Resolución 310/2022, de 12 de septiembre, del Rector de la Universidad Pontificia Comillas, por la que se delegan determinadas funciones y facultades en los Vicerrectores y Director para Asuntos Económicos y de Relaciones con Empresas de esta Universidad. Los firmantes en nombre de ambas partes, manifiestan y aseguran que intervienen con capacidad legal necesaria y competencia suficiente, de acuerdo con la normativa que les resulta de aplicación, para suscribir el presente convenio y, a tal efecto, EXPONEN I. Que el Instituto Cervantes es un organismo público sin ánimo de lucro creado por la Ley 7/1991, de 21 de marzo, cuyos fines primordiales son la promoción universal de la lengua y la difusión de la cultura en el exterior, así como el fomento de cuantas actividades y acciones contribuyan a la consecución de los fines que tiene encomendados y a mejorar el conocimiento, el uso y la enseñanza del español como lengua extranjera. II. Que la Universidad Pontificia Comillas, creada por la Santa Sede como Universidad propia encomendada a la Compañía de Jesús, está legalmente reconocida por el Estado Español, dotada de personalidad jurídica y capacidad de obrar dentro de su ámbito de actuación, tiene como función, entre otras, la preparación para el ejercicio de actividades profesionales que exijan la aplicación y actualización de conocimientos y métodos científicos, tecnológicos, sociales, humanísticos, artísticos, culturales y para la creación artística, y que sus fines, dado su carácter educativo, son concurrentes o complementarios con los del Instituto Cervantes. Por su parte, la Universidad Pontificia Comillas goza de autonomía, de acuerdo con el artículo 27.10 de la Constitución y la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, de Sistema Universitario. El artículo 3.2.q) de esta última norma establece que dicha autonomía comprende, entre otros aspectos «el establecimiento de relaciones con otras universidades, instituciones, organismos, Corporaciones de Derecho Público, Administraciones Públicas o empresas y entidades locales, nacionales e internacionales, con el objeto de desarrollar algunas de las funciones que le son propias a la Universidad». III. Que el Instituto Cervantes y la Universidad Pontificia Comillas están interesados en suscribir el presente convenio con el fin de establecer la cooperación en el desarrollo de un programa de prácticas académicas externas para que los estudiantes de la Universidad puedan realizar prácticas curriculares y extracurriculares, no remuneradas en las sedes del Instituto Cervantes en Madrid o en sus centros en el exterior, que les permitan aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en su formación académica, favoreciendo la adquisición de competencias que les preparen para el ejercicio de actividades profesionales, faciliten su empleabilidad y fomenten su capacidad de emprendimiento. IV. Que el presente convenio se rige por lo dispuesto en el Real Decreto 592/2014, de 11 de julio (BOE de 30 de julio), por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios y otras normas complementarias que puedan resultar de aplicación. V. Que de conformidad con lo previsto en el artículo 50.2 a) de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, el presente convenio ajusta su contenido al modelo autorizado por la Secretaría General Técnica del Ministerio de Hacienda y Función Pública en fecha 7 de diciembre de 2023. VI. Que el Consejo de Administración del Instituto Cervantes en sesión de fecha de 16 de junio de 1995 aprobó los criterios básicos para la firma de convenios con universidades y otras instituciones académicas. De acuerdo con lo anterior, ambas partes, dado que sus fines son concurrentes o complementarios, formalizan el presente convenio con arreglo a las siguientes CLÁUSULAS Primera. Objeto del convenio. El objeto del presente convenio es establecer líneas de colaboración entre el Instituto Cervantes y la Universidad Pontificia Comillas (en adelante, la Universidad) para la realización de prácticas académicas externas, curriculares y extracurriculares, no remuneradas de estudiantes matriculados o que se encuentren cursando estudios en la Universidad, en las sedes del Instituto Cervantes en Madrid o en sus centros en el exterior. Segunda. Convocatoria de las prácticas y criterios de selección del estudiante. En función de las necesidades del Instituto Cervantes y las disponibilidades de estudiantes, se determinará de común acuerdo el número de estudiantes que pueden realizar las prácticas en el Instituto Cervantes. La Universidad asumirá y gestionará todos los aspectos formales de la convocatoria de prácticas objeto del presente convenio, de acuerdo con la normativa aplicable, así como con su normativa y procedimientos internos, conforme a los principios de transparencia, publicidad, accesibilidad universal e igualdad de oportunidades, bajo la dirección y coordinación del responsable de prácticas externas de la Universidad. El Instituto Cervantes podrá acoger en prácticas a los estudiantes de la Universidad finalmente aceptados por el Instituto, previa solicitud realizada por los responsables de prácticas de la Universidad. Tercera. Desarrollo de las prácticas. El desarrollo de las prácticas estará sujeto al régimen que se establece en el presente convenio. Los detalles concretos de cada una de las prácticas, se recogerán en anejos, que se incorporarán al convenio, de acuerdo con lo establecido en el modelo que forma parte del presente convenio. En dichos anejos se establecerán, entre otros, los datos referentes al estudiante, duración y período de la práctica, el régimen de permisos a que tenga derecho, junto con los datos identificativos del tutor de la Universidad y el del Instituto Cervantes, el proyecto formativo objeto de la práctica a realizar por el estudiante, las condiciones de rescisión anticipada de la práctica y la protección de sus datos. El anejo relativo a las prácticas, será firmado por la Universidad, por el Instituto Cervantes y por el estudiante. Cuarta. Dirección y supervisión de las prácticas. El estudiante desarrollará su estancia en prácticas bajo la dirección conjunta del tutor académico de la Universidad y del tutor del Instituto Cervantes. El tutor del Instituto Cervantes establecerá las tareas a llevar a cabo por el estudiante, supervisará y orientará las actividades del estudiante y realizará un informe final sobre las aptitudes que haya demostrado durante su estancia en prácticas en el Instituto Cervantes, que remitirá al tutor académico de la Universidad. El estudiante será evaluado por las prácticas desarrolladas por el tutor académico de conformidad con los procedimientos que establezca la Universidad. El Instituto Cervantes se reserva la facultad de rescindir la estancia del estudiante en caso de no respetar lo previsto en este convenio y/o en el anejo correspondiente. Los tutores de ambas partes se facilitarán, recíprocamente el acceso a sus respectivas entidades para el cumplimiento de los fines propios de su función. Quinta. Relación del estudiante con el Instituto Cervantes. El estudiante no tendrá, durante la realización de estas prácticas, ningún vínculo laboral con el Instituto Cervantes ni se integrará dentro de la estructura del mismo. Durante su estancia en prácticas en el Instituto Cervantes, el estudiante respetará las normas fijadas por el Instituto Cervantes relativas a horarios, normas de funcionamiento, seguridad y prevención de riesgos laborales y realizará con diligencia las actividades contenidas en su Proyecto Formativo de prácticas siguiendo las indicaciones del tutor asignado por el Instituto Cervantes bajo la supervisión del tutor de la Universidad. Igualmente, el estudiante deberá guardar con absoluto rigor deber de confidencialidad y no utilizar en ningún caso las informaciones recogidas en el Instituto Cervantes con el objeto de dar publicidad o comunicación a terceros. Este compromiso será válido no sólo durante la práctica, sino una vez finalizada ésta. Esta circunstancia se recogerá en el mencionado anejo del estudiante. La notificación a la Universidad por parte del Instituto Cervantes de que el estudiante no ha respetado las normas, directrices e indicaciones dejará sin efecto el correspondiente anejo de manera inmediata y cesará, en consecuencia, la práctica acordada. El estudiante, a la conclusión de las prácticas, elaborará y entregará al tutor académico una memoria final de las citadas prácticas. El Instituto Cervantes facilitará, en todo caso, que el estudiante pueda comparecer a los exámenes oficiales convocados por su Universidad. Sexta. Seguros. El estudiante, bien a través del seguro escolar y/o suplemento correspondiente al mismo, bien a través de los seguros contratados por el propio estudiante o por la Universidad, a tal efecto, deberá estar cubierto para la contingencia de enfermedad y accidentes, que incluya asistencia sanitaria, así como cobertura por responsabilidad civil (o garantía financiera equivalente) y con un seguro multiasistencia de viaje para aquellos estudiantes que realicen prácticas fuera de su territorio nacional. Dichos seguros extenderán su vigencia al lugar donde los estudiantes realicen las prácticas. Para la realización de las prácticas será necesario que el estudiante haya obtenido los permisos necesarios para su entrada y permanencia en el país donde hayan de realizarse las mismas, cuando su legislación así lo requiera. Séptima. Duración de las prácticas. Las prácticas curriculares tendrán la duración que establezca el plan de estudios correspondiente. Las prácticas extracurriculares tendrán una duración preferentemente no superior al cincuenta por ciento del curso académico. Octava. Financiación. Este convenio no implica la transferencia de recursos económicos entre las partes ni ningún tipo de gastos para el Instituto Cervantes. En caso de que, conforme a la normativa que resulte de aplicación, el estudiante en prácticas deba ser incluido en el régimen del sistema de Seguridad Social, su correspondiente alta y cotización correrá a cargo de la Universidad, no haciéndose cargo de tales obligaciones el IC. Novena. Confidencialidad y protección de datos. Ambas partes se comprometen a guardar absoluta confidencialidad sobre la totalidad de los datos, informaciones y documentación de todo tipo facilitados para el cumplimiento del presente convenio, así como al estricto cumplimiento de lo establecido en el Reglamento UE 679/2016 General de Protección de Datos, en cualquier otra normativa de Protección de Datos de Carácter Personal aplicable en el país donde los alumnos realicen las prácticas, y resto de legislación vigente y en particular en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Las entidades firmantes del convenio tendrán la consideración de responsables de tratamiento de los datos de carácter personal recogidos en este acuerdo y en sus anejos, así como de cualquier otro dato personal del que se tenga conocimiento como consecuencia del desarrollo del mismo. El acceso a los datos por parte de dichas entidades se realizará única y exclusivamente con la finalidad de la correcta gestión de las prácticas que realizarán los alumnos. Las partes firmantes, adoptarán las medidas de índole técnica y organizativas necesarias que garanticen la seguridad de los datos de carácter personal proporcionados, que eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado. Los titulares de los datos podrán ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad, dirigiendo su solicitud por escrito al Instituto Cervantes, calle Alcalá, 49, 28014 Madrid ([email protected]), y/o a la Universidad Pontificia Comillas, en la siguiente dirección [email protected] o calle Alberto Aguilera, 23, 28015 Madrid. Puede consultarse información ampliada sobre cómo las partes tratan los datos de carácter personal de su responsabilidad en: https://www.cervantes.org/aviso_legal.htm y en: https://www.cervantes.es/aviso_legal.htm https://www.comillas.edu/es/ProteccionDeDatos. Décima. Reconocimiento de los tutores del Instituto Cervantes. El tutor del Instituto Cervantes tendrá derecho al reconocimiento de su actividad colaboradora, por parte de la Universidad, en los términos previstos en este convenio. Undécima. Seguimiento del convenio. El seguimiento y control de la ejecución de lo establecido en el presente convenio se realizará mediante el intercambio de la información entre las partes y la elaboración de informes de evaluación y de valoración de los resultados (objetivos alcanzados, nivel de asistencia, de continuidad, grado de aceptación, etc.). Se encarga expresamente la responsabilidad de este seguimiento a la Directora del Servicio de Orientación y Carreras Profesionales por parte de la Universidad y a la Jefa del Departamento de Selección e Inspección de la Dirección de RRHH por parte del Instituto Cervantes, quienes lo llevarán a cabo a través de sus respectivos equipos. Duodécima. Vigencia y eficacia. El presente convenio se perfecciona por el consentimiento de las partes y resultará eficaz una vez inscrito en el Registro Electrónico estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal (REOICO) y su vigencia se extenderá desde esa fecha por un período de cuatro años, pudiendo prorrogarse en cualquier momento antes de su finalización por acuerdo de los firmantes por un nuevo período de cuatro años, mediante la tramitación de la correspondiente adenda, previa sustanciación de los trámites previstos normativamente. Dicha adenda de prórroga surtirá efectos con su inscripción en REOICO antes de la fecha de extinción del convenio. Asimismo, tanto el convenio como la adenda serán publicados en el «Boletín Oficial del Estado». El Instituto Cervantes realizará la preceptiva comunicación de la firma del presente convenio al correspondiente registro y la tramitación de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado». Decimotercera. Causas de extinción y consecuencias en caso de incumplimiento. Son causas de extinción del presente convenio las establecidas en el artículo 51 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre. En caso de incumplimiento, cualquiera de las partes podrá notificar a la parte incumplidora un requerimiento para que cumpla en el plazo de tres meses con las obligaciones o compromisos que se consideran incumplidos. Este requerimiento se comunicará a los responsables del seguimiento, así como a las partes firmantes. Si transcurrido el plazo indicado en el requerimiento persistiera el incumplimiento, la parte que lo dirigió notificará a las demás partes la concurrencia de la causa de resolución y se entenderá resuelto el convenio. De acuerdo con el apartado 3 del artículo 52 de la citada Ley 40/2015, si cuando concurra cualquiera de las causas de resolución del convenio existen actuaciones en curso de ejecución, las partes, a propuesta de los responsables del seguimiento y control de la ejecución del presente convenio, podrán acordar la continuación y finalización de las actuaciones en curso que consideren necesarias dentro del plazo improrrogable de seis meses a contar desde la fecha de la citada resolución, en los términos previstos en dicho artículo. Decimocuarta. Modificación del convenio. Las partes podrán modificar el presente convenio en cualquier momento, de mutuo acuerdo y por escrito. Cualquier modificación del mismo deberá ser tramitada conforme a lo previsto en la citada Ley 40/2015. Decimoquinta. Naturaleza jurídica. El presente convenio queda sometido al régimen jurídico de convenios previsto en el capítulo VI del título preliminar de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público de España y demás normativa que resulte de aplicación. Decimosexta. Colaboración entre los firmantes y resolución de conflictos. Las partes firmantes colaborarán en todo momento, de acuerdo con los principios de buena fe y eficacia, para asegurar la correcta ejecución de lo pactado. Igualmente, las partes se esforzarán por resolver de forma amistosa cualquier controversia que pudiera surgir con ocasión de la ejecución del presente convenio. La resolución de las cuestiones litigiosas que pudieran derivarse del presente convenio será sometida a los tribunales competentes de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, de acuerdo con lo previsto en la Ley 29 /1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa. Y para que conste a los efectos oportunos, las partes firman el presente convenio en las fechas indicadas.–Por el Instituto Cervantes, el Director, Luis Manuel García Montero, 20 de diciembre de 2023.–Por la Universidad Pontificia Comillas, Belén M. Urosa Sanz, 19 de diciembre de 2023. ANEJO De conformidad con el convenio de fecha ...... de ...................... de 20.... suscrito entre el Instituto Cervantes y la Universidad Pontificia Comillas para la realización de prácticas académicas externas curriculares y extracurriculares, no remuneradas en las sedes del Instituto Cervantes en Madrid o en sus centros en el exterior, los comparecientes establecen el Programa de Prácticas que se recoge en el presente anejo. Cualquier cambio en los datos recogidos en este documento, deberá realizarse por escrito. Estudiante: ..................................................................................................................... DNI, Pasaporte (o documento análogo): ............................................................................. Titulación: ........................... Curso: ........................... Especialidad: ............................... Lugar donde se realizan las prácticas: .............................................................................. Tutor del Instituto Cervantes: ................................................................................... Tutor académico de la Universidad Pontificia de Comillas: ............................................. Tipo de prácticas: Curriculares ....................... Extracurriculares ....................... Grado ............................... Posgrado .................................. Período: Fecha de inicio: ....................... Fecha de finalización: ....................... Horas al día: ............................ Días de la semana: ........................... Proyecto formativo: (detallar objetivos educativos y actividades a desarrollar): Régimen de permisos: El estudiante tendrá derecho al régimen de permisos que le permita compatibilizar las prácticas con su actividad académica y formativa. Seguros y permisos de entrada y residencia: Con anterioridad al inicio de la práctica y de la firma del anejo el estudiante aportará fotocopia de los permisos necesarios para su entrada y permanencia en el país donde hayan de realizarse las mismas, cuando su legislación así lo requiera, que se adjuntarán al presente anejo. Con anterioridad al inicio de la práctica y de la firma del anejo, la Universidad, o el estudiante aportará fotocopia del certificado de los seguros correspondientes, que se adjuntarán al presente anejo. El Instituto Cervantes se reserva la facultad de rescindir la estancia del estudiante en cualquier momento que este no respete lo previsto en el presente anejo, las normas fijadas por el Instituto Cervantes relativas a horarios, normas de funcionamiento, seguridad y prevención de riesgos laborales, así como cuando a su juicio, la conducta o actuación del estudiante resulte, por causas imputables al mismo, ineficaz o perjudicial para los intereses y buen nombre del Instituto Cervantes. Confidencialidad: El estudiante deberá guardar con absoluto rigor el secreto profesional y no utilizar en ningún caso las informaciones recogidas en el Instituto Cervantes con el objeto de dar publicidad o comunicación a terceros. Este compromiso será válido no sólo durante la práctica, sino una vez finalizada ésta. Información básica sobre protección de datos Responsable del tratamiento. Instituto Cervantes / Universidad Pontificia Comillas. Finalidad. Gestión de las prácticas académicas externas curriculares y extracurriculares, no remuneradas en las sedes del Instituto Cervantes en Madrid o en sus centros en el exterior. Legitimación. Consentimiento del interesado, realización de las prácticas / Cumplimiento de una misión realizada en interés público. Destinatarios. Indicados en la información ampliada. No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Derechos. Acceso, rectificación y supresión, así como otros derechos, tal como se explica en la información adicional. Información adicional. https://www.cervantes.org/aviso_legal.htm https://www.comillas.edu/es/ProteccionDeDatos El Instituto Cervantes La Universidad Pontificia Comillas Madrid, ...... de ....................... de 20.... ...... de ....................... de 20.... El/la estudiante ...... de ....................... de 20....
2024-01
Q1
BOE-A-2024-181
2024-01-03T00:00:00
3
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES
Recursos
Resolución de 29 de noviembre de 2023, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, en el recurso interpuesto contra la negativa del registrador de la propiedad de Lalín a rectificar un asiento ya practicado.
Economía/Empresa
En el recurso interpuesto por doña A. A. S., abogada, en nombre y representación de don M. V. C., contra la negativa del registrador de la Propiedad de Lalín, don Manuel García Louro, a rectificar un asiento ya practicado. Hechos I Mediante escritura autorizada el día 21 de abril de 2023 por el notario de Lugo, don Ángel Castelló Vicedo, se formalizaba una herencia, en virtud de la cual se adjudicaba una serie de fincas a un hermano y otra finca a otro hermano. II Presentado dicho documento en el Registro de la Propiedad de Lalín, fue objeto de la siguiente nota de calificación de fecha 6 de julio de 2023: «Hechos Se presenta escritura pública autorizada el 21 de abril de 2023 por el Notario de Lugo don Ángel Castelló Vicedo, número 582 de protocolo, en virtud de la cual se formaliza la aceptación y adjudicación de la herencia de doña M. C. C. E. Dicha causante en su testamento legaba a sus hijos M. y J., por iguales partes, las fincas registrales 35686 y 35678-G8 de Lalín, sustituyéndolos vulgarmente por sus respectivos descendientes. Entre la causante y el legatario J. se produce una situación de conmoriencia, sin que se acredite la inexistencia de descendientes del legatario sustituido vulgarmente. Fundamentos de Derecho Es doctrina de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública (Resoluciones como la de 1 de junio de 2013, 1 de marzo de 2014 y 29 de enero de 2016) la inexistencia de descendientes llamados como sustitutos vulgares debe acreditarse, sin que sea suficiente la manifestación hecha por los herederos, o por los albaceas o por los contadores-partidores. A tales efectos, y de conformidad con el artículo 82.3 del Reglamento Hipotecario, puede acreditarse a través de alguno de los siguientes medios: a) Un acta notarial de notoriedad para la acreditación de un hecho concreto, que es la inexistencia de sustitutos vulgares; b) declaración de herederos abintestato del sustituido; c) testamento del sustituido en el que indica quienes son sus hijos. En cuanto a la situación de conmoriencia, dado que sus efectos, esto es, la no transmisión de derechos de una persona a otra (artículo 33 del Código Civil), equivalen a los de la premoriencia, el régimen de una se extiende a la otra en cuestiones sucesorias como la sustitución vulgar, de modo que cuando la ley o el testador se refieren a la situación de premoriencia (artículo 774 del Código Civil), debe entenderse comprendido también la de conmoriencia (Sentencia de la Audiencia Provincial de Pontevedra de 12 de febrero de 2015) (...) Lalín, a 6 de julio de 2023. El registrador. Fdo. don Manuel García Louro.» III Practicada la inscripción, doña A. A. S., abogada, en nombre y representación de don M. V. C., interpuso recurso el día 4 de septiembre de 2023 en virtud de escrito en el que, resumidamente, señalaba lo siguiente: «Primero. Que en representación de mi cliente D. M. V. C. solicité la inscripción en el Registro de la Propiedad de Lalín, concretamente la del inmueble con referencia catastral número 3034907NH7233S0001AL, así como de la plaza de garaje con referencia catastral número 3034907NH7233S0009LR ya inscrita al Tomo 741, Libro 253, Folio 153, Finca 36578, inscripción sexta, por título de Aceptación de Herencia según escritura notarial de fecha 21-abril-2023 y numero de protocolo 582. Tras ponerme en contacto telefónico con dicho Registro de la Propiedad, a fin de que me comunicaran los documentos que precisaban para proceder a la inscripción y darle las instrucciones para realizarla sobre mi cliente D. M. V. C., envié toda la documentación por correo certificado. Posteriormente se me notificó una resolución por la que no procedían a la inscripción hasta que se aportase una escritura notarial de Acta de Notoriedad, escritura que se envió telemáticamente al Registro de la Propiedad por la Notaría de D. Ángel Castelló Vicedo. Segundo. Pues cual no sería nuestra sorpresa cuando por el Registro de la Propiedad me envían la factura en la que consta que se han inscrito no sólo las propiedades de mi cliente, sino también las de su hermano, D. A. V. C., que, por supuesto, no es mi cliente, ni apoderado, ante lo cual me pongo inmediatamente en contacto con el Sr. Registrador a fin de que procedan a subsanar dicho error, comunicándome que en efecto, puede subsanarse, que, para ello, debo personarme al día siguiente en las dependencias de dicho Registro sito a 85 km de mi trabajo, con un escrito firmado electrónicamente peticionando la cancelación de la inscripción de la propiedad de D. A. V. C. realizada erróneamente. Al día siguiente acudo personalmente a dicho Registro y presento dicho documento firmado electrónicamente, solicito reunirme con el Sr. Registrador para cerciorarme que dicho error va a ser subsanado y me comunica que no puede proceder a la cancelación, porque no se lo permiten desde el Colegio de Registradores, le explico e intento razonar comunicándole el porqué de la cancelación, que es necesaria y le puede ocasionar perjuicios a D. A. V. C., habida cuenta que si consta esa propiedad a su nombre pueden embargársela porque tiene deudas, pero no atiende a razones y persiste en su negativa, a pesar de haber accedido en primera instancia y de ser ello posible, pues esta parte lo consultó previamente con otros registros y de que se debe cancelar pues es un error del propio Registro de la Propiedad, pues únicamente se solicitó la inscripción de la propiedades a nombre de D. M. V. C., pues del otro hermano no tenía potestad para hacerlo, pues ni siquiera es mi cliente. Incluso le expliqué el porqué de esos graves perjuicios que le pudiera ocasionar al hermano de mi cliente, puesto que está inmerso en un procedimiento de la Ley de Segunda Oportunidad y constando esa propiedad registrada a su nombre se la pueden embargar y a pesar de ello persistió en su negativa. (...). Tercero. Es decir se ha hecho la inscripción de un título sin el conocimiento ni por supuesto consentimiento del titular del mismo, cuando solo lo puede solicitar la persona que adquiere el bien inmueble o finca, la que lo transmite o su representante legal y ninguna de estas personas lo ha solicitado. Cuarto. Entendemos que dicho error cometido por el Registro de la Propiedad es subsanable de oficio y debe hacerse dicha cancelación y rectificación basándome en los siguientes ...». IV El registrador de la Propiedad suscribió informe el día 5 de septiembre de 2023 y elevó el expediente a este Centro Directivo. Fundamentos de Derecho Vistos los artículos 1, 6, 19 bis, 38, 40, 66, 82, 211 y siguientes y 326 de la Ley Hipotecaria; 24, 56, 57, 132, 133, 137 y 178 del Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Concursal; 314 del Reglamento Hipotecario; las Resoluciones de la Dirección General de los Registros y del Notariado de 11 de noviembre de 1970, 7 de marzo de 1988, 7 de noviembre de 1991, 3 de marzo y 18 de junio de 1993, 26 de agosto y 11 de febrero de 1998, 22 de mayo de 2000, 17 de enero de 2001, 11 de noviembre de 2002, 8 de febrero y 29 de diciembre de 2004, 2 de enero, 2 de febrero y 5 de marzo de 2005, 20 de julio y 19 de diciembre de 2006, 5 de mayo de 2009, 3 de marzo, 13 de octubre y 2 de noviembre de 2011, 17, 18 y 20 de enero, 2 y 5 de marzo, 18 de abril, 7 de julio, 4 de septiembre, 19 de octubre y 17 de diciembre de 2012, 18 de enero, 2 de marzo, 8 y 19 de abril, 8 de mayo y 2 de julio de 2013, 1 de julio de 2015 y 6 de marzo de 2018. 1. La cuestión que se plantea es si puede rectificarse, vía recurso, un asiento ya practicado, en concreto una inscripción de herencia a favor de un heredero. Son datos relevantes en este expediente: – Con fecha 15 de junio de 2023 se recibe, por correo, escritura pública autorizada el día 21 de abril de 2023 por el notario de Lugo, don Ángel Castelló Vicedo, número 582 de protocolo, en la que se formaliza una herencia en virtud de la cual se adjudica una serie de fincas a un hermano y otra finca a otro hermano. – El correo se recibe sin otra indicación que la de la remitente doña A. M. A. S. por lo que, de conformidad con el artículo 425 del Reglamento Hipotecario, se extendió el asiento de presentación con relación a la totalidad de los actos y contratos comprendidos en el documento. – Con fecha 6 de julio de 2023 se suspendieron las inscripciones solicitadas por un defecto señalado en una nota de calificación que fue notificada al notario autorizante y a doña A. M. A. S. el día 12 de julio de 2023. – Con fecha 24 de julio de 2023 tiene entrada en el Registro documento que subsana el defecto señalado en la nota de calificación. – Con fecha 26 de julio de 2023 se practican las inscripciones correspondientes y se extienden dos facturas (una a nombre de cada uno de los hermanos), las cuales fueron debidamente abonadas mediante transferencia el día 4 de agosto de 2023. 2. En nuestro sistema registral, se considera regla general que el registrador no puede actuar de oficio, sino que corresponde a las personas legitimadas al efecto (y que son las señaladas en el artículo 6 de la Ley Hipotecaria) solicitar la práctica de los asientos que correspondan. Dicha regla general queda reconocida por la doctrina consolidada de esta Dirección General (vid. Resoluciones de 11 de febrero de 1998, 20 de julio de 2006, 20 de enero de 2012 y 1 de julio de 2015, entre otras), conforme a la cual la sola presentación de un documento en el Registro implica, salvo solicitud de inscripción parcial, la petición de la extensión de todos los asientos que en su virtud puedan practicarse, siendo competencia del registrador la determinación de cuáles sean éstos, sin que el principio registral de rogación imponga otras exigencias formales añadidas. Ahora bien, como señala la Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado de 6 de marzo de 2018 (1.a), esa misma doctrina exige, para aplicar este criterio, que del propio título presentado resulte de modo diáfano y claro, sin margen de duda en su interpretación jurídica, cuál sea la naturaleza, extensión y condiciones del derecho cuya inscripción –en sentido amplio de acceso al Registro– se solicite. En el presente caso no resulta ni del título presentado, ni de la instancia de presentación del presentante, solicitud expresa de inscripción parcial. 3. También es continua doctrina de esta Dirección General (basada en el contenido del artículo 324 de la Ley Hipotecaria y en la doctrina de nuestro Tribunal Supremo, Sentencia de 22 de mayo de 2000), que el objeto del expediente de recurso contra calificaciones de registradores de la Propiedad es exclusivamente la determinación de si la calificación negativa es o no ajustada a Derecho. No tiene, en consecuencia, por objeto cualquier otra pretensión de la parte recurrente, señaladamente la determinación de la validez o no del título ya inscrito, ni de la procedencia o no de la práctica, ya efectuada, de los asientos registrales, en este caso la inscripción de una herencia de varias fincas. De acuerdo con lo anterior, es igualmente doctrina reiterada que, una vez practicado un asiento, el mismo se encuentra bajo la salvaguardia de los tribunales, produciendo todos sus efectos en tanto no se declare su inexactitud, bien por la parte interesada, bien por los tribunales de Justicia de acuerdo con los procedimientos legalmente establecidos (artículos 1, 38, 40, 82 y 83 de la Ley Hipotecaria). En este sentido, como afirmó, la Resolución de este Centro Directivo de 18 de enero de 2012, el recurso es el cauce legalmente arbitrado para impugnar las calificaciones de los registradores cuando suspendan o denieguen el asiento solicitado. Pero cuando dicha calificación, haya sido o no acertada, ha desembocado en la práctica del asiento, éste queda bajo la salvaguardia de los tribunales (artículo 1 de la Ley Hipotecaria) y produce todos sus efectos mientras no se declare su inexactitud en los términos establecidos en la propia Ley, lo que conduce a su artículo 40, en el que se regulan los mecanismos para lograr la rectificación del contenido del Registro cuando es inexacto. Es un principio básico en nuestro Derecho hipotecario (cfr. por todas, las Resoluciones de 2 de febrero de 2005 y 19 de diciembre de 2006) que los asientos registrales están bajo la salvaguardia de los tribunales y producen todos sus efectos en tanto no se declare su inexactitud. 4. Por último, conviene señalar que en el presente expediente lo que se pretende es dejar sin efecto una inscripción de dominio ya practicada, procediéndose a su cancelación. Esta pretensión debe ser desestimada. Si bien la inscripción registral en nuestra legislación hipotecaria es voluntaria atendiendo al principio de rogación, sin embargo, una vez iniciado, todo el procedimiento de inscripción es reglado desde la práctica del asiento de presentación hasta su culminación, en su caso, mediante la inscripción correspondiente. Una vez practicada la inscripción, el asiento se encuentra bajo la salvaguardia de los tribunales y su titular goza de la protección que le brinda la legislación hipotecaria, entre otros, el principio de legitimación (artículo 38 de la Ley Hipotecaria) y, en su caso, el de fe pública (artículo 34 de la Ley Hipotecaria), con la prioridad, en el supuesto de que entrara en colisión con otros derechos, que determina el asiento de presentación (artículos 17 y 24 de la Ley hipotecaria). Inscrito el dominio de una finca no puede desistirse de su inscripción. En este sentido, es claro el artículo 40 de la Ley Hipotecaria cuando determina en su apartado primero que «la rectificación del Registro sólo podrá ser solicitada por el titular del dominio o derecho real que no esté inscrito, que lo esté erróneamente o que resulte lesionado por el asiento inexacto, y se practicará con arreglo a las siguientes normas». Es decir, la rectificación sólo procede cuando el dominio o derecho real no esté inscrito, supuesto que no se da en el presente caso; que lo esté erróneamente, supuesto que tampoco se da en el presente caso pues el dominio inscrito es el correcto; o que resulte lesionado por el asiento inexacto, inexactitud que tampoco se da en este expediente, sino más bien al contrario, la inexactitud se originará si se admitiera desistir del asiento de dominio inscrito. La legislación hipotecaria únicamente admite, como supuesto de desistimiento, el del asiento de presentación en el artículo 433 del Reglamento hipotecario, dado el carácter temporal de dicho asiento y únicamente en los estrictos términos de dicho precepto. Además, el artículo 250 de la Ley Hipotecaria, según redacción dada por la Ley 11/2023, de 8 de mayo, con entrada en vigor el 9 de mayo de 2024, expresamente determina que «(...) 2. El desistimiento por el presentante o los interesados de su solicitud de inscripción, deberá formularse antes del efectivo despacho del título, y podrá solicitarse (...)». También se contempla como supuesto excepcional de desistimiento en el artículo 206 del Reglamento Hipotecario al admitir la cancelación de las anotaciones preventivas, no de inscripciones, en su apartado 6.o cuando en alguno de dichos procedimientos civiles el demandante abandonase el pleito, se separase de él o se declare caducada la instancia. Por todo lo expuesto, esta Dirección General ha acordado desestimar el recurso y confirmar la nota de calificación. Contra esta resolución los legalmente legitimados pueden recurrir mediante demanda ante el Juzgado de lo Civil de la capital de la Provincia del lugar donde radica el inmueble en el plazo de dos meses desde su notificación, siendo de aplicación las normas del juicio verbal, todo ello conforme a lo establecido en los artículos 325 y 328 de la Ley Hipotecaria. Madrid, 29 de noviembre de 2023.–Firmado electrónicamente por la Directora General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, P. V. la Subdirectora General de Nacionalidad y Estado Civil, María del Mar López Álvarez (conforme a la disposición adicional cuarta del Real Decreto 453/2020, de 10 de marzo).
2024-01
Q1
BOE-A-2024-182
2024-01-03T00:00:00
3
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES
Recursos
Resolución de 22 de diciembre de 2023, de la Secretaría General Técnica-Secretariado del Gobierno, por la que se acuerda la remisión del expediente administrativo correspondiente al recurso contencioso-administrativo 1/933/2023, interpuesto ante el Tribunal Supremo, Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección Cuarta y se emplaza a los interesados.
Justicia/Procedimientos
En cumplimiento de lo interesado por la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, Esta Secretaría General Técnica-Secretariado del Gobierno, conforme a lo dispuesto en el artículo 48 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, acuerda remitir al citado órgano jurisdiccional el expediente administrativo correspondiente al recurso número 1/933/2023, promovido por el Consejo General del Notariado (CGN) contra el Real Decreto 609/2023, de 11 de julio, por el que se crea el Registro Central de Titularidades Reales y se aprueba su Reglamento. Asimismo, conforme a lo dispuesto en el artículo 49 de dicha ley, se acuerda emplazar a quienes tengan un interés legítimo en el mantenimiento de la disposición impugnada, para que, si a su derecho conviene, comparezcan y se personen como demandados en el indicado procedimiento, ante la referida Sala, en el plazo de nueve días, a contar desde el día siguiente a la publicación de la presente resolución. Madrid, 22 de diciembre de 2023.–El Secretario General Técnico-Director del Secretariado del Gobierno, Alberto García González.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-183
2024-01-03T00:00:00
3
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES
Recursos
Resolución de 22 de diciembre de 2023, de la Secretaría General Técnica-Secretariado del Gobierno, por la que se acuerda la remisión del expediente administrativo correspondiente al recurso contencioso-administrativo 1/1122/2023, interpuesto ante el Tribunal Supremo, Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección Cuarta, y se emplaza a los interesados.
Justicia/Procedimientos
En cumplimiento de lo interesado por la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, Esta Secretaría General Técnica-Secretariado del Gobierno, conforme a lo dispuesto en el artículo 48 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, acuerda remitir al citado órgano jurisdiccional el expediente administrativo correspondiente al recurso número 1/1122/2023, interpuesto por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) contra el Real Decreto 774/2023, de 3 de octubre, por el que se modifican el Real Decreto 1130/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el régimen retributivo del Cuerpo de Secretarios Judiciales, y el Real Decreto 2033/2009, de 30 de diciembre, por el que se determinan los puestos tipo adscritos al Cuerpo de Secretarios Judiciales a efectos del complemento general de puesto, la asignación inicial del complemento específico y las retribuciones por sustituciones que impliquen el desempeño conjunto de otra función, para dar cumplimiento al acuerdo entre la Administración del Estado y el comité de huelga de Letrados de la Administración de Justicia. Asimismo, conforme a lo dispuesto en el artículo 49 de dicha ley, se acuerda emplazar a quienes tengan un interés legítimo en el mantenimiento de la disposición impugnada, para que, si a su derecho conviene, comparezcan y se personen como demandados en el indicado procedimiento, ante la referida Sala, en el plazo de nueve días, a contar desde el día siguiente a la publicación de la presente resolución. Madrid, 22 de diciembre de 2023.–El Secretario General Técnico-Director del Secretariado del Gobierno, Alberto García González.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-184
2024-01-03T00:00:00
3
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE DEFENSA
Comunidad de Castilla y León. Convenio
Resolución 420/38517/2023, de 29 de diciembre, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio entre el Instituto Social de las Fuerzas Armadas y la Junta de Castilla y León, sobre la integración de los titulares de la mutualidad que opten por recibir asistencia sanitaria del Servicio Regional de Salud de Castilla y León y sus beneficiarios en el sistema de receta electrónica del Servicio de Salud de Castilla y León.
Sanidad
Suscrito el 19 de diciembre de 2023, el Convenio entre el Instituto Social de las Fuerzas Armadas y la Gerencia Regional de Salud de la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León para sentar las bases de la integración de los titulares de la mutualidad que opten por recibir asistencia sanitaria del Servicio Regional de Salud de Castilla y León y sus beneficiarios en el sistema de receta electrónica del Servicio de Salud de Castilla y León, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 48.8 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, procede la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» de dicho convenio, que figura como anexo de esta resolución. Madrid, 29 de diciembre de 2023.–El Secretario General Técnico, José Luis García Castell. ANEXO Convenio entre la Gerencia Regional de Salud de la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, y el Instituto Social de las Fuerzas Armadas, para sentar las bases de la integración de los titulares de la mutualidad que opten por recibir asistencia sanitaria del Servicio Regional de Salud de Castilla y León y sus beneficiarios en el sistema de receta electrónica del Servicio de Salud de Castilla y León En Madrid a 19 de diciembre de 2023. REUNIDOS De una parte, don Alejandro Vázquez Ramos, Presidente de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, nombrado por Acuerdo 6/2022, de 19 de abril, del Presidente de la Junta de Castilla y León, por el que se nombran titulares de las Consejerías de la Junta de Castilla y León, y de acuerdo con lo previsto en el artículo 31.2.l) de la Ley 8/2010, de 30 de agosto, de Ordenación del Sistema de Salud de Castilla y León, y el artículo 6 del Decreto 42/2016, de 10 de noviembre, por el que se establece la organización y funcionamiento de la Gerencia Regional de Salud, con NIF Q4700608E. Y de otra, don José Javier Rodrigo de Azpiazu, Secretario General Gerente del Instituto Social de las Fuerzas Armadas, nombrado por Resolución 430/38216/2022, de 31 de mayo, en virtud de las facultades que le confiere el artículo 48.2 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, y actuando en nombre y representación del Instituto Social de las Fuerzas Armadas, en uso de las facultades que le confiere el artículo 18.2.g) del Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, aprobado por el Real Decreto 1726/2007, de 21 de diciembre, con NIF Q2861003H. Reconociéndose ambas partes mutuamente la representación que manifiesta, y plena capacidad jurídica para el otorgamiento del presente convenio, a tal fin, EXPONEN Primero. Que la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, consagra el derecho a la asistencia sanitaria y establece en su disposición adicional cuarta que el Instituto Social de la Fuerzas Armadas (ISFAS), como integrante del Sistema Nacional de Salud, en su calidad de entidad gestora del Régimen Especial de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, tendrá que garantizar el contenido de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud, así como las garantías sobre accesibilidad movilidad, calidad, seguridad, información y tiempo recogidas en esta ley, de acuerdo con lo dispuesto en su normativa específica. Segundo. Que el ISFAS presta a sus mutualistas y beneficiarios, entre otros servicios, la asistencia sanitaria conforme a lo establecido en su ley reguladora aprobada por Real Decreto Legislativo 1/2000, de 9 de junio, facilitando asistencia sanitaria a sus mutualistas y beneficiarios a través de conciertos con entidades, tanto privadas como públicas. Este sistema permite a los mutualistas optar por la Red Sanitaria Pública, recibiendo la atención por los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas o por diversas entidades privadas. Tercero. Que la prestación de asistencia sanitaria comprende los servicios médicos, quirúrgicos y terapéuticos conducentes a conservar o restablecer la salud de los titulares y beneficiarios de este régimen especial. Según el Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización, la prestación farmacéutica comprende los medicamentos y productos sanitarios y el conjunto de actuaciones encaminadas a que los pacientes los reciban de forma adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis precisas según sus requerimientos individuales, durante el período de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y para la comunidad. Los facultativos que tengan a su cargo mutualistas podrán prescribir, de acuerdo con las instrucciones que al efecto establezca el ISFAS, los medicamentos, fórmulas magistrales, productos dietéticos, extractos hiposensibilizantes y vacunas bacterianas individualizadas, efectos y accesorios farmacéuticos y otros productos sanitarios reconocidos por la legislación sanitaria vigente que sean convenientes para la recuperación de la salud de sus pacientes. La dispensación de los medicamentos y productos sanitarios incluidos en la prestación farmacéutica a través de receta se efectuará, en todo caso, con cargo al ISFAS y con la aportación económica de los propios beneficiarios que, en su caso, corresponda. Cuarto. Que la Consejería de Sanidad, a través de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, presta la asistencia sanitaria a los titulares del ISFAS, así como a sus beneficiarios que, en el ámbito geográfico de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, que hayan optado por recibir asistencia sanitaria a través de los servicios públicos del Sistema Regional de Salud. Quinto. Que, en el marco de la búsqueda de la mejora de la prestación de la asistencia sanitaria, la receta electrónica se configura como un elemento clave para este objetivo. Con ella se mejora la calidad asistencial, la calidad de la información sobre la historia farmacoterapéutica de los pacientes y la seguridad en el uso de los medicamentos, facilitando el seguimiento farmacoterapéutico y la accesibilidad del paciente al reducir las consultas médicas y otras actuaciones relacionadas con tratamientos crónicos, así como la posibilidad de dispensación de productos en el marco de receta electrónica interoperable. Además, hay que añadir que con el sistema de receta electrónica se potencia la atención farmacéutica consiguiendo una gestión segura y eficiente de los recursos farmacoterapéuticos mediante la racionalización y la informatización de la prescripción y dispensación de los medicamentos. En este sentido, el ISFAS, dentro de sus acciones de mejora constante de la prestación de asistencia sanitaria en su conjunto, tiene entre sus objetivos iniciar las acciones necesarias para la implantación gradual de un sistema de receta electrónica destinado a todo su colectivo protegido, tanto en aquellos que reciban la prestación de asistencia sanitaria a través del Sistema Nacional Público, como con las entidades de seguro de la asistencia sanitaria. Por otra parte, la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León dispone de un Sistema de Receta Electrónica implantado en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Castilla y León, que aporta a sus beneficiarios todas las ventajas anteriormente mencionadas. Sexto. Que en el marco de la colaboración mutua que debe presidir las relaciones entre las Administraciones Públicas, conforme al principio establecido en el artículo 140 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, los representantes de las partes consideran que sería muy beneficioso, para el cumplimiento de sus respectivos fines, la integración en el Sistema de Receta Electrónica de Castilla y León de los titulares y beneficiarios del ISFAS que han optado por el sistema sanitario público. Todo ello, siempre que no implique la modificación del Sistema de Receta electrónica de Castilla y León, sus bases de datos, ni los criterios de utilización de la comunidad autónoma. Por otra parte, se destaca el compromiso y la estrecha colaboración mostrada entre las Fuerzas Armadas y el Servicio Público de Salud de Castilla y León para garantizar la salud colectiva e individual de los castellanos y leoneses en distintas misiones desarrolladas entre ambas instituciones en situaciones de crisis o emergencia como la vivida durante la pandemia del COVID 19. Por ello, las partes desean establecer un cauce de cooperación, a cuyo fin suscriben el presente convenio con sujeción a las siguientes: CLÁUSULAS Primera. Objeto y ámbito de aplicación. El presente convenio tiene por objeto establecer un marco genérico de colaboración entre el Servicio Público de Salud de Castilla y León (SACYL) y el Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS) que siente las bases para la integración del colectivo de los titulares de la mutualidad que hayan elegido a SACYL para recibir asistencia sanitaria y de sus beneficiarios, en el Sistema de Receta Electrónica del SACYL (RECYL). Segunda. Compromisos de las partes. a) Por parte del SACYL: 1. Integrar en el RECYL a los titulares del ISFAS y a sus beneficiarios que hayan elegido el SACYL para recibir la prestación de asistencia sanitaria. 2. Realizar las adecuaciones necesarias en el sistema RECYL para facilitar la incorporación del colectivo mutualista del ISFAS, garantizando la correcta gestión de la prestación farmacéutica que realiza el ISFAS. 3. Gestionar, actualizar y mantener el adecuado funcionamiento del sistema de receta electrónica y resolver las incidencias de los usuarios con este sistema. 4. Garantizar que la prescripción de medicamentos, productos sanitarios y productos dietéticos incluidos en la prestación farmacéutica ambulatoria a través de receta médica del Sistema Nacional de Salud, al colectivo mutualista del ISFAS adscrito al SACYL, pueda realizarse a través del sistema RECYL en igualdad de condiciones que al resto de usuarios incluido el visado de inspección. Con objeto de realizar el control de la facturación de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos al ISFAS, el SACYL facilitará la información detallada de todas las dispensaciones realizadas electrónicamente a través del sistema RECYL de acuerdo con los campos recogidos en el anexo I. En este anexo se establecen las especificaciones técnicas, el formato de los ficheros, así como la descripción del procedimiento de envío de datos establecido. 5. Adicionalmente, remitir mensualmente los ficheros necesarios para la interpretación de los códigos propios del SACYL referidos a conjuntos de principios activos recogidos en el anexo II y catálogo de fórmulas magistrales recogidos en el anexo III. Esta información se enviará a través de un método de envío seguro acordado con el ISFAS, garantizando el cumplimiento de la normativa de protección de datos en virtud de lo establecido por la cláusula novena del presente convenio. La información para remitir y su formato se establece en los anexos II y III de este convenio. b) Por parte del ISFAS: 1. Colaborar con el SACYL en el control del colectivo adscrito, tanto de mutualistas como de sus beneficiarios, con el fin de optimizar las labores tendentes a facilitar la identificación unívoca de titulares y beneficiarios y evitar situaciones de doble cobertura en la asistencia sanitaria. 2. Asumir la aplicación de los mismos criterios de indicación, prescripción y visado que los aplicados al resto de usuarios del SACYL, de acuerdo con la legislación vigente y bajo las mismas condiciones que los asegurados y beneficiarios del Régimen General de la Seguridad Social que reciben la asistencia a través del SACYL; y aceptar las lógicas y funcionalidades que incorpora el sistema de receta electrónica para todos los usuarios (tanto del SACYL como del ISFAS), con las particularidades propias de cada usuario, en relación con la aportación para la prestación farmacéutica. c) Por ambas partes: Acordar la fecha concreta de puesta en marcha para el proceso de prescripción/dispensación electrónica, con la finalidad de que desde ese momento afecte a todos los titulares y beneficiarios definidos en el presente convenio. Tercera. Desarrollo. Durante la aplicación del presente convenio, las partes integrarán de forma permanente en sistema RECYL al colectivo del ISFAS que haya optado por el sistema sanitario público para la prestación de asistencia sanitaria y a sus beneficiarios. Cuarta. Naturaleza y régimen jurídico. El presente convenio tiene naturaleza administrativa, siendo el régimen jurídico aplicable el establecido en el capítulo VI de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Las controversias que puedan surgir sobre la interpretación, modificación, ejecución, resolución y efectos que puedan derivarse del presente convenio se resolverán entre las partes de la manera amistosa en el seno de la Comisión Mixta de coordinación y seguimiento prevista en la cláusula sexta. Al tener naturaleza administrativa, el orden jurisdiccional contencioso-administrativo será competente para resolver las cuestiones litigiosas que pudieran suscitarse entre las partes, todo ello de conformidad con lo dispuesto en los artículos 1 y 2 de la Ley 2/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa. Quinta. Vigencia del convenio. El presente convenio se perfecciona por la prestación del consentimiento de las partes y adquirirá eficacia una vez inscrito en el Registro Electrónico Estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal, de conformidad con lo establecido en el artículo 48.8 y en la disposición adicional séptima de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, debiendo ser publicado en el plazo de diez días hábiles desde su formalización en el «Boletín Oficial del Estado». El presente convenio tiene un plazo de vigencia de cuatro años, pudiendo prorrogarse por acuerdo unánime de las partes antes de la finalización de la vigencia de este por un periodo de cuatro años adicionales, de conformidad con lo establecido en el artículo 49.h) de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, del Régimen Jurídico del Sector Público, mediante la tramitación de la correspondiente adenda y previa sustanciación de los trámites previstos normativamente. Dicha adenda de prórroga surtirá efectos con su inscripción en REOICO antes de la fecha de extinción del convenio. Asimismo, la adenda será publicada en el «Boletín Oficial del Estado». Sexta. Comisión Mixta de Coordinación y Seguimiento. Para la supervisión, seguimiento y control del presente convenio, se creará una Comisión Mixta de Coordinación y Seguimiento (Comisión Mixta) que estará integrada por: – Tres representantes del SACYL, designados en los términos que este organismo determine. – Tres representantes del ISFAS, designados en los términos que este organismo determine. Podrá asistir a las reuniones de la Comisión Mixta un asesor por cada una de las partes, que actuará con voz, pero sin voto. La presidencia de la Comisión Mixta corresponderá a una de las personas designadas por el SACYL. Será secretario una persona al servicio de la Dirección General competente en materia de prestación farmacéutica de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León. En cuanto a su funcionamiento, esta Comisión Mixta se ajustará a lo dispuesto en la sección 3.a del capítulo II del título preliminar de la Ley 40/2015, de 1 de octubre. La Comisión Mixta se reunirá a petición de cualquiera de las partes para examinar los resultados e incidencias de la colaboración realizada. Para el cumplimiento de sus atribuciones, la Comisión Mixta podrá acordar la celebración de reuniones de seguimiento técnico, con la periodicidad que se estime oportuna y como mínimo una vez al año. Estas reuniones se celebrarán, preferentemente, por medios telemáticos. Séptima. Modificación. Al amparo de los dispuesto en el artículo 49.g) de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, el presente convenio podrá modificarse por acuerdo unánime de las partes, en especial si cambian las condiciones de colaboración existentes en el momento de su firma, mediante adenda al mismo que se ajustará al procedimiento establecido para su autorización y suscripción. Octava. Resolución. 1. Además de la extinción del presente convenio por el cumplimiento de las actuaciones que constituyen su objeto, conforme establece el artículo 51.1 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, también podrá resolverse por las siguientes causas, en aplicación del apartado 2 de dicho artículo: a) El incumplimiento de las obligaciones y compromisos asumidos por parte de alguno de los firmantes. En estos casos, cualquiera de las partes podrá notificar a la parte incumplidora un requerimiento por escrito para que cumpla sus obligaciones y compromisos en el plazo de un mes a partir del incumplimiento. Este requerimiento se comunicará a la Comisión Mixta y a las demás partes firmantes. Si trascurrido el plazo indicado en el requerimiento persistiera el incumplimiento, la parte que lo dirigió notificará a la otra parte firmante la concurrencia de la causa de resolución y se entenderá resuelto el convenio. b) Por el transcurso del plazo de vigencia del convenio sin haberse acordado su prórroga. c) De mutuo acuerdo por las partes, en cuyo caso la parte que lo solicite deberá comunicarlo con una antelación mínima de dos meses. d) Por decisión judicial declaratoria de la nulidad del convenio. e) Por cualquier causa distinta de las anteriores previstas en otras leyes. En cualquier caso, la resolución del presente convenio no conllevará indemnización alguna, no habiéndose establecido los criterios para su determinación en caso de incumplimiento, conforme dispone el artículo 49.e) de la Ley 40/2015, de 1 de octubre. 2. El órgano competente para la firma del presente convenio lo será igualmente para su resolución. 3. El cumplimiento y la resolución del convenio dará lugar a la liquidación del mismo con el objeto de determinar las obligaciones y compromisos de cada una de las partes, de conformidad con lo previsto en el artículo 52 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre. Novena. Protección de datos. Las partes firmantes se comprometen a cumplir las previsiones contenidas en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, así como en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE, y en la normativa posterior que lo desarrolle o modifique. El tratamiento de los datos del presente convenio queda sometido a la mencionada normativa, así como a la vigente en cada momento. En todo caso, los datos intercambiados entre el SACYL y el ISFAS serán los estrictamente necesarios para el cumplimiento del objeto del convenio, a fin de posibilitar al ISFAS la validación de la facturación de las oficinas de farmacia de Castilla y León. No se intercambiarán datos de personas no incluidas en el ámbito de este convenio. Los datos de carácter personal que se recaben u obtengan por las partes en el desarrollo y aplicación del convenio, serán tratados y utilizados de conformidad con la normativa vigente. En particular, las partes se comprometen a respetar el deber de secreto, y las limitaciones en su caso marcadas por la normativa de aplicación, sobre cualquier información a la que se tenga acceso en la realización de actividades objeto de este convenio, salvo aquella información que deba ser pública según lo establecido en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno. Décima. Financiación. El presente convenio no genera obligaciones económicas para ninguna de las partes firmantes del mismo. Y en prueba de conformidad con el contenido del presente convenio, las partes lo firman electrónicamente en el lugar donde se encuentran sus respectivas sedes, entendiéndose que el día de su firma es aquel en el que el mismo sea suscrito por el último de los firmantes.–El Presidente de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, Alejandro Vázquez Ramos.–El Secretario General Gerente del Instituto Social de las Fuerzas Armadas, José Javier Rodrigo de Azpiazu. ANEXO I Fichero para la verificación de la facturación de recetas electrónicas 1. Contenido del fichero de facturación Atributo Tipo de dato Precisión Oblig. Descripción Código de receta electrónica. Alfanumérico. 32 sí Código único de receta electrónica dispensada. Se corresponde con el identificador de la orden de dispensación. Este es remitido a las farmacias y permite, la localización de la dispensación en los ficheros de facturación que nos remiten los COF’s. Código Autonómico del paciente. Alfanumérico. 16 sí (4) Identificación única del asegurado. Debe ser el CIP Autonómico usado en la dispensación electrónica. Código SNS del paciente. Alfanumérico. 16 sí Código SNS del asegurado. CN del producto dispensado. Numérico. 6 sí Código Nacional del medicamento o producto dispensado. Envases dispensados. Numérico. 3 sí Numero de envases dispensados. Fecha de dispensación. Numérico. 8 sí Fecha de la dispensación. En formato AAAAMMDD. Hora de dispensación. Numérico. 6 sí Hora de la dispensación. En formato HH24MMSS. Código de diligencia. Alfanumérico. 2 Codificación de diligencia de sustitución realizada por el farmacéutico. Opcional. Se deberá suministrar tabla de codificación propia con descripciones asociadas. Identificación de prescripción. Alfanumérico. 16 sí Identificación de la prescripción o tratamiento del paciente al que pertenece la dispensación. En los casos de interoperabilidad será el código de receta electrónica. Código de producto prescrito. Alfanumérico. 40 sí Identificación del producto prescrito (DCPF). En el caso de prescripción por marca será el Código Nacional. Envases prescritos. Numérico. 3 sí (3) Número de envases autorizados a dispensar en el evento. Fecha de emisión. Numérico. 8 sí En formato AAAAMMDD, es la fecha a partir de la cual se pueden dispensar los envases prescritos. Identificador de prescriptor. Alfanumérico. 11 sí (2) Identificador del facultativo prescriptor propio del Servicio de Salud (CIAS). Código de Colegiado del prescriptor. Alfanumérico. 12 sí (2) Código de colegiado del facultativo prescriptor. Si el facultativo no tuviera podría ser opcional. Observaciones. Alfanumérico. 250 Observaciones al farmacéutico y observaciones realizadas por el farmacéutico. Se utilizará el carácter «&», como carácter separador de ambas. Autorización de visado *. Alfanumérico. 13 sí (1) Identificación única del visado autorizado o cualquier otro identificador que permita realizar una trazabilidad de la información de visado en el sistema del Servicio autonómico de salud. Fecha inicio informe asesor *. Numérico. 8 Fecha de inicio de vigencia del informe por parte del asesor (última renovación) en formato AAAAMMDD. Fecha fin informe asesor *. Numérico. 8 Fecha de fin de vigencia del informe por parte del asesor (última renovación) en formato AAAAMMDD. Fecha Visado *. Numérico. 8 Fecha de visado que autoriza la dispensación en formato AAAAMMDD. Usuario que Autoriza *. Alfanumérico. 11 CIAS, código de colegiado o DNI del Inspector que autoriza el informe. En los casos de autovisado se introducirá el valor 0. Indicación Financiado *. Alfanumérico. 250 Descripción de la indicación por la que el inspector autoriza la dispensación en los supuestos de financiación del producto. Campaña Sanitaria. Alfanumérico. 1 En caso de que el producto dispensado sea de campaña sanitaria se indicará el valor ‘1’. Indicativo Interoperabilidad. Alfanumérico. 1 sí Indicativo de si la dispensación se ha realizado en interoperabilidad. Valores posibles S o N. Los campos identificados con * que están relacionados con el visado de inspección, se enviarán como campos vacíos hasta que esté disponible esa información. Notas campos: (1) Indica obligatoriedad en caso de que la dispensación requiera visado. Esta obligatoriedad se aplica solo en el caso de que la dispensación se haya realizado en interoperabilidad. (2) Indica que al menos uno de los dos campos identificador de prescriptor o código de colegiado prescriptor debe venir informado. (3) En caso de imposibilidad de contar con el número de envases prescritos se indicará el número de envases dispensados. (4) Obligatorio para el ISFAS en el caso de que no se disponga de CIP-SNS. 2. Nomenclatura del fichero de facturación El nombre del fichero debe tener la siguiente estructura: – <XX>_DISP_<AAAA><MM>_<II>_<FF>_<NN>.txt. Siendo: – <XX> letras: «IS» (ISFAS). – <AAAA> los cuatro dígitos del año del mes de facturación al que se hace referencia. – <MM> dos dígitos indicando el mes de facturación al que se hace referencia. – <II> dos dígitos para indicar el día de inicio del intervalo. – <FF> dos dígitos para indicar el día de fin del intervalo. – <NN> es un número sec…
2024-01
Q1
BOE-A-2024-185
2024-01-03T00:00:00
3
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA
Subvenciones
Acuerdo de 12 de diciembre de 2023, del Consejo de Administración del Consorcio de la Ciudad de Cuenca, por el que se aprueban las bases reguladoras de subvenciones para el desarrollo y potenciación de las actividades culturales y turísticas del casco antiguo de la ciudad de Cuenca, en el año 2024.
Otras
los Estatutos publicados por Resolución de 29 de noviembre de 2018 la Ley 38/2003, de 17 de noviembre Real Decreto 112/2004, de 23 de enero El Consorcio de la Ciudad de Cuenca, de acuerdo con el Real Decreto 112/2004, de 23 de enero, tiene como fines esenciales «servir de apoyo administrativo y de gestión al Real Patronato de la Ciudad de Cuenca para el mejor cumplimiento por éste de sus fines propios». En el citado Real Decreto se establece como fin del Real Patronato «promover y coordinar todas aquellas acciones que deban realizar en Cuenca las Administraciones y entidades que lo componen, orientadas a la conservación y revitalización del patrimonio cultural de la ciudad, así como al desarrollo y potenciación de las actividades culturales y turísticas vinculadas a ella». El Consorcio fundamenta la concesión de estas subvenciones, por una parte, en el apoyo al sector cultural de la Ciudad de Cuenca en una situación de difícil acceso a la financiación, y por otra, en el fomento de la colaboración entre el sector público y el privado. La aprobación de las presentes Bases es competencia del Consejo de Administración del Consorcio de la Ciudad de Cuenca según establecen sus Estatutos aprobados en sesión de fecha 27 de noviembre de 2018 y publicados en el BOE de fecha 4 de diciembre de 2018. La convocatoria de las subvenciones corresponde a la Comisión Ejecutiva del Consorcio de la Ciudad de Cuenca (competencia delegada según acuerdo de delegación del Consejo de fecha 12 de diciembre de 2018, publicado en el BOE de fecha 22 de enero de 2019), que en virtud de las presentes Bases constituye el órgano concedente con base a lo dispuesto en la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones (en lo sucesivo LGS). Por todo ello, el Consejo de Administración del Consorcio de la Ciudad de Cuenca, en sesión celebrada el día 12 de diciembre de 2023 acuerda, la aprobación de las presentes Bases reguladoras de las subvenciones a conceder en régimen de concurrencia competitiva por el Consorcio de la Ciudad de Cuenca para el desarrollo y potenciación de las actividades culturales y turísticas del casco antiguo de Cuenca, que se regirán por las siguientes condiciones: Artículo 1. Objeto. Estas Bases regulan las ayudas a conceder por el Consorcio de la Ciudad de Cuenca, (en adelante el Consorcio) a personas físicas, personas jurídicas, entidades (Asociaciones, Fundaciones etc) e instituciones públicas o privadas, en régimen de concurrencia competitiva, para la realización de actividades de interés cultural y turístico en el ámbito del Casco Antiguo de Cuenca. Las actividades subvencionables se referirán a las disciplinas de música, teatro, danza, artes plásticas, cinematografía, creación literaria, medios de comunicación, cultura tradicional y actividades de promoción cultural y turística. Los proyectos respetarán la normativa reguladora en materia de propiedad intelectual, en particular, el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual y su normativa de desarrollo. Artículo 2. Actividades Excluidas. Quedan excluidas las actividades realizadas con cargo a subvenciones otorgadas por alguna de las Administraciones Consorciadas, cuando esas subvenciones se hayan otorgado con cargo a fondos del Consorcio. No serán objeto de subvención los gastos de equipamiento, excursiones, comidas, jornadas gastronómicas, mantenimiento de locales, subvenciones a terceros y todas aquellas que de manera indubitada no respondan a la naturaleza de la actividad subvencionada. Artículo 3. Plazo de ejecución y justificación. Las actividades deberán desarrollarse dentro del plazo que se determine en la convocatoria correspondiente. Por tanto, los gastos deberán realizarse dentro de este periodo. El importe de estas ayudas sólo será aplicable a los gastos generados directamente en la realización de las actividades para las que se concedan. La emisión de los justificantes de gasto (facturas) tendrá como fecha límite la que se determine en la convocatoria correspondiente y el pago (justificantes de pago) deberá efectuarse en los tres meses siguientes a la terminación del plazo para la ejecución del proyecto. Sólo serán subvencionables aquellos gastos que hayan sido efectivamente pagados con anterioridad a la finalización del plazo de justificación. Artículo 4. Beneficiarios. 1. Podrán ser beneficiarios de las ayudas: a) Entidades de derecho público tales como universidades u organismos públicos de investigación, a través de sus centros, institutos, departamentos, secciones u otras unidades de investigación. b) Sociedades científicas legalmente constituidas, colegios profesionales u otras entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro, dotadas de personalidad jurídica propia y capacidad y actividad demostrada en esta materia. c) Entidades de derecho privado tales como empresas (promotores culturales) o sociedades del sector del arte y la cultura con capacidad suficiente para acreditar el cumplimiento del proyecto. d) Personas físicas. 2. Quedan excluidas las Administraciones Públicas así consideradas en el artículo 2.3 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (en lo sucesivo LPACAP). 3. No podrán obtener la condición de beneficiarios las personas o entidades en quienes concurra alguna de las prohibiciones en los términos previstos en el artículo 13 de la LGS. Artículo 5. Gastos subvencionables. 1. Los presupuestos se presentarán con un cuadro de ingresos y otro de gastos, relacionando y sumando todos y cada uno de ambos conceptos. Ambas cantidades deben coincidir. 2. En el apartado de ingresos se indicará la cuantía de la ayuda que se solicita que, como máximo representará el setenta por ciento del total del proyecto y no superará la cantidad de 25.000 euros, señalándose, asimismo, los demás ingresos de los que se dispone o están previstos (otras ayudas, subvenciones, aportaciones propias, etc.) para la realización del mismo. Como mínimo el treinta por ciento del total del proyecto debe financiarse con fondos propios y/o con aportaciones de otras instituciones públicas o privadas. 3. Los beneficiarios de las ayudas estarán obligados a justificar la parte correspondiente a la ayuda recibida, tal y como se señala en el artículo 12 de estas Bases. En el caso de que la parte de financiación ajena a esta ayuda se base en una estimación de la posibilidad de percibir otras ayudas o patrocinios su no obtención no eximirá de la obligación de disponer de un mínimo del treinta por ciento de ingresos distintos a esta ayuda. 4. En el apartado de gastos se incluirán el total de los gastos a realizar para el proyecto. En el anexo I de las presentes Bases se establecen los gastos subvencionables. Aquellas partidas no subvencionables por esta línea de ayudas deben ser financiadas con ingresos ajenos a esta ayuda, y así debe constar de manera explícita en la propuesta de presupuesto. Artículo 6. Requisitos de la solicitud. 1. El modelo oficial normalizado de solicitud se adjunta en el anexo III de las presentes Bases, y podrá obtenerse en el tablón de anuncios de la página web institucional del Consorcio (http://www.consorciodecuenca.es/tablon-anuncios). 2. Las solicitudes se cumplimentarán por la persona física solicitante, y en el caso de persona jurídica, por la persona que actúe en nombre o representación de la persona jurídica solicitante. Deberá ser cumplimentado en castellano y en su totalidad. Los datos no aportados, total o parcialmente, no serán tenidos en cuenta a efectos de su valoración. 3. Podrá presentarse un máximo de una solicitud por titular. La solicitud sólo contemplará un proyecto. En el supuesto de que el mismo titular supere el límite señalado, se evaluará la primera solicitud que haya presentado, según fecha de registro, considerándose excluidas las restantes. 4. Las solicitudes se presentarán con la documentación que se detalla a continuación: 4.1 Personas físicas: a) Copia digitalizada de la tarjeta del número de identificación fiscal (NIF). b) Copia digitalizada del proyecto y de la memoria de actividades en los dos últimos años. c) Presupuesto de ingresos y gastos. d) Aquella otra documentación, declaración o aceptación que se incluya en la solicitud. 4.2 Personas jurídicas: a) Copia digitalizada de la tarjeta del número de identificación fiscal de la entidad (CIF). b) Copia digitalizada de la escritura pública de constitución inscrita en el correspondiente registro. Esto incluye el acta fundacional y los estatutos de la entidad actualizados. c) Copia digitalizada de la escritura de apoderamiento, en el supuesto de que el representante legal no figure en el acta fundacional. d) Copia digitalizada del proyecto y de la memoria de actividades de la entidad en los dos últimos años. e) Presupuesto de ingresos y gastos. f) Aquella otra documentación, declaración o aceptación que se incluya en la solicitud. 5. Se podrá requerir la información complementaria que se estime necesaria. 6. La solicitud de una ayuda implicará la conformidad con lo dispuesto en esta convocatoria, en la LGS y en el Real Decreto 887/2006, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones (en lo sucesivo RLGS). Con carácter supletorio, regirá la LPACAP, así como cualquier otra disposición normativa que por su naturaleza pudiera resultar de aplicación. Artículo 7. Presentación de solicitudes. 1. Una vez publicado el extracto de la convocatoria, los interesados deberán presentar la solicitud con la documentación requerida, en el Registro electrónico del Consorcio, o en cualquiera de los lugares establecidos en el artículo 16.4 de la LPACAP. Artículo 8. Plazo de presentación de solicitudes, subsanación y cumplimiento de trámites. 1. El plazo de presentación de solicitudes será el que se establezca en la correspondiente convocatoria. 2. Finalizado el plazo de presentación de solicitudes, se hará pública la lista provisional de admitidos y excluidos a la correspondiente convocatoria con indicación, en cada caso, de los motivos de exclusión, en el tablón de anuncios de la página web del Consorcio (http://www.consorciodecuenca.es/tablon-anuncios). 3. En el supuesto de que se observasen defectos en las solicitudes o en la documentación requerida, conforme al artículo 68 de la LPACAP, se requerirá al interesado para que, en el plazo de diez días hábiles, subsane la falta o acompañe los documentos preceptivos, con indicación de que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistido de su petición, previa resolución, que deberá ser dictada en los términos previstos en el artículo 21 de la misma ley. 4. Las notificaciones que realice el Consorcio en el marco de este procedimiento administrativo se realizarán a través de medios electrónicos, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 41.1 de la LPACAP. Artículo 9. Procedimiento para otorgar las subvenciones y criterios de evaluación. 1. El órgano instructor del procedimiento es la Gerencia del Consorcio, en la persona de su Gerente. 2. El órgano colegiado para la valoración de los proyectos presentados para la obtención de la subvención es la Comisión de Valoración constituida al efecto. 3. La Comisión de Valoración estará formada por los siguientes miembros: a) Presidente: La Responsable del Área de Asuntos Jurídicos y Administración del Consorcio, o en su ausencia la persona en quién delegue. b) Vocales: cuatro representantes de las administraciones consorciadas, que serán designados por los miembros de la Comisión Ejecutiva representantes de éstas, existiendo el mismo número de vocales suplentes que sustituirán a los vocales titulares, en el caso de que éstos no pudieran asistir a la reunión de la Comisión de Valoración. c) Secretario: Actuará como Secretario, con voz y sin voto, el Secretario del Consorcio. La Comisión quedará válidamente constituida con la asistencia del Presidente, el Secretario y tres, al menos, de sus restantes miembros. En lo no previsto en la presente resolución, el funcionamiento de la Comisión de Valoración se ajustará a lo previsto en la sección III del capítulo II del título preliminar de la LPACAP. La Comisión de Valoración elaborará una propuesta de concesión, conforme a la evaluación realizada según los criterios de valoración que se especifican en el punto siguiente y elevará su informe al órgano instructor. 4. Los criterios de valoración, sobre una puntuación máxima de 35 puntos, son los siguientes: a) Adecuación del contenido del programa y actividades presentadas a los objetivos establecidos en el art.1 de la convocatoria: hasta un máximo de 5 puntos. b) Difusión de la cultura conquense en todas sus manifestaciones y tendencias: hasta un máximo de 5 puntos. c) Fomento de la ciudad de Cuenca como destino turístico cultural: hasta un máximo de 5 puntos. d) Participación de otras entidades públicas y privadas en el proyecto: hasta un máximo de 5 puntos. e) Impacto y repercusión de la actividad programada: hasta un máximo de 5 puntos. f) Número de personas implicadas en su realización: hasta un máximo de 5 puntos. g) Déficit de actividades análogas en la ciudad de Cuenca: hasta un máximo de 5 puntos. 5. La Comisión de Valoración evaluará la totalidad de los proyectos. La concesión de las ayudas se adjudicará por orden decreciente de puntuación, hasta que se agote el presupuesto disponible. En el caso de producirse un empate, se resolverá en función a la mayor puntuación obtenida en cada uno de los apartados del artículo 9.4, atendiendo al orden de importancia señalado en el mismo. Si persistiera el empate, éste se decidirá por sorteo. La distribución del presupuesto dará lugar a una relación de beneficiarios que se publicará como anexo a la resolución de concesión. La puntuación del último proyecto de esa relación fijará la nota de corte entre beneficiarios y suplentes. Pasarán a ser suplentes aquellos proyectos que se sitúen por debajo de la nota de corte, pudiendo optar a que esa cantidad provisional en concepto de ayuda se haga efectiva de acuerdo con lo establecido en el artículo 10.2 de estas Bases. 6. La Gerencia del Consorcio, a la vista del expediente y del informe de la Comisión de Valoración dictará la propuesta de resolución provisional de concesión de estas ayudas, debidamente motivada, que se notificará a los interesados. Los interesados dispondrán de un plazo de diez días hábiles para presentar alegaciones. Transcurrido ese plazo y examinadas las alegaciones, por la Gerencia del Consorcio se dictará la propuesta de resolución definitiva, que se notificará a los interesados, al objeto de que en el plazo de cinco días hábiles comuniquen su aceptación. 7. Las propuestas de resolución provisional y definitiva no crean derecho alguno a favor del beneficiario propuesto, frente al Consorcio, mientras no se le haya notificado la resolución de concesión. Artículo 10. Resolución. 1. La Comisión Ejecutiva del Consorcio, una vez aprobada la propuesta de resolución definitiva de la convocatoria resolverá el procedimiento y dictará la resolución de concesión de estas ayudas, en el plazo máximo de seis meses a partir de la publicación de la misma. Transcurrido el plazo citado sin que se haya dictado ni notificado resolución expresa, los interesados podrán entender desestimada su solicitud, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 25.1.a) de la LPACAP. Las subvenciones concedidas se publicarán a través de la Base de Datos Nacional de Subvenciones. 2. La resolución de concesión además de contener los solicitantes a los que se concede la subvención y la desestimación expresa de las restantes solicitudes, podrá incluir una relación ordenada de todos los interesados que, cumpliendo con las condiciones administrativas y técnicas establecidas en las presentes Bases para adquirir la condición de beneficiario, no hayan sido estimados por rebasarse la cuantía máxima del crédito fijado en la convocatoria, con indicación de la puntuación otorgada a cada uno de ellos en función de los criterios de valoración previstos en la misma. En este supuesto, si se renunciase a la subvención por alguno de los beneficiarios, el órgano concedente acordará, sin necesidad de una nueva convocatoria, la concesión de la subvención al solicitante o solicitantes siguientes a aquél en orden de su puntuación, siempre y cuando con la renuncia por parte de alguno de los beneficiarios se haya liberado crédito suficiente para atender al menos una de las solicitudes denegadas. 3. La resolución de concesión pondrá fin a la vía administrativa y contra la misma se podrá interponer, potestativamente, recurso de reposición ante la Comisión Ejecutiva en el plazo de un mes desde el día siguiente al de su notificación, de acuerdo con lo establecido en los artículos 123 y 124 de la LPACAP, o recurso contenc ioso-ad ministrativo ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Cuenca en el plazo de dos meses contados desde el día siguiente a su notificación. La presentación del recurso de reposición podrá efectuarse en los lugares establecidos en el artículo 16 de la LPACAP. Artículo 11. Notificación de la resolución. La resolución de concesión se notificará expresamente a los interesados, y en la forma establecida en los artículos 41, 42 y 43 (según proceda en su caso) de la LPACAP. Artículo 12. Pago y justificación. 1. El pago de estas ayudas se realizará a partir de la fecha de la resolución de concesión, una vez hayan sido justificadas y previamente pagados los gastos por los beneficiarios de la subvención, conforme a las presentes Bases. 2. No podrá realizarse el pago de la ayuda en tanto el beneficiario no se halle al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias con la Hacienda Estatal, Autonómica, Diputación Provincial de Cuenca y Ayuntamiento de Cuenca y frente a la Seguridad Social o sea deudor por resolución de procedencia de reintegro, de acuerdo con lo establecido en el artículo 34.5 de la LGS. Conforme al artículo 24 del RLGS, aquellas cuya cuantía a otorgar a cada beneficiario no supere en la convocatoria los importes de 3.000 euros, podrán presentar declaración responsable de cumplimiento de obligaciones tributarias y de la Seguridad Social. 3. Los beneficiarios que no tengan su residencia fiscal en España deberán presentar certificado de residencia fiscal emitido por las autoridades competentes de su país de residencia, de acuerdo con el artículo 22 del RLGS. Si el interesado no presentase la documentación requerida en el plazo expresado se le tendrá por desistido de su petición, previa resolución que deberá ser dictada en los términos previstos en el artículo 21 de la LPACAP. 4. La justificación ante el Consorcio de las ayudas que se concedan se realizará conforme a lo establecido en el anexo II de estas Bases, en los tres meses siguientes a la terminación del plazo de realización de la actividad. 5. Los proyectos, al haber sido financiados, además de con la subvención, con fondos propios u otras subvenciones o recursos, deberán justificarse acreditando el importe, procedencia y aplicación de tales fondos a las actividades subvencionadas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 30.4 de la LGS. Artículo 13. Obligaciones de los beneficiarios. Los beneficiarios, por el solo hecho de solicitar estas ayudas, se comprometen a aceptar el contenido de estas Bases y su resultado. Los beneficiarios deberán cumplir las obligaciones establecidas en artículo 14 de la LGS. Los beneficiarios de las ayudas quedarán obligados al cumplimiento además de las siguientes obligaciones: a) Realizar la actividad que fundamenta la concesión de la ayuda, sin que quepa cambio o modificación alguna del objeto o finalidad para la que se concedió. En cualquier caso, toda incidencia que suponga modificación del programa inicial del proyecto deberá ser autorizada previa y expresamente por el órgano concedente. Para ello, habrá de solicitarse siempre por escrito. No se autorizarán las modificaciones que se soliciten un mes antes de la finalización de la actividad. Es posible que la aceptación del cambio lleve aparejada una reducción proporcional del importe concedido. b) Justificar la ayuda ante el Consorcio, el cumplimiento de los requisitos, condiciones, la realización de la actividad y la finalidad que determinen la concesión tal y como se prevé en las presentes Bases en todos sus contenidos y anexos. c) Someterse a las actuaciones de comprobación que efectúe el órgano concedente, las de control financiero que corresponden a la Intervención General de la Administración del Estado y las previstas en la legislación del Tribunal de Cuentas, a los que facilitarán cuanta información les sea requerida al efecto. d) Comunicar por escrito al órgano concedente la obtención de otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos para la misma finalidad en el momento en el que tengan conocimiento de ese hecho. e) Toda actividad subvencionada con estas ayudas, deberá incorporar el logotipo del Consorcio de manera que permita identificar el origen de la ayuda. Este logotipo se podrá solicitar a la Gerencia del Consorcio. f) Cuando el proyecto tenga como resultado, de manera directa o indirecta, un producto destinado para el consumo privado o para la venta al público, como publicaciones de libros o revistas o software o se trate de la digitalización de archivos de cualquier tipo (bibliográfico, fotográfico, etc.), el beneficiario acepta enviar copia al Consorcio y permitir que pueda hacer uso de dicho material sin fines lucrativos y sin perjuicio de los derechos de autor que rijan la distribución del producto. Artículo 14. Concurrencia, reintegro de ayudas y graduación de incumplimientos. 1. La obtención concurrente de otras ayudas, ingresos o recursos deberán respetar el artículo 5.2 de estas Bases según el cual la ayuda otorgada por el Consorcio financiará como máximo el setenta por ciento del proyecto. Cualquier alteración podrá dar lugar al reintegro, total o parcial, de las cantidades percibidas. 2. En ningún caso, esta ayuda en concurrencia con subvenciones, ayudas o patrocinios de otras Administraciones Públicas o entes públicos o privados, nacionales o internacionales, podrá superar el coste de la actividad desarrollada por el beneficiario. 3. En el supuesto de incumplimiento parcial, la fijación de la cantidad que deba ser reintegrada se determinará en aplicación del principio de proporcionalidad y teniendo en cuenta el hecho de que el citado incumplimiento se aproxime significativamente al cumplimiento total y se acredite por los beneficiarios una actuación inequívocamente tendente a la satisfacción de sus compromisos. 4. El reintegro del importe percibido, cuando proceda, se regirá por lo dispuesto en el título II de la LGS y por el título III del RLGS. Artículo 15. Responsabilidad y régimen sancionador. Los beneficiarios de estas ayudas quedarán sometidos al régimen sancionador en materia de subvenciones que establece el título IV de la LGS y el título IV del RLGS, así como a lo dispuesto en la LPACAP. Artículo 16. Normativa aplicable y posibilidad de recurso. 1. Las presentes Bases se regirán, con carácter general, por lo dispuesto en la LGS, en el RLGS, en la LPACAP y cualquier otra disposición normativa que por su naturaleza pudiera resultar de aplicación. 2. Contra la resolución por la que se aprueban las presentes Bases podrá interponerse recurso contencioso-administrativo ante la sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal de Superior de Justicia de Castilla la Mancha de acuerdo con lo previsto en la legislación procesal, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a la fecha de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado» y potestativamente en reposición, ante el mismo órgano que la dictó, en el plazo de un mes, a partir del día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado». 3. La presentación del recurso de reposición podrá efectuarse en los lugares establecidos en el artículo 16 de la LPACAP. Artículo 17. Protección de datos. En cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, los datos de carácter personal que consten en la solicitud serán tratados por el Consorcio, en su carácter de «responsable» e incorporados a la actividad de tratamiento «Desarrollo y potenciación de las actividades culturales y turísticas». La finalidad de dicho tratamiento de datos personales será la gestión y resolución de las presentes subvenciones y se basa en el interés público de la convocatoria y en su solicitud de participación en ella. Los datos relativos a los beneficiarios serán comunicados a las entidades bancarias con objeto de realizar el abono de la subvención, a la Agencia Estatal de Administración Tributaria, a la Intervención Ge…
2024-01
Q1
BOE-A-2024-186
2024-01-03T00:00:00
3
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA
Subvenciones
Acuerdo de 12 de diciembre de 2023, del Consejo de Administración del Consorcio de la Ciudad de Cuenca, por el que se aprueban las bases reguladoras de subvenciones para la organización de congresos, jornadas, seminarios y otras actividades de promoción de la ciudad de Cuenca, en el año 2024.
Otras
la Ley 38/2003, de 17 de noviembre Real Decreto 112/2004, de 23 de enero El Consorcio de la Ciudad de Cuenca, de acuerdo con el Real Decreto 112/2004, de 23 de enero, tiene como fines esenciales «servir de apoyo administrativo y de gestión al Real Patronato de la Ciudad de Cuenca para el mejor cumplimiento por éste de sus fines propios». En el citado Real Decreto se establece como fin del Real Patronato «promover y coordinar todas aquellas acciones que deban realizar en Cuenca las Administraciones y entidades que lo componen, orientadas a la conservación y revitalización del patrimonio cultural de la ciudad, así como al desarrollo y potenciación de las actividades culturales y turísticas vinculadas a ella». El Consorcio fundamenta la concesión de estas subvenciones, en la promoción y difusión exterior de la ciudad, y por otra, en el fomento de la colaboración entre el sector público y el privado, como mecanismo de desarrollo económico. La concesión de las subvenciones corresponde a la Comisión Ejecutiva del Consorcio de la Ciudad de Cuenca, que constituye el órgano concedente con base a lo dispuesto en la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones (en lo sucesivo LGS), estableciéndose la competencia de dicha Comisión por delegación de la atribuida al Consejo de Administración (acuerdo de delegación del Consejo de fecha 12 de diciembre de 2018). Por todo ello, el Consejo de Administración del Consorcio de la Ciudad de Cuenca, en sesión celebrada el día 12 de diciembre de 2023 acuerda, la aprobación de las presentes bases reguladoras de las subvenciones a conceder en régimen de concurrencia competitiva por el Consorcio de la Ciudad de Cuenca para la organización de congresos, jornadas, seminarios y otras actividades de promoción de la ciudad, que se regirá por las siguientes condiciones: Artículo 1. Objeto. Estas bases regulan las ayudas a conceder por el Consorcio de la Ciudad de Cuenca (en adelante el Consorcio), a personas físicas, personas jurídicas, entidades (Asociaciones, Fundaciones etc) e instituciones públicas o privadas, en régimen de concurrencia competitiva, para la realización de congresos, seminarios, convenciones o cualquier otro evento relativo al turismo de congresos en la ciudad de Cuenca, y de modo especial en su casco histórico. Artículo 2. Actividades subvencionables y excluidas. Clasificación de eventos. Se entenderán actividades subvencionables las de organización de congresos, convenciones, simposios, jornadas, seminarios y eventos similares. Quedan excluidas aquellas reuniones que tengan por objeto manifestaciones netamente deportivas, culturales o recreativas; competiciones y eventos deportivos; festivales de música, coros, danza, teatro, etc.; competiciones de juegos recreativos; galas, concursos de belleza y pases de modelos; eventos relacionados con formación ocupacional o continua; los actos académicos propiamente dichos; y los congresos, asambleas y reuniones de partidos políticos, sindicatos y organizaciones similares. Quedan asimismo excluidas las actividades realizadas con cargo a subvenciones otorgadas por alguna de las Administraciones Consorciadas, cuando esas subvenciones procedan de los fondos del propio Consorcio. A los efectos de las presentes bases se considera la siguiente clasificación de eventos: – Congreso. Promueven: asociaciones, sociedades médicas o científicas, colegios profesionales, federaciones, universidades, etc. Duración mínima: 2 días. Pernocta mínima: 1 noche. Mínimo de participantes: 50. – Convención. Promueve: empresa privada. Duración mínima: 2 días. Pernocta mínima: 1 noche. Mínimo de participantes: 50. – Jornada, seminario o simposio. Promueven: asociaciones, universidades u otras instituciones. Duración mínima: 1 día (6 horas jornada). Pernocta mínima: 1 noche. Mínimo de participantes: 50. Además de lo indicado y considerando el ámbito de los eventos se diferencian: Internacionales (40 % de inscritos de como mínimo tres países distintos o 90 % de inscritos extranjeros, de menos de tres países); Nacionales (los de España superan el 60 % de los inscritos, siendo el 40 % de al menos tres CC. AA.); y Regionales (en las que más del 60 % de los inscritos son de Castilla-La Mancha). Estas referencias y criterios servirán a la hora de la baremación y del cálculo de las ayudas. Artículo 3. Plazo de ejecución y justificación. Las actividades deberán desarrollarse dentro del plazo que se determine en la convocatoria correspondiente. Por tanto, los gastos deberán realizarse dentro de este periodo. El importe de estas ayudas sólo será aplicable a los gastos generados directamente en la realización de las actividades para las que se concedan, con las especificaciones que se determinan en el artículo 5 de estas bases. La emisión de los justificantes de gasto (facturas) tendrá como fecha límite la que se determine en la convocatoria correspondiente y el pago (justificantes de pago) deberá efectuarse en los tres meses siguientes a la terminación del plazo para la ejecución del proyecto. Sólo serán subvencionables aquellos gastos que hayan sido efectivamente pagados con anterioridad a la finalización del plazo de justificación. Artículo 4. Beneficiarios. 1. Podrán ser beneficiarios de las ayudas: a) Entidades de derecho público tales como universidades u organismos públicos de investigación, a través de sus centros, institutos, departamentos, secciones u otras unidades de investigación. b) Sociedades científicas legalmente constituidas, colegios profesionales u otras entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro, dotadas de personalidad jurídica propia y capacidad y actividad demostrada en esta materia. c) Entidades de derecho privado tales como empresas o sociedades del sector de los congresos, las convenciones y las ferias con capacidad suficiente para acreditar el cumplimiento del proyecto. d) Personas físicas. 2. Quedan excluidas las Administraciones Públicas así consideradas en el artículo 2.3 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (en lo sucesivo LPACAP). 3. No podrán obtener la condición de beneficiarios las personas o entidades en quienes concurra alguna de las prohibiciones en los términos previstos en el artículo 13 de la LGS. Artículo 5. Gastos subvencionables. Presupuestos. Serán subvencionables los gastos siguientes: – Alquiler de equipos, locales, salones, carpas y similares y los relacionados con la organización del evento como megafonía, servicios de personal de asistencia para eventos, traducción simultánea y los de producción y edición de materiales relacionados con el evento, tales como carteles, folletos, memorias, publicidad, material audiovisual y similares. – Gastos directos de los conferenciantes, tales como viajes, dietas, manutención y alojamiento, en los límites fijados en el anexo I.2. – Cualesquiera otros gastos relativos a las actividades y servicios incluidos en el programa, de conformidad con la relación establecida y el porcentaje señalado en el anexo I a estas bases. Los presupuestos, relacionando todos y cada uno de los conceptos, se presentarán con un cuadro de ingresos y otro de gastos. Ambas cantidades deben coincidir. 1. Los presupuestos se presentarán con un cuadro de ingresos y otro de gastos, relacionando y sumando todos y cada uno de ambos conceptos. Ambas cantidades deben coincidir. 2. En el apartado de ingresos se indicará la cuantía de la ayuda que se solicita que, como máximo representará el cincuenta por ciento del total del proyecto y no superará la cantidad máxima de 10.000,00 euros de ayuda para el tipo de evento de que se trate de acuerdo con lo establecido en el artículo 9, señalándose, asimismo, los demás ingresos de los que se dispone o están previstos (otras ayudas, subvenciones, aportaciones propias, etc.) para la realización del mismo. Como mínimo el cincuenta por ciento del total del proyecto debe financiarse con fondos propios, aportación de asistentes y/o con aportaciones de otras instituciones públicas o privadas. 3. Los beneficiarios de las ayudas estarán obligados a justificar la parte correspondiente a la ayuda recibida, tal y como se señala en el artículo 13 de estas bases. En el caso de que la parte de financiación ajena a esta ayuda se base en una estimación de la posibilidad de percibir otras ayudas o patrocinios su no obtención no eximirá de la obligación de disponer de un mínimo del cincuenta por ciento de ingresos distintos a esta ayuda. 4. En el apartado de gastos se incluirán el total de los gastos a realizar para el proyecto. En el anexo I de las presentes bases se establecen los gastos subvencionables. Aquellas partidas no subvencionables por esta línea de ayudas deben ser financiadas con ingresos ajenos a esta ayuda, y así debe constar de manera explícita en la propuesta de presupuesto. Artículo 6. Requisitos de la solicitud. 1. El modelo oficial normalizado de solicitud se adjunta en el anexo III de las presentes bases, y podrá obtenerse en el tablón de anuncios de la página web institucional del Consorcio (http://www.consorciodecuenca.es/tablon-anuncios). 2. Las solicitudes se cumplimentarán por la persona física solicitante, y en el caso de persona jurídica, por la persona que actúe en nombre o representación de la persona jurídica solicitante. Deberá ser cumplimentado en castellano y en su totalidad. Los datos no aportados, total o parcialmente, no serán tenidos en cuenta a efectos de su valoración. 3. Podrá presentarse un máximo de una solicitud por titular. La solicitud sólo contemplará un proyecto. En el supuesto de que el mismo titular supere el límite señalado, se evaluará la primera solicitud que haya presentado, según fecha de registro, considerándose excluidas las restantes. 4. Las solicitudes se presentarán con la documentación que se detalla a continuación: 4.1 Para personas físicas: a) Copia digitalizada del documento nacional de identidad (DNI) o de la tarjeta del número de identificación fiscal (NIF). b) Copia digitalizada del proyecto y de la memoria de actividades en los dos últimos años. c) Presupuesto de ingresos y gastos. d) Aquella otra documentación, declaración o aceptación que se incluya en la solicitud. 4.2 Para personas jurídicas: a) Copia digitalizada de la tarjeta del número de identificación fiscal. b) Copia digitalizada de la escritura pública de constitución inscrita en el correspondiente registro. Esto incluye el acta fundacional y los estatutos de la entidad actualizados. c) Copia digitalizada de la escritura de apoderamiento, en el supuesto de que el representante legal no figure en el acta fundacional. d) Copia digitalizada del proyecto y de la memoria de actividades de la entidad en los dos últimos años. e) Presupuesto de ingresos y gastos. f) Aquella otra documentación, declaración o aceptación que se incluya en la solicitud. 5. Se podrá requerir la información complementaria que se estime necesaria. 6. La solicitud de una ayuda implicará la conformidad con lo dispuesto en esta convocatoria, en la LGS y en el Real Decreto 887/2006, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones (en lo sucesivo RLGS). Con carácter supletorio, regirá la LPACAP, así como cualquier otra disposición normativa que por su naturaleza pudiera resultar de aplicación. Artículo 7. Presentación de solicitudes. 1. Una vez publicado el extracto de la convocatoria, los interesados deberán presentar la solicitud con la documentación requerida, en el Registro electrónico del Consorcio, o en cualquiera de los lugares establecidos en el artículo 16.4 de la LPACAP. Artículo 8. Plazo de presentación de solicitudes, subsanación y cumplimiento de trámites. 1. El plazo de presentación de solicitudes será el que se establezca en la correspondiente convocatoria. 2. Finalizado el plazo de presentación de solicitudes, se hará pública la lista provisional de admitidos y excluidos a la correspondiente convocatoria con indicación, en cada caso, de los motivos de exclusión, en el tablón de anuncios de la página web corporativa del Consorcio (http://www.consorciodecuenca.es/tablon-anuncios). 3. En el supuesto de que se observasen defectos en las solicitudes o en la documentación requerida, conforme al artículo 68 de la LPACAP, se requerirá al interesado para que, en el plazo de diez días hábiles, subsane la falta o acompañe los documentos preceptivos, con indicación de que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistido de su petición, previa resolución, que deberá ser dictada en los términos previstos en el artículo 21 de la misma ley. 4. Las notificaciones que realice el Consorcio en el marco de este procedimiento administrativo se realizarán a través de medios electrónicos, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 41.1 de la LPACAP. Artículo 9. Criterios de valoración y cuantía de la subvención. Los criterios de valoración se establecen del modo que se indica: – Tipo de reunión o evento: congreso, convención o jornada a desarrollar, su ámbito internacional, nacional o regional y su duración en días (ponderado hasta un máximo del 35 % en puntuación global). – Impacto económico: coste efectivo de la reunión o evento a desarrollar, gasto generado por la organización de la reunión o evento y promotores, unido al gasto medio por participante y día (ponderado hasta un máximo del 45 % de la puntuación global). – Impacto promocional: previo y posterior, prestigio de la reunión, repetición en su celebración en la ciudad (ponderado hasta un máximo del 20 % de la puntuación global). La cuantía de la ayuda, que será variable en función de las características de la acción a desarrollar, será resultado de multiplicar la base de cálculo (importe máximo subvencionable) por el porcentaje aplicable (valoración del evento): – En congresos y convenciones de ámbito internacional: no superará el cincuenta por ciento del presupuesto ni excederá de 10.000 euros. – En congresos y convenciones de ámbito nacional: no superará el cincuenta por ciento del presupuesto ni excederá de 9.000 euros. – En congresos y convenciones de ámbito regional, jornadas y otros eventos, la subvención no superará el cincuenta por ciento del presupuesto previsto, ni excederá de 8.000 euros. Artículo 10. Procedimiento para otorgar las subvenciones. 1. El órgano instructor del procedimiento es la Gerencia del Consorcio, en la persona de su Gerente. 2. El órgano colegiado para la valoración de los proyectos presentados para la obtención de la subvención es la Comisión de Valoración constituida al efecto. 3. La Comisión de Valoración estará formada por los siguientes miembros: a) Presidente: La Responsable del Área de Asuntos Jurídicos y Administración del Consorcio, o en su ausencia la persona en quien delegue. b) Vocales: cuatro representantes de las administraciones consorciadas, que serán designados por los miembros de la Comisión Ejecutiva representantes de éstas, existiendo el mismo número de vocales suplentes que sustituirán a los vocales titulares, en el caso de que éstos no pudieran asistir a la reunión de la Comisión de Valoración. c) Secretario: Actuará como Secretario, con voz y sin voto, el Secretario del Consorcio. La comisión quedará válidamente constituida con la asistencia del Presidente, el Secretario y tres, al menos, de sus restantes miembros. En lo no previsto en la presente resolución, el funcionamiento de la Comisión de Valoración se ajustará a lo previsto en la sección III del capítulo II del título preliminar de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público (en adelante LRJSP). La Comisión de Valoración elaborará una propuesta de concesión, conforme a la evaluación realizada según los criterios de valoración que se especifican en el punto siguiente y elevará su informe al órgano instructor. 4. La Comisión de Valoración evaluará la totalidad de los proyectos. La concesión de las ayudas se adjudicará por orden decreciente de puntuación, hasta que se agote el presupuesto disponible. En el caso de producirse un empate éste se decidirá por sorteo. La distribución del presupuesto dará lugar a una relación de beneficiarios que se publicará como anexo a la resolución de concesión. La puntuación del último proyecto de esa relación fijará la nota de corte entre beneficiarios y suplentes. Pasarán a ser suplentes aquellos proyectos que se sitúen por debajo de la nota de corte, pudiendo optar a que esa cantidad provisional en concepto de ayuda se haga efectiva de acuerdo con lo establecido en el artículo 11.2 de estas bases. 5. La Gerencia del Consorcio, a la vista del expediente y del informe de la Comisión de Valoración dictará la propuesta de resolución provisional de concesión de estas ayudas, debidamente motivada, que se notificará a los interesados. Los interesados dispondrán de un plazo de 10 días hábiles para presentar alegaciones. Transcurrido ese plazo y examinadas las alegaciones, por la Gerencia del Consorcio se dictará la propuesta de resolución definitiva, que se notificará a los interesados, al objeto de que en el plazo de 5 días hábiles comuniquen su aceptación. 6. Las propuestas de resolución provisional y definitiva no crean derecho alguno a favor del beneficiario propuesto, frente al Consorcio, mientras no se le haya notificado la resolución de concesión. Artículo 11. Resolución. 1. La Comisión Ejecutiva del Consorcio, una vez aprobada la propuesta de resolución definitiva de la convocatoria resolverá el procedimiento y dictará la resolución de concesión de estas ayudas, en el plazo máximo de seis meses a partir de la publicación de la misma. Transcurrido el plazo citado sin que se haya dictado ni notificado la resolución, los interesados podrán entender desestimada su solicitud, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 25.1.a) de la LPACAP. Las subvenciones concedidas se publicarán a través de la Base de Datos Nacional de Subvenciones. 2. La resolución de concesión además de contener los solicitantes a los que se concede la subvención y la desestimación expresa de las restantes solicitudes, podrá incluir una relación ordenada de todos los interesados que, cumpliendo con las condiciones administrativas y técnicas establecidas en las presentes bases para adquirir la condición de beneficiario, no hayan sido estimados por rebasarse la cuantía máxima del crédito fijado en la convocatoria, con indicación de la puntuación otorgada a cada uno de ellos en función de los criterios de valoración previstos en la misma. En este supuesto, si se renunciase a la subvención por alguno de los beneficiarios, el órgano concedente acordará, sin necesidad de una nueva convocatoria, la concesión de la subvención al solicitante o solicitantes siguientes a aquél en orden de su puntuación, siempre y cuando con la renuncia por parte de alguno de los beneficiarios se haya liberado crédito suficiente para atender al menos una de las solicitudes denegadas. 3. La resolución de concesión pondrá fin a la vía administrativa y contra la misma se podrá interponer, potestativamente, recurso de reposición ante la Comisión Ejecutiva en el plazo de un mes desde el día siguiente al de su notificación, de acuerdo con lo establecido en los artículos 123 y 124 de la LPACAP, o recurso contencioso-administrativo ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Cuenca en el plazo de dos meses contados desde el día siguiente a su notificación. La presentación del recurso de reposición podrá efectuarse en los lugares establecidos en el artículo 16 de la LPACAP. Artículo 12. Notificación de la resolución. La resolución de concesión se notificará expresamente a los interesados, y en la forma establecida en los artículos 41, 42 y 43 (según proceda en su caso) de la LPACAP. Artículo 13. Pago y justificación. 1. El pago de estas ayudas se realizará a partir de la fecha de la resolución de concesión, una vez hayan sido justificadas y previamente pagados los gastos por los beneficiarios de la subvención, conforme a las presentes bases. 2. No podrá realzarse el pago de la ayuda en tanto el beneficiario no se halle al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias con la Hacienda Estatal, Autonómica, Diputación Provincial de Cuenca y Ayuntamiento de Cuenca y frente a la Seguridad Social o sea deudor por resolución de procedencia de reintegro, de acuerdo con lo establecido en el artículo 34.5 de la LGS. Conforme al artículo 24 del RLGS, aquellas cuya cuantía a otorgar a cada beneficiario no supere en la convocatoria los importe de 3.000 euros, podrán presentar declaración responsable de cumplimiento de obligaciones tributarias y de la Seguridad Social. 3. Los beneficiarios que no tengan su residencia fiscal en España deberán presentar certificado de residencia fiscal emitido por las autoridades competentes de su país de residencia, de acuerdo con el artículo 22 del RLGS. Si el interesado no presentase la documentación requerida en el plazo expresado se le tendrá por desistido de su petición, previa resolución que deberá ser dictada en los términos previstos en el artículo 21 de la LPACAP. 4. La justificación ante el Consorcio de las ayudas que se concedan se realizará conforme a lo establecido en el anexo II de estas bases, en los tres meses siguientes a la terminación del plazo de realización de la actividad. 5. Los proyectos, al haber sido financiados, además de con la subvención, con fondos propios u otras subvenciones o recursos, deberán justificarse acreditando el importe, procedencia y aplicación de tales fondos a las actividades subvencionadas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 30.4 de la LGS. Artículo 14. Obligaciones de los beneficiarios. Los beneficiarios, por el solo hecho de solicitar estas ayudas, se comprometen a aceptar el contenido de estas bases y su resultado. Los beneficiarios deberán cumplir las obligaciones establecidas en artículo 14 de la LGS. Los beneficiarios de las ayudas quedarán obligados al cumplimiento además de las siguientes obligaciones: a) Realizar la actividad que fundamenta la concesión de la ayuda, sin que quepa cambio o modificación alguna del objeto o finalidad para la que se concedió. En cualquier caso, toda incidencia que suponga modificación del programa inicial del proyecto deberá ser autorizada previa y expresamente por el órgano concedente. Para ello, habrá de solicitarse siempre por escrito. No se autorizarán las modificaciones que se soliciten un mes antes de la finalización de la actividad. Es posible que la aceptación del cambio lleve aparejada una reducción proporcional del importe concedido. b) Justificar la ayuda ante el Consorcio, el cumplimiento de los requisitos, condiciones, la realización de la actividad y la finalidad que determinen la concesión tal y como se prevé en las presentes bases en todos sus contenidos y anexos. c) Someterse a las actuaciones de comprobación que efectúe el órgano concedente, las de control financiero que corresponden a la Intervención General de la Administración del Estado y las previstas en la legislación del Tribunal de Cuentas, a los que facilitarán cuanta información les sea requerida al efecto. d) Comunicar por escrito al órgano concedente la obtención de otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos para la misma finalidad en el momento en el que tengan conocimiento de ese hecho. e) Toda actividad subvencionada con estas ayudas deberá incorporar en los anuncios, carteles o material divulgativo el logotipo del Consorcio de manera que permita identificar el origen de la ayuda. Este logotipo se podrá solicitar a la Gerencia del Consorcio. f) Cuando el proyecto tenga como resultado, de manera directa o indirecta, un producto destinado para el consumo privado o para la venta al público, como publicaciones de actas, libros o revistas o software de cualquier tipo (CD, DVD, etc.), el beneficiario acepta enviar copia al Consorcio y permitir que pueda hacer uso de dicho material sin fines lucrativos y sin perjuicio de los derechos de autor que rijan la distribución del producto. Artículo 15. Concurrencia, reintegro de ayudas y graduación de incumplimientos. 1. La obtención concurrente de otras ayudas, ingresos o recursos deberán respetar el artículo 5.2 de estas bases según el cual la ayuda otorgada por el Consorcio financiará como máximo el cincuenta por ciento del proyecto. Cualquier alteración podrá dar lugar al reintegro, total o parcial, de las cantidades percibidas. 2. En ningún caso, esta ayuda en concurrencia con subvenciones, ayudas o patrocinios de otras Administraciones Públicas o entes públicos o privados, nacionales o internacionales, podrá superar el coste de la actividad desarrollada por el beneficiario. 3. En el supuesto de incumplimiento parcial, la fijación de la cantidad que deba ser reintegrada se determinará en aplicación del principio de proporcionalidad y teniendo en cuenta el hecho de que el citado incumplimiento se aproxime significativamente al cumplimiento tota…
2024-01
Q1
BOE-A-2024-187
2024-01-03T00:00:00
3
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DEL INTERIOR
Comunidad de Madrid. Convenio
Resolución de 27 de diciembre de 2023, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica la Adenda de modificación y prórroga del Convenio con la Universidad Rey Juan Carlos, para el desarrollo de prácticas académicas externas.
Trabajo/Laboral
Habiéndose suscrito el 19 de diciembre de 2023 la Adenda de modificación y prórroga del Convenio entre el Ministerio del Interior y la Universidad Rey Juan Carlos para el desarrollo de prácticas académicas externas de sus estudiantes, procede la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» de dicha adenda que figura como anexo a esta resolución. Madrid, 27 de diciembre de 2023.–El Secretario General Técnico, Juan Antonio Puigserver Martínez. ANEXO Adenda de modificación y prórroga del Convenio entre el Ministerio del Interior y la Universidad Rey Juan Carlos para el desarrollo de prácticas académicas externas de sus estudiantes Madrid, 19 de diciembre de 2023. REUNIDOS De una parte, el Ministro del Interior, don Fernando Grande-Marlaska Gómez, cargo para el que fue nombrado por Real Decreto 835/2023, de 20 de noviembre (BOE 278, de 21 de noviembre de 2023), en uso de las atribuciones que le confieren los artículos 48.2 y 61 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, de conformidad con las funciones que establece el artículo 1.2 del Real Decreto 734/2020, de 4 de agosto, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio del Interior. De otra parte, don Fernando Enrique García Muiña, en calidad de Vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia de la Universidad Rey Juan Carlos, nombrado mediante Resolución del Rector de la Universidad Rey Juan Carlos el 1 de enero de 2023, en nombre y representación de la misma en virtud de las competencias que le corresponden según Resolución del Rector de la Universidad Rey Juan Carlos de 13 de enero de 2023, domiciliada en c/ Tulipán s/n, 28933 Móstoles (Madrid), y con CIF Q2803011B. Las partes intervienen en la representación y facultades que sus respectivos cargos les confieren, reconociéndose capacidad y legitimación bastantes en derecho para otorgar y firmar la presente adenda y a tal efecto EXPONEN Primero. El Ministerio de Interior y la Universidad Rey Juan Carlos con fecha 4 de mayo de 2020 firmaron un convenio para el desarrollo de prácticas académicas externas de sus estudiantes. Segundo. La cláusula decimocuarta, vigencia y efectos del convenio, establece que su duración será de cuatro años, pudiendo prorrogarse por otros cuatro años. Tercero. La cláusula decimosexta, sobre modificación del convenio, establece que podrá ser modificado mediando consentimiento unánime de las partes. Por lo expuesto, las partes acuerdan suscribir la presente adenda de modificación y prórroga del convenio que se regirá por las siguientes, CLÁUSULAS Primera. Objeto de la adenda. El objeto de la presente adenda es la prórroga del Convenio entre el Ministerio de Interior y la Universidad Rey Juan Carlos para el desarrollo de prácticas académicas externas de sus estudiantes y la modificación de su cláusula novena. Segunda. Modificación de la cláusula novena «Financiación» del Convenio entre el Ministerio de Interior y la Universidad Rey Juan Carlos para el desarrollo de prácticas académicas externas de sus estudiantes. La cláusula novena queda redactada del siguiente modo: «La suscripción del presente convenio no conlleva obligaciones financieras o contraprestación económica para ninguna de las partes. En relación con las obligaciones derivadas de la disposición adicional quincuagésima segunda del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, introducida en virtud del artículo único.34 del Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo, de medidas urgentes para la ampliación de derechos de los pensionistas, la reducción de la brecha de género y el establecimiento de un nuevo marco de sostenibilidad del sistema público de pensiones, se acuerda que la obligación de alta y cotización en la Seguridad Social corresponde a la URJC y no al Ministerio del Interior». Tercera. Prórroga del convenio. Prorrogar la vigencia del Convenio entre el Ministerio de Interior y la Universidad Rey Juan Carlos para el desarrollo de prácticas académicas externas de sus estudiantes por un período de cuatro años adicionales. Cuarta. Eficacia. La presente Adenda de modificación y prórroga del Convenio entre el Ministerio de Interior y la Universidad Rey Juan Carlos para el desarrollo de prácticas académicas externas de sus estudiantes resultará eficaz una vez inscrita, antes de la extinción del convenio, en el Registro Electrónico estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal y será publicada en el «Boletín Oficial del Estado» en el plazo de diez días hábiles desde su formalización, de acuerdo con lo establecido en el artículo 48 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Asimismo, en virtud de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno también será publicada en el Portal de Transparencia de la Administración General del Estado. Quinta. Clausulado del Convenio suscrito el 4 de mayo de 2020. Mantener el contenido del clausulado del Convenio entre el Ministerio de Interior y la Universidad Rey Juan Carlos para el desarrollo de prácticas académicas externas de sus estudiantes excepto, lo dispuesto en la cláusula novena que se modifican mediante la presente adenda. Y en testimonio de conformidad con lo expresado, en el ejercicio de las facultades que legalmente corresponden a cada uno de los firmantes, obligando con ello a las instituciones que representan, suscriben electrónicamente la presente adenda.–El Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska Gómez.–El Vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia, por delegación del Rector, Resolución de fecha 13 de enero de 2023, Fernando Enrique García Muiña.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-188
2024-01-03T00:00:00
3
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y DEPORTES
Convenios
Resolución de 27 de diciembre de 2023, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio con la Universidad del Atlántico Medio, para la realización del Prácticum en los centros educativos dependientes del Ministerio en Ceuta, de los alumnos que cursen los títulos de Grado en Educación Infantil, Grado en Educación Primaria, Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, Máster Universitario en Educación Bilingüe en centros públicos bilingües de Primaria y Secundaria y Máster en Tecnología Digital Aplicada a la Enseñanza.
Economía/Empresa
El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y la Universidad del Atlántico Medio, han suscrito, con fecha 20 de diciembre de 2023, un convenio para la realización del Prácticum en los centros educativos dependientes del Ministerio en Ceuta, de los alumnos que cursen los títulos de Grado en Educación Infantil, Grado en Educación Primaria, del Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, Máster Universitario en Educación Bilingüe en centros públicos bilingües de Primaria y Secundaria, así como en el Máster en Tecnología Digital aplicada a la enseñanza, por lo que conforme a lo previsto en el artículo 48.8 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, del Régimen Jurídico del Sector Público, una vez inscrito en el Registro Electrónico estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal, procede la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» de dicho convenio, que figura como anexo a esta resolución. Madrid, 27 de diciembre de 2023.–El Secretario General Técnico, P.S. (Real Decreto 498/2020, de 28 de abril), el Vicesecretario General Técnico, Juan Ignacio Cabo Pan. ANEXO Convenio entre el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y la Universidad del Atlántico Medio para la realización del Prácticum en los centros educativos dependientes del Ministerio en Ceuta, de los alumnos que cursen los títulos de Grado en Educación Infantil, Grado en Educación Primaria, del Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, Máster Universitario en Educación Bilingüe en centros públicos bilingües de Primaria y Secundaria, así como en el Máster en Tecnología Digital aplicada a la enseñanza REUNIDOS De una parte, el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, representado en este acto por doña Yolanda Rodríguez García, Directora Provincial del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes en Ceuta, en virtud de Acuerdo del Subsecretario de Educación y Formación Profesional de fecha 28 de enero de 2021 y conforme a lo previsto en el artículo 15.1.a) de la EFP/43/2021, de 21 de enero sobre fijación de límites para la administración de determinados créditos para gastos y de delegación de competencias. Y de otra, la Universidad del Atlántico Medio representada por doña Ana María González Martín, en su calidad de Rectora de la Universidad del Atlántico Medio, nombrada por Acuerdo del Patronato de la Fundación Canaria Universitaria y del Consejo de Administración del Atlántico Medio celebrada el 24 de abril de 2023, con poderes suficientes para la celebración de este acto en virtud de lo establecido en el Decreto 74/202, del 8 de julio, por el que se aprueban las Normas de Organización y Funcionamiento de la Universidad del Atlántico Medio (BOC. 148, de 20 de julio de 2021), con CIF B09967399, y domicilio en C/ Carvajal, 2, 35004, Las Palmas de G.C. Los firmantes manifiestan que intervienen con capacidad legal necesaria y competencia suficiente, de acuerdo con la normativa que les resulta de aplicación para suscribir el presente convenio y, a tal efecto, EXPONEN Primero. Que el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, en virtud del Real Decreto 498/2020, de 28 de abril, por el que se desarrolla su estructura orgánica básica, es el Departamento de la Administración General del Estado encargado de la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia educativa y de formación profesional. Dicho Real Decreto en su artículo 4 recoge las funciones de la Dirección General de Planificación y Gestión Educativa, entre las que se encuentran «La coordinación y el apoyo a las unidades periféricas del Departamento en las Ciudades de Ceuta y Melilla, la programación y gestión de la enseñanza, la planificación de las necesidades de infraestructura y equipamientos educativos en las Ciudades de Ceuta y Melilla.» Por ello, el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes a través de las Direcciones Provinciales de Ceuta y Melilla promueve, dirige y gestiona las distintas actuaciones en materia de acción educativa y entre la comunidad educativa en el ámbito de ambas Ciudades Autónomas. Segundo. La Universidad del Atlántico Medio, tiene entre sus funciones la difusión del conocimiento y la cultura a través de la extensión universitaria y la formación continuada. Asimismo, asume su compromiso de acercar la formación universitaria a la realidad social y profesional de nuestro entorno, mediante el establecimiento de relaciones con otras instituciones, que permitan completar el proceso formativo con una puesta en práctica de los conocimientos teóricos adquiridos. Tercero. Que la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, (modificada por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre), dedica su artículo 100 a la formación inicial del profesorado y en el mismo establece que su contenido garantizará la capacitación adecuada para afrontar los retos del sistema educativo y adaptar las enseñanzas a las nuevas necesidades formativas. Igualmente, determina que para ejercer la docencia en las diferentes enseñanzas reguladas en la ley será necesario estar en posesión de las titulaciones académicas correspondientes y tener la formación pedagógica y didáctica que el Gobierno establezca para cada enseñanza (artículo 100.2). Asimismo, la mencionada ley, en su artículo 100.3, indica que corresponde «a las Administraciones educativas establecer los convenios oportunos con las universidades para la organización de la formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el apartado anterior». Cuarto. Que el Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, que establece la ordenación de enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad contempla, tanto para los estudios de Grado como para los de Máster, las prácticas externas como formación integrada en los planes de estudios. De manera específica, el régimen de prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios se encuentra regulado actualmente por el Real Decreto 592/2014, de 11 de julio. Y para alguno de los estudios que son objeto del presente convenio caben destacar las órdenes ministeriales ECI/3854/2007, ECI/3857/2007 y ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, las cuales establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten, respectivamente, para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Infantil, Maestro en Educación Primaria y Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. En las mismas cabe destacar que se recoge de manera específica que el Prácticum de dichos títulos ha de ser orientado y tutelado por profesionales de la educación en ejercicio, acreditados como tutores de prácticas. Quinto. Que, según las Órdenes ECD/1039/2017, de 24 de octubre y EDU/2026/2010, de 19 de julio, el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes tiene la responsabilidad de acreditar y seleccionar, en su ámbito de gestión, a los centros y profesores tutores de prácticas en las ciudades de Ceuta y Melilla, para que los estudiantes de los Grados en Educación Infantil y Primaria, así como en su caso a los de Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas puedan realizar el prácticum en centros docentes de dicha ciudad en condiciones de calidad óptima, sin perjuicio de la autonomía de las Universidades para la elaboración de los planes de estudio correspondientes, estableciéndose en estas disposiciones el procedimiento de acreditación necesario tanto para los centros educativos como para el profesorado que ejerza las funciones de tutores de prácticas. Sexto. En virtud de sus mutuos intereses y objetivos, consideran establecer un marco de colaboración en el que se aprovechen y potencien sus recursos docentes, metodológicos y de ejercicio para colaborar en los procesos de formación de estudiantes de la Universidad, a través de programas de prácticas. Con tal fin, acuerdan suscribir el presente convenio de conformidad con las cláusulas que figuran a continuación. CLÁUSULAS Primera. Objeto. La finalidad del presente convenio es establecer la colaboración entre el l y la Universidad del Atlántico Medio para la formación de sus estudiantes que cursen los estudios de Grado de Maestro en Educación Infantil, Grado de Maestro en Educación Primaria, del Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, Máster Universitario en Educación Bilingüe en centros públicos bilingües de Primaria y Secundaria, así como en el Máster en Tecnología Digital aplicada a la enseñanza, a través de un programa de prácticas académicas externas no remuneradas, que se realizarán en los centros dependientes del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes en Ceuta y cuyo objetivo es permitir a los estudiantes de los estudios indicados, el ejercicio de la práctica de la docencia, así como aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en su formación académica, favoreciendo la adquisición de competencias que les preparen para el ejercicio de actividades profesionales, faciliten su empleabilidad y fomenten su capacidad de emprendimiento a través de un programa de prácticas integradas. Segunda. Condiciones generales del convenio. A. Régimen jurídico general aplicable. El presente convenio queda sometido al régimen jurídico de convenios previsto en los artículos 47 a 53 (capítulo VI, título preliminar) de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público y a lo estipulado entre otras en las siguientes disposiciones: – Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad. – Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario. – El Real Decreto 592/2014, de 11 de julio, por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios. – La Orden Ministerial ECI/3854/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Infantil. – La Orden Ministerial ECI/3857/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Primaria. – La Orden Ministerial ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. – Orden EDU/2026/2010, de 19 de julio, por la que se establecen los requisitos y convocatoria para el reconocimiento de centros de prácticas y profesores tutores de los estudiantes del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, para las Ciudades de Ceuta y Melilla. – La Orden ECD/1039/2017, de 24 de octubre, por la que se establecen el procedimiento y la convocatoria para el reconocimiento de centros de formación en prácticas y la acreditación de profesores tutores de prácticas de los títulos universitarios de Grado en Educación Infantil y Grado en Educación Primaria, para las ciudades de Ceuta y Melilla. B. Oferta del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes a través de la Dirección Provincial de Ceuta, procederá a la selección y reconocimiento de los centros docentes de Ceuta y Melilla sostenidos con fondos públicos acreditados como centros de prácticas, así como de los tutores de docencia directa, de acuerdo con la normativa anteriormente indicada y podrá ofrecer plazas de prácticas con la periodicidad que se requiera en dichos centros. C. Naturaleza y condiciones de las prácticas. La naturaleza y condiciones particulares de cada práctica concreta serán establecidas entre la Universidad del Atlántico Medio y la Dirección Provincial del MEFPD en Ceuta a la que esté adscrito el centro o programa al que el alumno vaya a ir destinado para cada una de ellas. Las prácticas ofertadas asegurarán el correcto desarrollo y seguimiento de las actividades académicas del estudiante, con una duración que establezca el plan de estudios correspondiente, no superior al cincuenta por ciento de los créditos del curso académico correspondiente, conforme regulación del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. La colaboración de este convenio se concretará en un proyecto formativo por estudiante, que constará en documento anexo, y será firmado por el tutor académico designado por la Universidad, el estudiante y el tutor designado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. En este anexo se recogerán las condiciones particulares de las prácticas (fechas de comienzo y finalización, horario, lugar de desarrollo y contenido específico de las prácticas), los datos identificativos del estudiante y el proyecto formativo (objetivo y contenido de las prácticas. Se adjunta modelo en anexo. D. Desarrollo de las prácticas. 1. La actividad del estudiante será tutorizada y evaluada simultáneamente por un tutor del centro o programa donde el alumno realice las prácticas y por un profesor de la Universidad (en adelante, tutor académico), con el fin de permitir a dicha Universidad la calificación del período de prácticas y la constatación de esta en su expediente académico. 2. El horario, el calendario, la actividad docente y demás condiciones que se consideren necesarias para la realización de las prácticas serán fijados por la Dirección Provincial de Ceuta en colaboración con la Universidad del Atlántico Medio. La duración de las prácticas se corresponderá con el número de horas contempladas en los programas que la Universidad haya fijado para la realización de dichos estudios teniendo en cuenta la normativa aplicable a la materia. 3. El estudiante tendrá derecho a los permisos necesarios para asistir a los exámenes, pruebas de evaluación y otras actividades obligatorias de sus estudios, comunicándolo previamente y con antelación suficiente al centro donde realice las prácticas. 4. El estudiante tendrá derecho a disponer de los recursos necesarios para el acceso de los estudiantes con discapacidad. 5. El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, a través de la Dirección Provincial de Ceuta se reserva en todo momento el derecho a excluir de este programa de cooperación a todo estudiante que no cumpla con los compromisos reflejados en la Cláusula Tercera. 6. En aquellos casos en que la práctica realizada genere un producto susceptible de propiedad intelectual, salvo acuerdo particular entre el estudiante y la Entidad, se estará a lo dispuesto en la legislación española vigente. 7. La rescisión del período de prácticas se podrá producir por mutuo acuerdo de las partes intervinientes, por la imposibilidad de desarrollar las actividades programadas por causas justificadas, por el incumplimiento del convenio por cualquiera de las partes, por la pérdida de la condición de estudiante o por el cese de la actividad de la entidad colaboradora. 8. En caso de falta reiterada de asistencia sin justificar del estudiante, o si durante el período de realización de las prácticas, el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes considerase que existiese falta de interés y/o adaptación a la organización por parte de aquél imputable al mismo, ésta deberá comunicarlo al tutor académico de la Universidad, de forma que, una vez acreditado el hecho, ello será causa de la finalización anticipada de las prácticas. 9. Tanto el estudiante como el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes podrán dar por finalizadas las prácticas con anterioridad a la fecha fijada como de término si bien deberá existir un preaviso de al menos quince días. En todo caso el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes deberá comunicar a la Universidad la baja anticipada indicando la razón de esta. 10. De igual forma, en caso de incumplimiento injustificado por parte del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes de las condiciones particulares pactadas para el desarrollo de la práctica, la Universidad del Atlántico Medio podrá dar por finalizada anticipadamente las prácticas. 11. Si algunas de las partes firmantes de este convenio o los estudiantes desearan utilizar los resultados parciales o finales de su actividad en la entidad colaboradora, en parte o en su totalidad para su publicación como artículo, conferencia, tesis, memoria, etc. deberá solicitar la conformidad de la otra parte por escrito, quien deberá responder en un plazo máximo de 45 días, comunicando su autorización, sus reservas o su disconformidad. Transcurrido dicho plazo sin obtener respuesta se entenderá que el silencio es la tácita autorización para su difusión. En todo caso, las partes, así como el alumnado participante en las prácticas objeto del presente convenio, se comprometen a tratar los datos personales a los que puedan tener acceso de acuerdo con las previsiones de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales y del RGPD, y a no utilizarlos para fines distintos de los previstos en este convenio y de los previstos en cada acuerdo complementario específico de aplicación y a no difundirlos ni cederlos a terceros. Los titulares de los datos podrán ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación y oposición en la dirección indicada, por ambas partes en el presente documento, a efectos de notificaciones. Asimismo, las partes se comprometen a adoptar las medidas de índole técnica y organizativas necesarias que garanticen la seguridad de los datos de carácter personal y eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos almacenados y los riesgos a que estén expuestos, ya provengan de la acción humana o del medio físico o natural, y a cumplir su correspondiente política de privacidad. E. Régimen jurídico laboral. Las prácticas reguladas en este acuerdo tienen la consideración de exclusivamente académicas de conformidad a lo dispuesto en el Real Decreto 592/2014, de 11 de julio. La participación del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes en el programa de prácticas no supone la adquisición de más compromisos que los estipulados en el presente convenio. Dado el carácter formativo de las prácticas académicas externas, de su realización no se derivarán, en ningún caso, obligaciones propias de una relación laboral, ni su contenido podrá dar lugar a la sustitución de la prestación laboral propia de puestos de trabajo. En el ámbito de las Administraciones Públicas, Entidades de Derecho Público y demás Organismos Públicos, la realización en los mismos de las prácticas académicas externas no podrá tener la consideración de mérito para el acceso a la función pública ni será computada a efectos de antigüedad o reconocimiento de servicios previos. En relación con las obligaciones en materia de Seguridad Social contempladas en la disposición adicional quincuagésima segunda del Real Decreto legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, la Universidad asumirá dichas obligaciones, como centro responsable de la Oferta Formativa en las que están incluidas las prácticas externas, en virtud de lo establecido en el punto 4 b) de dicha disposición adicional. F. Régimen económico. La realización de las mencionadas prácticas no supondrá en ningún caso la percepción de emolumentos por parte de los estudiantes en prácticas, que serán los responsables de sufragar los gastos de viaje, así como el alojamiento y la manutención durante el período de las prácticas puesto que no existe bolsa o ayuda al estudio del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. G. Seguro de responsabilidad civil y de accidentes. El alumno que realice estas prácticas sea o no mayor de 28 años, deberá poseer un seguro de accidente y de responsabilidad civil, que correrá a cargo de la Universidad, durante el periodo de duración de las prácticas, además de comprometerse a suscribir aquellas pólizas de seguro que fuesen necesarias. Cualquier eventualidad de enfermedad o accidente que el/la alumno/a pudiere sufrir durante el tiempo de la práctica, será cubierta por el correspondiente seguro del/la propio/a alumno/a, Seguro Escolar, póliza complementaria que haya suscrito la Universidad o seguro privado, quedando el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, libre de cualquier tipo de responsabilidad. H. Certificado de delitos de naturaleza sexual. El estudiante que desee participar en estas prácticas deberá contar con la certificación negativa del Registro Central de delincuentes sexuales, en aplicación de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, en su redacción dada por la Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, y por la Ley 26/2015, de 28 de julio. Tercera. Obligaciones de las partes. A. Obligaciones de la Universidad del Atlántico Medio. 1. Cumplimentar el anexo al que se refiere la cláusula segunda de este convenio para cada estudiante en prácticas (según modelo adjunto) donde se consigne la siguiente información: datos del estudiante, titulación, fecha de incorporación y finalización de la práctica, entidad donde se realizará la práctica, el calendario y el horario, así como el nombre del tutor académico y del tutor en el centro de prácticas. Además, el anexo del estudiante deberá incorporar el proyecto formativo en el que se harán constar los objetivos educativos y las competencias que debe adquirir el estudiante, así como las actividades formativas que desarrollará. 2. Designar al menos un coordinador técnico o responsable, integrado en su propia plantilla, que tendrá entre sus obligaciones las siguientes: a) Actuar como interlocutor de la Universidad frente al Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, canalizando la comunicación entre la Universidad y los alumnos que realicen las prácticas, de un lado, y el Ministerio de Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, de otro lado, en todo lo relativo a las cuestiones derivadas del desarrollo de estas. b) Distribuir el trabajo entre los alumnos que realicen las prácticas, e impartir a dichos alumnos las órdenes e instrucciones que sean necesarias en relación con el desarrollo de estas. c) Supervisar el correcto desempeño por parte de los alumnos de las funciones que tienen encomendadas, así como controlar la asistencia de dichos alumnos al lugar establecido para la realización de las prácticas. d) Organizar el régimen de permisos del personal que realice las prácticas, debiendo a tal efecto coordinarse adecuadamente la Universidad con el Ministerio de Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, a efectos de no alterar el buen funcionamiento del servicio. e) Informar al Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes acerca de las variaciones, ocasionales o permanentes, en la relación de alumnos que realicen las prácticas. 3. Designar un tutor académico que velará por el normal desarrollo del proyecto formativo, colaborará con el tutor de la entidad colaboradora en todos aquellos aspectos que afecten al mismo, así como aquellas funciones que reglamentariamente se establezcan. 4. Nombrar a los tutores de prácticas designados por la Dirección Provincial del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes en Ceuta como «Tutor/a en Prácticas Externas», de acuerdo con las condiciones establecidas por la propia Universidad, reconociendo su actividad colaboradora mediante la certificación correspondiente. Los trámites necesarios para la obtención del reconocimiento serán realizados por el responsable del centro de la Universidad del Atlántico Medio. 5. Seleccionar a los alumnos que, reuniendo los requisitos de titulación y experiencia exigidos en virtud del presente convenio, realicen las practicas encaminadas a la consecución del o…
2024-01
Q1
BOE-A-2024-189
2024-01-03T00:00:00
3
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y DEPORTES
Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria
Resolución de 27 de diciembre de 2023, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se convoca la prueba para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria para mayores de dieciocho años en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
Educación/Universidad
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, establece en su artículo 5, que todas las personas deben tener la posibilidad de formarse a lo largo de la vida, dentro y fuera del sistema educativo, con el fin de adquirir, actualizar, completar y ampliar sus capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias para su desarrollo personal y profesional y que el sistema educativo tiene como principio básico propiciar la educación permanente. A tal efecto, el sistema educativo debe facilitar y las Administraciones públicas deben promover que toda la población llegue a alcanzar una formación de educación secundaria postobligatoria o equivalente. En esta misma ley, en el artículo 68.2 se indica que «corresponde a las Administraciones educativas, en el ámbito de sus competencias, organizar periódicamente pruebas para que las personas mayores de dieciocho años puedan obtener directamente el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria». El Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria en su disposición adicional tercera, apartado 8, dispone que «las administraciones educativas, en el ámbito de sus competencias, organizarán periódicamente pruebas para que las personas mayores de dieciocho años puedan obtener directamente el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, siempre que hayan alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa. Estas pruebas se organizarán basándose en los tres ámbitos de conocimiento citados y corresponderá a las propias administraciones determinar las partes de las mismas que se considerará que tienen superadas quienes concurran a ellas, de acuerdo con su historia académica previa.» Asimismo, en el citado real decreto indica en su disposición transitoria primera que las pruebas, que hasta el final del curso 2023-2024 realicen las Administraciones educativas para la obtención directa del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, se organizarán basándose en la configuración curricular desarrollada a partir del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. La Orden EFP/754/2022, de 28 de julio, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación y Formación Profesional, en su disposición transitoria primera, en el apartado 2, indica que «asimismo, las pruebas que hasta el final del curso 2023-2024 se realicen para la obtención directa del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria se organizarán basándose en el currículo regulado por la Orden ECD/651/2017, de 5 de julio, por la que se regula la enseñanza básica y su currículo para las personas adultas en modalidad presencial, a distancia y a distancia virtual, en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte». La Orden EFP/822/2023, de 19 de julio, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la enseñanza básica para las personas adultas, y se establecen las características de la prueba para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria para mayores de dieciocho años, en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación y Formación Profesional. En su Disposición transitoria primera señala que «las características y estructura de las pruebas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria para mayores de dieciocho años que se realicen hasta el final del curso 2023-2024 se ajustarán a lo regulado en la ECD/2596/2002, de 16 de octubre, por la que se establece la prueba libre para la obtención del título de graduado en Educación Secundaria para mayores de dieciocho años en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte». Asimismo, en su disposición transitoria segunda indica que «En aplicación de lo dispuesto en el apartado 2 de la disposición transitoria primera del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, las pruebas para la obtención directa del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria que se realicen hasta el final del curso 2023-2024 se organizarán basándose en la configuración curricular establecida en la Orden ECD/1361/2015, de 3 de julio, por la que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato para el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y se regula su implantación, así como la evaluación continua y determinados aspectos organizativos de las etapas. En todo caso, se tendrá en cuenta que los estándares de aprendizaje evaluables que figuran en los anexos de dicho real decreto tienen carácter meramente orientativo». En aplicación de lo anterior y para esta convocatoria, se tendrá en cuenta el currículo dispuesto por el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, posteriormente concretado por la Orden ECD/1361/2015, de 3 de julio; la Orden ECD/651/2017, de 5 de julio y finalmente en relación con las características y estructura de la prueba la orden ECD/2596/2002, de 16 de octubre. Por todo ello, en el marco normativo descrito, esta Secretaría de Estado de Educación dispone: Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. Esta resolución tiene por objeto regular la convocatoria del año 2024 de la prueba para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria para las personas mayores de dieciocho años en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Artículo 2. Características de la prueba. La prueba tendrá por objeto comprobar si se han alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa establecidos en los artículos 2 y 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Artículo 3. Requisitos para acceder a la prueba. Podrán acceder a esta prueba las personas mayores de dieciocho años, o que cumplan esta edad en el año natural en el que se realiza la prueba y que se encuentren en alguna de las siguientes circunstancias: a) Residir en las ciudades de Ceuta o Melilla. b) Tener la nacionalidad española y residir temporal o habitualmente en el extranjero. c) No tener la nacionalidad española, residir en el extranjero y haber cursado previamente enseñanzas pertenecientes a la etapa de la educación obligatoria del sistema educativo español. Artículo 4. Solicitudes y documentación. 1. Los aspirantes que cumplan los requisitos anteriores presentarán la solicitud de participación en la prueba mediante el modelo establecido en los anexos I.a para los solicitantes residentes en el extranjero y I.b, I.c para los solicitantes residentes en las ciudades de Ceuta o Melilla, según corresponda, que podrán obtener por alguno de los siguientes medios: a) De manera presencial: en la sede de la Dirección Provincial del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, en adelante Dirección Provincial. b) De forma electrónica: en el sitio web del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes: http://www.educacionyfp.gob.es, así como en los sitios web de las Direcciones Provinciales de las ciudades de Ceuta y Melilla. 2. Los aspirantes deberán presentar el citado anexo I.a, I.b, I.c, según corresponda, debidamente cumplimentado: a) Los aspirantes residentes en el extranjero presentarán la solicitud, en el Consulado de España o en la Consejería de Educación de la Embajada de España en el país en el que residan. Estos órganos se encargarán de revisar y verificar las solicitudes presentadas, enviándolas a la finalización de su revisión y adjuntando la documentación aportada de forma escaneada, en un plazo máximo de 48 horas desde su recepción, por correo electrónico a la Subdirección General de Centros, Inspección y Programas, [email protected]. A continuación, se procederá a enviar esta misma información a través de la Gestión Integrada de Servicios de Registro (GEISER). Las solicitudes también podrán ser presentadas por los aspirantes de cualquiera de las formas previstas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, siendo imprescindible que en la solicitud aparezca la fecha de recepción en el organismo público correspondiente. b) Los aspirantes residentes en Ceuta o Melilla podrán presentar su solicitud, dirigida al Director o Directora Provincial de la correspondiente ciudad autónoma, en la sede de la Dirección Provincial y también a través de alguna de las dependencias aludidas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, siendo imprescindible que en la solicitud aparezca la fecha de recepción en el organismo público correspondiente. En este caso, los respectivos directores o directoras provinciales determinarán la composición del equipo encargado de revisar y verificar las solicitudes presentadas. c) La comprobación de aquellas materias a tener en cuenta como superadas con anterioridad en las solicitudes presentadas por los aspirantes residentes en el extranjero, así como las presentadas en las ciudades de Ceuta y Melilla, será realizada respectivamente por la Subdirección General de Centros, Inspección y Programas y por las direcciones provinciales. d) Corresponde a los tribunales la apreciación de las convalidaciones, equivalencias y exenciones correspondientes. 3. La solicitud se acompañará de la siguiente documentación: a) Los aspirantes con DNI español o NIE, deberán adjuntar fotocopia de documento acreditativo de identidad, en el caso de que no se preste el consentimiento para la verificación de los datos del DNI o NIE del solicitante a través del Sistema de Verificación de Datos de Identidad, según establece el artículo único del Real Decreto 522/2006, de 28 de abril, por el que se suprime la aportación de fotocopias de documentos de identidad en los procedimientos administrativos de la Administración General del Estado y de sus organismos públicos vinculados o dependientes. Los aspirantes sin DNI español o NIE, deberán adjuntar fotocopia de documento acreditativo de identidad. Todos los aspirantes que presenten pasaporte como documento de acreditación de identidad deberán presentar siempre fotocopia del mismo. b) Acreditación de residencia en las ciudades de Ceuta o Melilla. c) Acreditación de residencia en el extranjero. Los aspirantes sin nacionalidad española y residentes en el extranjero han de presentar certificación académica de haber cursado previamente enseñanzas pertenecientes a la etapa de la educación obligatoria del sistema educativo español. d) Los aspirantes podrán solicitar las equivalencias académicas para el reconocimiento y convalidación de ámbitos, anexo II.a, y las equivalencias académicas y convalidaciones entre sistemas educativos extinguidos y el sistema actual, anexo II.b. Para ello, deberán aportar las correspondientes certificaciones académicas fotocopia del libro de calificaciones, condición indispensable para que en el caso de superación de la prueba puedan solicitar el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. En el caso de haber superado alguno de los ámbitos de conocimiento en convocatorias anteriores de la prueba de obtención de título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, deberán aportar junto con la solicitud, la correspondiente certificación académica, condición indispensable para que en el caso de superación de la prueba puedan solicitar el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. e) Aquellos aspirantes que en el momento de formalización de la solicitud no puedan aportar la documentación acreditativa de alguno de los requisitos establecidos en el artículo 3 de la presente resolución, deberán presentar la declaración responsable del anexo III debidamente cumplimentada. Con posterioridad, y con al menos dos días previos a la realización de la prueba, tendrán la obligación de presentar dicha documentación en el mismo lugar donde se formalizó la solicitud de participación en la misma. Sin su presentación no se tendrá derecho a examen. f) Las personas con discapacidad que precisen algún tipo de adaptación para la realización de la prueba, deberán especificarlo en los anexos I.a, I.b, I.c, según corresponda y adjuntarán a su solicitud una fotocopia del certificado o resolución del grado de discapacidad, emitido por el órgano oficial competente, conforme a la Orden de 2 de noviembre de 2000 por la que se determina la composición, organización y funciones de los Equipos de Valoración y Orientación dependientes del Instituto de Mayores y Servicios Sociales y se desarrolla el procedimiento de actuación para la valoración del grado de discapacidad dentro del ámbito de la Administración General del Estado, modificada por la Orden SSI/1474/2014, de 28 de julio. g) Los aspirantes serán responsables de la veracidad de la documentación no original aportada, declarando que la misma es copia fiel de los originales que obran en su poder, sin perjuicio de la posibilidad por parte de la Administración de requerirles en cualquier momento la documentación original. En caso de inexactitud, falsedad u omisión en cualquier dato o documento aportado conllevará la pérdida de todos los derechos derivados de este proceso, con independencia de las responsabilidades a que hubiera lugar, conforme dispone el artículo 69.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre. h) A efectos de organización de la prueba, los aspirantes indicarán en la solicitud el idioma de la primera lengua extranjera por el que se presentan. Artículo 5. Calendario de la convocatoria. 1. En esta convocatoria, la prueba tendrá lugar el día 9 de mayo de 2024. 2. El plazo de presentación de la solicitud para ser admitido en la prueba será desde el día siguiente al de la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» de esta resolución hasta el día 12 de febrero de 2024, inclusive. 3. Finalizado el proceso de revisión de las solicitudes presentadas, se publicará la resolución por la que se hacen públicos los listados provisionales de las solicitudes admitidas y excluidas, a partir del 27 de febrero de 2024 en el sitio web del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, htt p ://www.e ducacionyfp.gob.es, en los tablones de anuncios de las direcciones provinciales de Ceuta y Melilla y de las embajadas o consulados en donde vaya a realizarse la prueba. En estos listados figurará la resolución de las solicitudes de convalidación y consideración de materias superadas con anterioridad. 4. Los aspirantes contarán con diez días hábiles para presentar alegaciones a partir del día siguiente al de la publicación de la resolución por la que se hacen públicos los listados provisionales de las solicitudes admitidas y excluidas. 5. En los siete días hábiles siguientes a la finalización del período de reclamación se dictará y publicará la resolución por la que se hacen públicos los listados definitivos de las solicitudes admitidas y excluidas, y se enviarán a los centros o lugares donde vaya a realizarse la prueba precisando la fecha, hora y lugar de realización de la prueba. 6. Contra el listado definitivo de admitidos, los interesados podrán presentar, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante la Secretaría de Estado de Educación. Artículo 6. Lugar de realización de la prueba. 1. Para los aspirantes que residan en España, de conformidad con el apartado a) del artículo 3, la prueba se realizará en las ciudades de Ceuta y Melilla, en los institutos de educación secundaria o centros de educación de personas adultas que cada Dirección Provincial determine. 2. Para los aspirantes que residan en el extranjero, de conformidad con los apartados b) y c) del artículo 3, serán las consejerías de Educación de las embajadas o los consulados correspondientes quienes determinen el lugar de celebración de la prueba. Artículo 7. Estructura de la prueba. La prueba tendrá por objeto valorar el grado de desarrollo de los objetivos y la adquisición de las competencias propias de la Educación Secundaria Obligatoria y, con el fin de adaptarla a las características de sus destinatarios, se adecuará su estructura a los siguientes requisitos: a) Los ejercicios de la prueba tendrán como referente los contenidos y criterios de evaluación recogidos en el anexo I.b de la Orden ECD/651/2017, de 5 de julio. Los estándares de aprendizaje evaluables tendrán carácter orientativo, en aplicación de lo recogido en la Disposición transitoria segunda bis de Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre. b) Se articulará en torno a los tres ámbitos de conocimiento: ámbito de comunicación, ámbito social, ámbito científico-tecnológico. c) La prueba constará de tres ejercicios, uno por ámbito, que se realizarán el mismo día, siendo la duración máxima de cada uno de ellos de dos horas. El ejercicio del ámbito de comunicación constará de dos partes diferenciadas: una de lengua castellana y literatura y otra de lengua extranjera. Artículo 8. Elaboración de la prueba. 1. Los exámenes serán elaborados por el Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia, en adelante CIDEAD, en colaboración con la Subdirección General de Centros, Inspección y Programas y remitidas a cada una de las direcciones provinciales de las ciudades autónomas y las embajadas y consulados de los países participantes, junto con las instrucciones de aplicación. En el caso de las direcciones provinciales de Ceuta y Melilla, se les remitirán también los criterios de calificación. 2. Se podrán elaborar exámenes diferentes de un mismo ámbito de conocimiento, con ejercicios distintos entre ellas y salvaguardando el mismo nivel de dificultad, para su aplicación en las embajadas y consulados de los países participantes que se rijan por husos horarios diferentes. Su finalidad será garantizar las mismas condiciones de igualdad de oportunidades de los aspirantes para la superación de la prueba. 3. Para el acceso y desarrollo de los exámenes de la prueba de los candidatos con discapacidad, se observarán las medidas de accesibilidad necesarias en cada caso. Artículo 9. Tribunales. 1. Cada tribunal estará formado por un presidente y cuatro vocales, actuando como secretario el de menor antigüedad en el cuerpo. Se garantizará que participe un profesor por cada ámbito de conocimiento. 2. Los tribunales estarán compuestos por funcionarios de carrera en activo de los cuerpos de catedráticos y profesores de enseñanza secundaria designados entre el profesorado que en el año académico en curso imparta Educación Secundaria para personas adultas y, en su defecto, Educación Secundaria Obligatoria. 3. Para cada tribunal se designará un tribunal suplente. 4. Los tribunales podrán contar con especialistas que no formarán parte de los mismos y que colaboren en la elaboración y corrección de los exámenes en calidad de asesores. 5. Los tribunales podrán contar con el apoyo de otras personas colaboradoras para el desarrollo de la prueba siempre que su participación fuera necesaria para el adecuado desarrollo de la misma. 6. Los tribunales facilitarán un certificado de asistencia para aquellos aspirantes que lo soliciten al finalizar la prueba, mediante los anexos IV.a y IV.b, según corresponda. 7. Cuando la prueba se celebre en las ciudades Ceuta o Melilla el Director o Directora Provincial nombrará los tribunales necesarios para el desarrollo de la prueba. 8. Cuando la prueba se celebre en el extranjero: a) La Subdirección General de Centros, Inspección y Programas nombrará un tribunal a propuesta del CIDEAD. b) Los tribunales estarán compuestos por personal funcionario de carrera en activo del cuerpo de catedráticos o de profesores de enseñanza secundaria, designados entre el profesorado que en el año académico en curso imparta Educación Secundaria para personas adultas y, en su defecto Educación Secundaria Obligatoria. c) En cada país que se vaya a realizar la prueba se constituirá un equipo encargado de aplicar la misma, de acuerdo con las instrucciones que se emitan al respecto. Tal equipo estará integrado preferentemente por personal docente de la embajada o consulado, nombrado por el jefe o jefa de la correspondiente misión diplomática. Las actuaciones de la prueba serán realizadas exclusivamente por el equipo nombrado a tal efecto. d) Una vez realizados los exámenes y junto al acta de celebración e incidencias de la prueba, de acuerdo al modelo del anexo V, se remitirán escaneados de manera inmediata y posteriormente por valija diplomática a la Subdirección General de Centros, Inspección y Programas para su corrección y evaluación. e) Con antelación al comienzo de la prueba, la Subdirección General de Centros, Inspección y Programas comunicará, la composición del tribunal designado, a la embajada o consulado de los países en que vaya a celebrarse la prueba. 9. Las direcciones provinciales de Educación y las consejerías de Educación de las embajadas o consulados correspondientes publicarán la composición de los tribunales designados en los tablones de anuncios de los centros donde se desarrollen los exámenes. También serán publicados en el sitio web del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes: http://www.educacionyfp.gob.es. Artículo 10. Evaluación y calificación. 1. La prueba deberá evaluar el grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en relación con los conocimientos propios de cada ámbito. Cada uno de los ejercicios se corregirá y calificará por separado. 2. Para la superación del ámbito de comunicación se requiere evaluación positiva tanto en lengua castellana y literatura como en lengua extranjera. 3. El resultado de la evaluación de cada ejercicio se reflejará en el acta en los siguientes términos: insuficiente (IN), suficiente (SU), bien (BI), notable (NT) o sobresaliente (SB), acompañados de una calificación numérica, sin decimales, en una escala de uno a diez, aplicándose las siguientes correspondencias: insuficiente (1, 2, 3 o 4), suficiente (5), bien (6), notable (7 u 8) y sobresaliente (9 o 10). 4. Se considerará calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. 5. Cuando el aspirante no se presente a un ejercicio, se reflejará en el acta como «No Presentado» (NP). 6. En el caso de que algún ámbito esté convalidado, se reflejará en el acta como tal CV. Si algún ámbito hubiera sido superado en alguna convocatoria anterior de prueba para la obtención del título, se consignará la indicación SCA, indicándose, además, la calificación numérica correspondiente. 7. Una vez calificados los exámenes se publicará la resolución por la que se hacen públicos los listados provisionales de calificación de la prueba en el sitio web del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, htt p ://www.e ducacionyfp.gob.es, y en su caso en los tablones de las direcciones provinciales de Ceuta y Melilla y en las embajadas o consulados donde se haya realizado la prueba. 8. Tras resolver todas las reclamaciones que pudieran presentarse, cada tribunal elaborará el acta de evaluación de acuerdo con el modelo presentado en los anexos VI.a o VI.b, según corresponda, y se publicará la resolución por la que se hacen públicos los listados definitivos de calificación de la prueba en el sitio web del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, htt p ://www.e ducacionyfp.gob.es, en las direcciones provinciales de Ceuta y de Melilla y en las embajadas o consulados donde se hayan realizados los exámenes. 9. En Ceuta y Melilla las actas originales quedarán archivadas en la Dirección Provincial, desde donde se remitirá una copia a la Subdirección General de Centros, Inspección y Programas, en el plazo de treinta días naturales posteriores a la fecha de publicación de los listados definitivos de calificación. 10. Las actas originales de las pruebas que se celebren en el extranjero quedarán archivadas en el CIDEAD, desde donde se remitirá una copia a la Subdirección General de Centros, Inspección y Programas, en el plazo de 30 días naturales posteriores a la publicación de los listados definitivos. 11. Los tribunales elaborarán un resumen estadístico, mediante los anexos VII.a o VII.b, según corresponda. La estadística será remitida desde las direcciones provinciales de Ceuta y Melilla a la Subdirección General de Centros, Inspección y Programas, en el plazo de treinta días naturales posteriores a la fecha de publicación de los listados definitivos de calificación. Artículo 11. Superación de la prueba. 1. La prueba se considerará superada cuando el participante obtenga una calificación igual o superior a cinco puntos en cada uno de los ámbitos que la componen. 2. En el caso de no haber superado la prueba los candidatos mante…
2024-01
Q1
BOE-A-2024-190
2024-01-03T00:00:00
3
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y TURISMO
Ayudas
Orden ITU/1434/2023, de 26 de diciembre, por la que se establecen las bases reguladoras de ayudas de actuación integral para la descarbonización de la industria manufacturera como parte del PERTE de Descarbonización Industrial en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y se realiza la convocatoria anticipada del año 2024.
Economía/Empresa
el art. 61 del Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre el art. 17.1 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre Reglamento (UE) 2021/241, de 12 de febrero de 2021 , por Orden ITU/28/2024, de 17 de enero I La Comisión Europea puso de relieve en su Comunicación de 13 de septiembre de 2017 COM (2017) 479 «Invertir en una industria inteligente, innovadora y sostenible. Estrategia renovada de política industrial», el papel de la industria como motor esencial de la productividad y la innovación, y como una de las piedras angulares de la prosperidad económica en Europa, y señaló que las instituciones de la Unión Europea, y la propia industria, han de hacer todo lo posible para mantener y reforzar el liderazgo industrial de Europa en la era de la globalización, marcada por los retos que plantea la sostenibilidad y la rapidez con que se producen los cambios tecnológicos. De forma más precisa, la Comunicación de la Comisión COM (2020)102, «Un nuevo modelo de industria para Europa», del 10 de marzo, considera que los próximos cinco años serán decisivos para habilitar las condiciones necesarias que la industria europea y la española necesitan para avanzar hacia una industria competitiva, digitalizada y climáticamente neutra, arraigada en el modelo social europeo que cree empleos de calidad y contribuya a la soberanía económica de la UE, poniendo el foco en los ecosistemas industriales. El 5 de mayo de 2021 la Comisión Europea publica la actualización del anterior documento mediante la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones «Actualización del nuevo modelo de industria de 2020: Creación de un mercado único más sólido para la recuperación de Europa» para asegurar que la estrategia industrial tenga debidamente en cuenta las nuevas circunstancias tras la crisis de la pandemia de COVID-19 y se oriente hacia la consecución de una economía más sostenible, digital, resiliente y globalmente competitiva. El sector de la industria manufacturera contribuye significativamente a la economía, sobre todo en lo que respecta a innovación, productividad y empleos de calidad. Nos encontramos en un momento en que se reconoce el importante papel que desempeñan la capacidad de producción nacional en la creación de innovación y la capacidad de aumentar rápidamente la fabricación de nuevos productos mediante el uso de tecnologías avanzadas. La innovación, la automatización y los procesos productivos sofisticados son la base de las estrategias industriales de éxito y han demostrado ser fundamentales en el mantenimiento de una posición de liderazgo. La importancia del sector manufacturero en la industria española radica principalmente en su tamaño: su valor añadido, que alcanzó 136.251 millones de euros en 2021, supone el 73,6 % del valor añadido industrial y contribuyó al 11,3 % del PIB de España. Estas cifras muestran la relevancia de la industria manufacturera en nuestro país, no solo desde el punto de vista económico, sino también social, dado el impacto que tiene esta actividad en el conjunto del territorio. Los procesos manufactureros son intensivos en energía, y muchos de ellos todavía dependen de energía de origen fósil, por lo que el Gobierno está decidido a acompañar a las empresas en su transición hacia modelos y procesos más respetuosos con el medioambiente y, por ello, se hace necesario apoyar a la industria manufacturera en su proceso de descarbonización. El impulso a la industria deberá ser coherente con el marco de la Unión Europea, apuntando a una recuperación en clave ecológica, alineada con el Pacto Verde Europeo sobre la base de la neutralidad climática y la economía circular y sostenible que abre oportunidades en términos de modernización de la economía, atracción de inversiones de una nueva reindustrialización y de generación de empleo de calidad. En particular, debe destacarse que la Comisión Europea publicó el 1 de febrero de 2023 el Plan Industrial del Pacto Verde para la era de las cero emisiones netas (Comunicación COM(2023) 62 final), que llama a aumentar de forma masiva el desarrollo tecnológico, el suministro de energía y la fabricación de productos con cero emisiones netas durante la próxima década. Para afrontar estos desafíos, las empresas manufactureras deberán llevar a cabo importantes inversiones que presentan un elevado riesgo tanto desde el punto de vista técnico como económico. El objetivo de neutralidad climática tendrá un efecto positivo en el bienestar de los ciudadanos y contribuirá a mitigar los efectos del cambio climático en todo el planeta. Para poder alcanzar esta meta, la legislación europea debe acompañarse igualmente por políticas de cada Estado miembro. Por ello, el Gobierno de España, firmemente comprometido con la transformación de nuestra economía hacia un modelo más verde y sostenible, ha desarrollado el Marco Estratégico de Energía y Clima, que contiene elementos estratégicos y legislativos cuyo objeto es marcar las principales líneas de acción en la senda hacia el objetivo de alcanzar dicha neutralidad climática antes de 2050. Como una de las piezas fundamentales de este Marco cabe citar la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética, que establece el marco normativo para asegurar el cumplimiento por parte de España de los objetivos del Acuerdo de París, facilitar la descarbonización de la economía y promover un modelo de desarrollo sostenible. Esta ley recoge como instrumentos de planificación para abordar la transición energética los Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima y la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo 2050, consolidando en la legislación nacional las herramientas de planificación energética incluidas en el Reglamento (UE) 2018/1999, de 11 de diciembre, sobre la Gobernanza de la Unión de la Energía y de la Acción por el Clima. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, proporciona el marco director del programa de inversiones y reformas para una transición ecológica justa que desarrolle las capacidades estratégicas de la economía verde, y define las medidas que permitirán alcanzar los objetivos recogidos en la citada Ley 7/2021, de 20 de mayo, así como el resto de objetivos sectoriales contemplados en este Plan. En cumplimiento del artículo 14 del Reglamento (UE) 2018/1999 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2018, sobre la gobernanza de la Unión de la Energía y de la Acción por el Clima, en junio de 2023 España remitió a la Comisión Europea su borrador de actualización del PNIEC. En relación con el sector industrial, en dicho borrador se pueden destacar diferentes medidas que contribuyen a su descarbonización, como la Medida 1.10 «Descarbonización del sector industrial» o las Medida 2.6 y 2.7 relativas a las mejoras en la tecnología y sistemas de gestión de procesos de industrias no energéticamente intensivas y energéticamente intensivas, respectivamente, que promueven actuaciones que se pueden financiar con las convocatorias de ayudas que se deriven de esta orden de bases. Por su parte, y partiendo del PNIEC 2021-2030, la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo 2050 dibuja la trayectoria de transformación del sistema energético para alcanzar la neutralidad climática antes de 2050. Esto implica no solo un sector eléctrico 100 % renovable, sino un sistema energético nacional prácticamente en su totalidad renovable en el uso final de la energía. De hecho, se han establecido obligaciones específicas de descarbonización de la industria a nivel europeo. De acuerdo con el paquete «Objetivo 55» («Fit for 55»), los sectores sujetos al régimen de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea (RCDE UE) deberán lograr una reducción de emisiones del 61 % en 2030, para poder alcanzar el objetivo global de reducción de emisiones del 55 %. Esto conllevará un aumento del precio de los derechos de emisión que implicará que las industrias deban reducir emisiones de forma muy rápida para no verse abocadas a la parada de la producción o incluso el cierre de instalaciones. Además, aquellos sectores bajo el futuro mecanismo de ajuste de carbono en frontera (CBAM, por sus siglas en inglés) irán perdiendo sus asignaciones gratuitas progresivamente incluyendo las utilizadas en su producción para la exportación, por lo que deberán reducir drásticamente sus emisiones si no quieren perder competitividad en los mercados internaciones. También la industria debe completar la hoja de ruta de la Estrategia Europa 2050 que pretende alcanzar cero emisiones netas en ese año. Asimismo, la Directiva (UE) 2023/1791 del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de septiembre de 2023 relativa a la eficiencia energética, a través de su artículo 8, amplía la obligación de ahorro acumulado de uso final de la energía por parte de los Estados miembros. Esta orden contribuirá, asimismo, a alcanzar los objetivos de ahorro de uso final de la energía establecidos en el artículo 7 de la referida Directiva 2012/27/UE, de eficiencia energética y de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. II El Consejo Europeo acordó el 21 de julio de 2020 un paquete de medidas de gran alcance, las cuales aúnan el marco financiero plurianual (MFP) para 2021-2027 e incorporan un instrumento europeo para la recuperación (Next Generation EU), cuyo elemento central es el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Para acceder a los recursos financieros de este mecanismo, los Estados miembros deben elaborar un plan orientado a la recuperación. España presentó a la Comisión Europea su Plan de Recuperación, que fue aprobado por Decisión de Ejecución del Consejo relativa a la aprobación de la evaluación del Plan de Recuperación y Resiliencia de España del pasado 13 de julio de 2021 (en adelante, «CID» por sus siglas en inglés). El Plan de Recuperación traza la hoja de ruta para la modernización de la economía española para una recuperación del crecimiento económico y la creación de empleo, para la reconstrucción económica sólida, inclusiva y resiliente tras la crisis de la pandemia de COVID-19, y para responder a los retos de la próxima década. Este Plan recibe la financiación de los fondos Next Generation EU provenientes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y de la Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (REACT-EU). Los proyectos que constituyen dicho Plan de Recuperación están alineados con los objetivos del MRR, la transición verde y digital y permiten la realización de reformas estructurales, mediante cambios normativos e inversiones que habilitan, por un lado, un cambio del modelo productivo para la recuperación de la economía tras la crisis ocasionada por la pandemia de COVID-19 y, por otro, una transformación hacia una estructura más resiliente, que permita que nuestro modelo sepa enfrentar con éxito otras posibles crisis o desafíos en el futuro. El Plan de Recuperación contempla diez políticas palanca y 31 componentes, recogiendo un conjunto coherente de inversiones y reformas orientadas a la recuperación y al impulso de un cambio de modelo económico, productivo y social para abordar de forma equilibrada los retos futuros, hacia una España más sostenible, digitalizada, en igualdad y con mayor cohesión social. De las diez políticas palanca, la quinta, «Modernización y digitalización del tejido industrial y de la pyme, recuperación del turismo e impulso a una España nación emprendedora», se centra esencialmente en la competitividad industrial y de las pymes. La Guerra en Ucrania y su impacto en los mercados de la energía ha obligado a los Estados miembros a adoptar medidas con carácter acelerado para reducir la dependencia de los combustibles fósiles de Rusia. La creación del Fondo REPowerEU, junto con el resto de Fondos disponibles que se insertan específicamente en la Decisión de Ejecución del Consejo que modifica la Decisión de Ejecución (UE) de 13 de julio de 2021 sobre la aprobación de la evaluación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en el Componente 31, Capítulo REPowerEU, supone una oportunidad única para acometer una serie de inversiones que permitan ahondar en la capacidad de resiliencia, la autonomía estratégica y la seguridad energética, e incluye medidas orientadas a la promoción de las energías renovables y la reducción de consumo energético, sin dejar de lado los objetivos climáticos y medioambientales ya presentes. Así, el Componente 31 incluye específicamente cuatro inversiones, la C31.I5, C31.I6, C31.I7 y la C31.I8, para el Programa de impulso a la competitividad y sostenibilidad industrial, PERTE Descarbonización Industrial. Las dos primeras de ellas incluyen las subvenciones y las dos segundas los préstamos asociados a este programa. Las inversiones I5 e I7 se realizan por el propio ministerio. Las inversiones I6 e I8 se ejecutarán por una Entidad Pública Empresarial externa al ministerio. Estas inversiones del Componente 31 dan continuidad al Componente 12 «Política Industrial España 2030», Inversión 2 «Programa de Impulso de la Competitividad y Sostenibilidad Industrial» del Plan de Recuperación, que incluye la Línea de apoyo a proyectos estratégicos para la transición industrial, cuyo objetivo principal es impulsar la transformación de las cadenas de valor estratégicas de sectores industriales con gran efecto tractor en la economía, y alineadas con la estrategia europea de ecosistemas industriales. Así, estas inversiones del Componente 31 materializan el PERTE de Descarbonización Industrial, como instrumento PERTE previsto en el Componente 12 Inversión 2. Estas ayudas contribuyen al cumplimiento de los hitos y objetivos incorporados por el Componente 31 de la Decisión de Ejecución del Consejo que modifica la Decisión de Ejecución (UE) de 13 de julio de 2021, mediante el apoyo de proyectos que supongan la descarbonización de la industria manufacturera. Las ayudas se financian con cargo al Plan de Recuperación que es financiado por la Unión Europea en el marco del instrumento Next Generation EU y se insertan específicamente en la Decisión de Ejecución del Consejo que modifica la Decisión de Ejecución (UE) de 13 de julio de 2021 sobre la aprobación de la evaluación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en el Componente 31, Capítulo REPowerEU, inversiones 5 (subvenciones) y 7 (préstamos), inversiones para apoyar la descarbonización industrial, consistentes en impulsar la descarbonización de la industria manufacturera. La Orden instrumenta la medida transformadora A, o Línea 1, de la Memoria del PERTE de Descarbonización Industrial, aprobada por Acuerdo del Consejo de Ministros el 27 de diciembre de 2022: «Línea de ayudas de actuación integral para la descarbonización de la industria manufacturera», y contribuirá parcialmente a los hitos 491, 492 y 493 del Componente 31 de la Decisión de Ejecución del Consejo que modifica la Decisión de Ejecución (UE) de 13 de julio de 2021, para la parte de subvención, y los hitos L83, L84 y L85 del mismo componente para la parte de préstamo, hitos que no solo afectan a la Línea 1, objeto de esta Orden, sino también a la Línea 4: – 491 y L83: Publicación de las convocatorias necesarias, en Q2 2024. Se contribuirá con la publicación de esta convocatoria anticipada para la Línea 1. – 492: Concesiones por un importe total de al menos 531 millones euros de subvención, en Q4 2024, con al menos un 40 % del total de fondos de 590 millones euros de subvenciones (236 millones euros) a los objetivos de cambio climático. Se contribuirá con las concesiones a realizar con el presupuesto de esta Orden de 499,8 millones euros en subvención. Los otros 90 millones de euros de subvención son para las convocatorias del Ministerio de la Línea 4. – L84: Concesiones por un importe total de al menos 585 millones euros de préstamo, en Q4 2024, con al menos un 40 % del total de fondos de 650 millones euros de préstamos (260 millones euros) a los objetivos de cambio climático. Se contribuirá con las concesiones a realizar con el presupuesto de esta Orden de 500 millones euros en préstamos. Los otros 150 millones de euros de préstamo son para las líneas L4, y en su caso, el proyecto piloto de la L3. – 493: Finalización de proyectos, por un importe total de al menos 531 millones euros de subvención concedidos, en Q3 2026. Se contribuirá con los proyectos terminados por las empresas resultantes de las concesiones a realizar con el presupuesto de esta Orden de 499,8 millones euros en subvención. – L85: Finalización de proyectos, por un importe total de al menos 585 millones euros de préstamo concedidos, en Q3 2026. Se contribuirá con los proyectos terminados por las empresas resultantes de las concesiones a realizar con el presupuesto de esta Orden de 500 millones euros en préstamo. Asimismo, conforme con lo señalado en la CID del Componente 31, estas ayudas contribuyen al etiquetado verde. Los criterios de selección deben garantizar que se contribuye al objetivo de 236 millones de euros en subvención y 260 millones de euros en préstamos destinados (para todas las convocatorias del PERTE) a los objetivos relacionados con el cambio climático, de conformidad con el anexo VI del Reglamento (UE) 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de febrero, por el que se regula el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Dentro de esta orden se exigirá que los proyectos tractores financiados tengan en su conjunto siempre un coeficiente climático de al menos el 40 por ciento. Es una condición que debe ser verificada para poder ser beneficiario. El Anexo I del proyecto de orden detalla los campos de intervención aplicables, todos ellos con una contribución de al menos el 40 %. Por otro lado, en cumplimiento con lo dispuesto en el Plan de Recuperación, en el Reglamento (UE) 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de febrero de 2021, y su normativa de desarrollo, en particular la Guía Técnica de la Comisión Europea sobre la aplicación del principio de «no causar un perjuicio significativo» en virtud del Reglamento relativo al MRR, todas las actuaciones financiadas que se llevarán a cabo en cumplimiento de esta orden deben respetar el llamado principio de «no causar un perjuicio significativo» al medioambiente (en inglés «do no significant harm», por lo que se denomina comúnmente como «principio DNSH»). Ello incluye el cumplimiento de las condiciones específicas previstas en las inversiones I5 e I7 del Componente 31 en las que se enmarca. III El Capítulo III del Título II del Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, recoge una nueva figura de colaboración público-privada, los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE). Dentro de esta figura se engloban proyectos tractores con un impacto transformador estructural sobre sectores estratégicos o con fases de investigación e innovación disruptivas y ambiciosas, más allá del estado de la técnica en el sector. En este sentido, el Acuerdo por el que se declara como Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica la Descarbonización Industrial de la Industria Manufacturera fue aprobado por el Consejo de Ministros, el 27 de diciembre de 2022, cumpliendo con el compromiso de apoyar a la industria en su transición hacia modelos y procesos más respetuosos con el medio ambiente y contribuir al objetivo de neutralidad climática en 2050, incluyendo cuatro medidas transformadoras. La descarbonización de la industria manufacturera es esencial para alcanzar los objetivos de mitigación de los efectos del cambio climático señalados. Esta orden articula la primera medida transformadora del PERTE de Descarbonización Industrial, que consiste en una línea de ayudas de actuación integral para la descarbonización de la industria manufacturera. La dificultad de articular estas ayudas en un régimen de concurrencia competitiva radica en el hecho de que el instrumento de ayudas va dirigido al sector industrial manufacturero en su conjunto, formado por multitud de diferentes subsectores industriales, cada uno de los cuales presenta unas características muy dispares en cuanto a tipos e intensidad de emisiones, asociadas generalmente a procesos de generación de calor mediante combustibles o emisiones de proceso. Las tecnologías disponibles para las inversiones de descarbonización de las empresas industriales presentan a su vez una madurez y disponibilidad en el mercado diferente. La demanda energética de los distintos sectores industriales es muy heterogénea en cuanto a la magnitud y las condiciones de temperatura, lo cual determina la disponibilidad y el precio de las tecnologías de reducción de emisiones, lo que dificulta establecer criterios comunes a todos los sectores. En particular, muchos de los procesos industriales de más difícil abatimiento (generalmente, emisiones de proceso y producción de calor a gran escala y a alta o muy alta temperatura) suelen ser aquellos que más gases de efecto invernadero emiten y, por tanto, cuya descarbonización es más estratégica, pero, sin embargo, la disponibilidad de tecnologías para la descarbonización es menor y sus precios más elevados. Además, los tamaños medios de empresa en cada uno de los subsectores difieren significativamente. Por todo ello, no es posible establecer unos criterios previos de valoración y sus puntuaciones que configuren un procedimiento fiable de comparación entre unos subsectores y otros o entre unas empresas y otras de esos subsectores, por ser totalmente heterogéneos, siendo necesario recurrir a la concurrencia no competitiva. Esta orden establece por tanto un procedimiento de concesión de ayudas basado en la verificación del cumplimiento de unos requisitos, condiciones y umbrales mínimos exigidos, sin comparación entre solicitudes, que, en definitiva, también convoca públicamente las ayudas, si bien a través de un procedimiento de concurrencia no competitiva. Esta orden articula unas bases reguladoras de concurrencia no competitiva, como se prevé en el artículo 62 del Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Asimismo, de conformidad con lo establecido en el artículo 61.1 del citado Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre, estas bases reguladoras incorporan la convocatoria anticipada de este régimen de ayudas para el año 2024. IV Las ayudas concedidas a proyectos incluidas en el ámbito de aplicación de esta orden, se consideran ayudas de Estado y respetarán lo establecido en el Reglamento (UE) n.o 651/2014 de la Comisión, de 17 de junio de 2014, por el que se declaran determinadas categorías de ayudas compatibles con el mercado interior en aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (denominado comúnmente «Reglamento General de Exención por Categorías»), modificado recientemente por el Reglamento (UE) 2023/1315, de 23 de junio. Así, todas las inversiones contempladas en las solicitudes aprobadas que superen los requisitos y condiciones contemplados en esta orden deberán pertenecer a alguna de las líneas de actuación admitidas por el mismo y sus gastos englobarse en alguna de las tipologías de ayudas previstas en el Reglamento General de Exención por Categorías (RGEC) recogidas en esta orden, respetando sus intensidades máximas de ayuda y los umbrales de ayuda recogidos en este reglamento. Las tipologías de ayuda recogidas en la orden comprenden la investigación industrial y desarrollo experimental, incluidos los estudios de viabilidad, la innovación en materia de organización y procesos, la inversión para la protección del medio ambiente y la descarbonización industrial con carácter innovador, las inversiones en medidas de ahorro o eficiencia energética, inversiones para la promoción de la energía procedente de fuentes renovables para el autoconsumo de energía directamente utilizada por procesos industriales, los estudios medioambientales, incluidas las auditorías energéticas, directamente vinculados a las inversiones anteriores y las inversiones en favor de las PYME. Será preceptiva la comunicación del régimen de ayudas regulado por esta orden a la Comisión Europea en el plazo de veinte días hábiles desde la entrada en vigor del régimen, de conformidad con el artículo 11.1.a) del RGEC. Por otro lado, teniendo en cuenta que el presupuesto medio anual de las ayudas excede los 150 millones de euros, se notificará a la Comisión europea un Plan de evaluación, regulado en el artículo 1.2.a) del RGEC, que establece que para aquellos regímenes cuyo presupuesto anual medio en ayudas supere los 150 millones de euros, será necesario notificar a la Comisión Europea…
2024-01
Q1
BOE-A-2024-191
2024-01-03T00:00:00
3
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y TURISMO
Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Convenio
Resolución de 27 de diciembre de 2023, de la Secretaría de Estado de Turismo, por la que se publica la Adenda de prórroga y modificación al Convenio con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Diputación de Ciudad Real, para la ejecución del Plan de Sostenibilidad Turística en el Parque Nacional de Cabañeros.
Trabajo/Laboral
De acuerdo con lo previsto en el artículo 48.8 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, procede la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» de la adenda de prórroga y modificación al convenio que fue suscrito el 4 de diciembre de 2020 entre la Secretaría de Estado de Turismo, la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Diputación de Ciudad Real, para la ejecución del Plan de Sostenibilidad Turística en el Parque Nacional de Cabañeros. Madrid, 27 de diciembre de 2023.–La Secretaria de Estado de Turismo, Rosa Ana Morillo Rodríguez. ADENDA DE PRÓRROGA Y MODIFICACIÓN AL CONVENIO QUE FUE SUSCRITO EL 4 DE DICIEMBRE DE 2020 ENTRE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE TURISMO, LA CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, EMPRESAS Y EMPLEO DE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA Y LA DIPUTACIÓN DE CIUDAD REAL PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS Madrid, 19 de diciembre de 2023. REUNIDOS Doña Rosa Ana Morillo Rodríguez, Secretaria de Estado de Turismo, nombrada por Real Decreto 1035/2022, de 20 de diciembre, actuando de conformidad con lo previsto en el artículo 62.2 g) de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, del Régimen Jurídico del Sector Público y el artículo 5 a) de la Orden ICT/111/2021, de 5 de febrero, por la que se fijan los límites para administrar los créditos para gastos y se delegan determinadas competencias en el ámbito del Departamento; Doña Patricia Franco Jiménez, Consejera de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, nombrada mediante Decreto 81/2023, de 9 de julio, (DOCM número 131, de 11 de julio), en virtud de las facultades que le confiere el artículo 1.2 del Decreto 103/2023, de 25 de julio, por el que se establece la estructura orgánica y se fijan las competencias de los órganos integrados en la Consejería de Economía, Empresas y Empleo y la Ley 11/2003, de 25 de septiembre, del Gobierno y del Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha; una vez autorizada la adenda de este convenio por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha de fecha 14 de noviembre de 2023. Don Miguel Ángel Valverde Menchero, Presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real, nombrado por el Pleno de la Diputación Provincial en sesión constitutiva celebrada el 1 de julio de 2023, actuando en representación de esa entidad local en virtud de lo dispuesto en el artículo 34.1 b) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases de Régimen Local; facultado para la suscripción de la presente adenda por Acuerdo de la Junta de Gobierno de la Diputación Provincial de Ciudad Real de fecha 31 de octubre de 2023. Las partes comparecen en la representación que ostentan de sus respectivas Instituciones, reconociéndose de modo recíproco capacidad para formalizar la presente adenda del convenio y, a tal efecto, EXPONEN 1. Que, con fecha 4 de diciembre de 2020 se firmó un convenio entre la Secretaría de Estado de Turismo, la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Diputación de Ciudad Real y fue publicado en el «Boletín Oficial del Estado» (BOE) el 11 de diciembre de 2020 e inscrito en el Registro Electrónico Estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal (REOICO). 2. Que, de conformidad con la cláusula decimoquinta del convenio, la duración prevista del mismo no podrá exceder de cuatro años, sin perjuicio de las posibles prórrogas que pudieran otorgarse, siendo la vigencia inicial del mismo hasta el 11 de diciembre de 2024. 3. Que, según la cláusula novena y decimotercera, las partes pueden acordar de mutuo acuerdo y de forma expresa la prórroga y modificación del convenio. 4. Que, habiéndose realizado todas las aportaciones económicas de las partes, es voluntad de éstas proceder a la prórroga y modificación del convenio. Por ello, con fecha 23 de mayo de 2023, la Comisión de seguimiento, en virtud de las cláusulas octava y decimotercera, acordó, por unanimidad, la modificación del convenio. Conforme a ello, se decide prorrogar el convenio por dos años y tres meses, incluyéndose el plazo para la presentación de la justificación de las actuaciones al modificar las cláusulas cuarta, apartado cuarto; quinta, apartado cuarto y novena, apartado quinto y sexto. 5. Que, adicionalmente y en virtud de lo acordado por las partes en la Comisión de seguimiento, con fecha 28 de julio de 2023, se eliminan las cláusulas cuarta, apartados tercero y quinto y quinta, apartado tercero, en referencia a la exigencia de la prestación de depósito o aval bancario a las entidades locales ejecutantes. 6. Que considerando lo estipulado, se decide modificar el anexo de actuaciones del convenio. En virtud de lo que antecede, las partes firmantes acuerdan suscribir la presente adenda de modificación del mencionado convenio con arreglo a las siguientes CLÁUSULAS Primera. Objeto. La presente adenda tiene por objeto, por un lado, la prórroga del convenio por un plazo total de dos años y tres meses, afectando éste a las cláusulas cuarta, apartado segundo; quinta, apartado segundo y novena, apartado quinto y sexto, que aluden al plazo de ejecución de las actuaciones. Por otro lado, la modificación de las cláusulas cuarta, apartado cuarto y quinta, apartado cuarto, que hacen referencia a la justificación de las actuaciones, para establecer un plazo máximo de 3 meses para presentar dicha justificación desde la finalización de las actuaciones. Se modifica también la cláusula novena, apartado quinto y sexto, para unificar los plazos de ejecución de las actuaciones. Además, la supresión de las cláusulas cuarta, apartados tercero y quinto y quinta, apartado tercero, relativas a la exigencia de prestación de garantías a las entidades locales ejecutantes. Y finalmente, la modificación del anexo final de actuaciones del PST. Segunda. Prórroga. De conformidad con lo dispuesto en la cláusula decimoquinta, apartado primero, del convenio suscrito el día 4 de diciembre de 2020, las partes acuerdan prorrogar por dos años y tres meses la duración del convenio desde la finalización del periodo inicialmente acordado para la ejecución de las actuaciones. Es decir, la ejecución comprenderá desde el próximo 11 de diciembre de 2023 hasta el 11 de diciembre de 2025 y la justificación finalizará el 11 de marzo del 2026, incluyéndose así el periodo de ejecución de dos años y la justificación por un plazo máximo de tres meses. Tercera. Modificaciones. A estos efectos, se modifican las siguientes cláusulas o apartados del convenio, incluido su anexo. 3.1 La cláusula cuarta del convenio suscrito el 4 de diciembre de 2020 queda redactada en los siguientes términos: «1. Las aportaciones de la Secretaría de Estado de Turismo se efectuarán con cargo a la aplicación presupuestaria 20.04 432A 763 del Presupuesto de Gastos de la Secretaría de Estado de Turismo para el año 2020 - Presupuestos Generales del Estado del año 2018 prorrogado para 2020. 2. La Secretaría de Estado de Turismo transferirá el importe de la primera anualidad a la EE.LL. ejecutante, como financiación anticipada de las actuaciones, conforme a lo establecido por el artículo 10 del Real Decreto-ley 25/2020, de 3 de julio. La aportación de la primera anualidad podrá financiar las actuaciones que se realicen en los restantes ejercicios del convenio, siendo el plazo de ejecución de tres años para esta aportación a partir de la entrada en vigor del convenio. 3. La justificación documental de la aplicación de la totalidad de los fondos correspondientes a la Secretaría de Estado de Turismo se realizará en el plazo máximo de tres meses siguientes al término del plazo de ejecución de las actuaciones, mediante la presentación de los siguientes documentos ante la Secretaría de Estado de Turismo: a) Memoria general, en la que se recoja el grado de cumplimiento alcanzado en relación con los objetivos propuestos. b) Informe escueto por cada actuación. c) Informe sobre las repercusiones del Plan en medios de comunicación. d) Certificado de haberse registrado en la contabilidad el ingreso de la Secretaría de Estado de Turismo que se justifica, así como los de las otras partes correspondientes a cada anualidad, en caso de que proceda, según el cuadro financiero de distribución de anualidades. e) Informe del Interventor de la EE.LL. ejecutante de las obligaciones reconocidas imputadas a cada proyecto. f) Informe del Interventor de la Administración ejecutora en el que se haga constar que todas las facturas han sido pagadas. g) Certificado del Secretario de la EE.LL. ejecutante sobre la realización de las actuaciones, en el que se consignarán los importes ejecutados correspondientes a las mismas, con el visto bueno del Presidente de la Comisión de seguimiento. h) Acta de la Comisión de seguimiento o documento de cierre de cada anualidad suscrito por todas las partes del convenio, en el que conste la inversión inicial y la final detallada por actuaciones. Lo anterior se entiende sin perjuicio de las funciones de control financiero y de fiscalización de las aportaciones objeto del presente convenio, que correspondan a otros órganos del Estado (Intervención General del Estado o Intervención Delegada correspondiente y el Tribunal de Cuentas), por lo que en cualquier momento se podrán exigir las facturas originales o copias autenticadas conforme a la ley que justifiquen la inversión realizada. 4. Asimismo, a la finalización del Plan se remitirá, por parte de la gerencia, una memoria global de las actuaciones realizadas con la ayuda del Plan que incluya la repercusión social, económica y ambiental en el territorio conforme a los retos del Programa de Planes de Sostenibilidad en Destinos y la coordinación del Plan con otros proyectos llevados a cabo en ese espacio geográfico, así como también la previsión de la gestión turística del destino una vez finalizado el Plan de Sostenibilidad. 5. En el caso de tratarse de regiones elegibles con arreglo a los objetivos de la política de cohesión comunitaria (2014-2020), y a fin de poder justificar las contribuciones efectuadas ante los órganos competentes de la Comisión Europea, deberán aportarse las copias compulsadas de las facturas originales de las actuaciones del Plan que se soliciten. Los gastos subvencionables con cargo a fondos europeos son los establecidos en la Orden HFP/1979/2016, de 29 de diciembre, por la que se aprueban las normas sobre los gastos subvencionables de los programas operativos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional para el periodo 2014-2020 (BOE de 30 diciembre 2016).» 3.2 La cláusula quinta del convenio suscrito el 4 de diciembre de 2020 queda redactada en los siguientes términos: «1. Las aportaciones de la Comunidad Autónoma de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se efectuarán en el último semestre de la primera anualidad con cargo a la aplicación presupuestaria 19120000 G/751C/76000 de los presupuestos generales de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para el año 2020. 2. La Comunidad Autónoma transferirá el importe en la primera anualidad a la EE.LL. ejecutante, como financiación anticipada, conforme a lo establecido por el artículo 10 del Real Decreto-ley 25/2020, de 3 de julio. La aportación podrá financiar las actuaciones a realizar en los restantes ejercicios del convenio. El plazo de ejecución de las actuaciones financiadas con la aportación de la Comunidad Autónoma será de tres años a partir de la efectividad de dicha aportación. 3. La justificación documental de la aplicación de la totalidad de los fondos correspondientes a la aportación de la C.A. se realizará en el plazo máximo de 3 meses siguientes al término del plazo de ejecución de las actuaciones, mediante la presentación de los siguientes documentos ante la Dirección General con competencias en materia de Turismo: a) Memoria general, en la que se recoja el grado de cumplimiento alcanzado en relación con los objetivos propuestos. b) Informe escueto por cada actuación. c) Informe sobre las repercusiones del Plan en medios de comunicación. d) Certificado de haberse registrado en la contabilidad el ingreso de la Comunidad Autónoma que se justifica, así como los de las otras partes correspondientes a cada anualidad, en caso de que proceda, según el cuadro financiero de distribución de anualidades. e) Informe del Interventor de la EE.LL. ejecutante de las obligaciones reconocidas imputadas a cada proyecto. f) Informe del Interventor de la Administración ejecutora en el que se haga constar que todas las facturas han sido pagadas. g) Certificado del Secretario de la EE.LL. ejecutante sobre la realización de las actuaciones, en el que se consignarán los importes ejecutados correspondientes a las mismas, con el visto bueno del Presidente de la Comisión de seguimiento. h) Acta de la Comisión de seguimiento o documento de cierre de cada anualidad suscrito por todas las partes del convenio, en el que conste la inversión inicial y la final detallada por actuaciones. Todo lo anterior se entiende sin perjuicio del compromiso de facilitar toda la información que le sea requerida por los órganos de Intervención y de control de Cuentas de la Comunidad Autónoma en el ejercicio de sus funciones de fiscalización y control del destino de las aportaciones objeto del presente convenio. 4. Asimismo, a la finalización del Plan se remitirá, por parte de la gerencia, una memoria global de las actuaciones realizadas con la ayuda del Plan que incluya la repercusión social, económica y ambiental en el territorio conforme a los retos del Programa de Planes de Sostenibilidad en Destinos y la coordinación del Plan con otros proyectos llevados a cabo en ese espacio geográfico, así como también la previsión de la gestión turística del destino una vez finalizado el Plan de Sostenibilidad. 5. La colaboración de la EE.LL. en la realización del presente convenio está sujeta a la ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases de Régimen Local, y a la Ley 40/2015, normativa que será de aplicación a las partes responsables de la ejecución del mismo. 6. Los incentivos económicos establecidos serán complementarios y compatibles entre sí y con cualquier otra ayuda de la Unión Europea, de otras administraciones públicas u otros entes públicos o privados, sin que, en ningún caso, aisladamente o en concurrencia con otras puedan superar los límites establecidos por la Unión Europea.» 3.3 La cláusula novena del convenio suscrito el 4 de diciembre de 2020 queda redactada en los siguientes términos: «1. Las actuaciones a ejecutar en cada anualidad serán las que se acuerden por la Comisión de seguimiento conforme a las actuaciones elegibles enumeradas en el Programa de Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos, que tendrán que realizarse en consonancia con la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014. 2. Para la puesta en práctica de las actuaciones del presente convenio, la EE.LL. ejecutante podrá contar con una Gerencia del Plan, que no tendrá personalidad jurídica y que actuará como órgano de apoyo a la Comisión de seguimiento. La Gerencia dependerá a todos los efectos de la Comisión de seguimiento. 3. Las funciones a desarrollar por la Gerencia serán: a) Impulsar las actuaciones del Plan. b) Difundir los objetivos y las actuaciones el Plan. c) Efectuar propuestas de actuaciones. d) Procurar la coordinación del Plan con otras actuaciones que puedan llevar a cabo en la zona las administraciones representadas en el convenio. e) Recabar la documentación precisa para la justificación de las actuaciones del Plan y en particular la referida al FEDER en los casos en que sea preciso. f) Ejercer la secretaría de la Comisión de seguimiento y del Plan. g) Cualquier otra que le asigne la Comisión de seguimiento. 4. La gerencia podrá ser desempeñada por personal propio de la EE.LL. ejecutante, en cuyo caso ésta se hará cargo de los costes de la misma; o ser externalizada, en cuyo caso la selección y nombramiento se realizará por la Comisión de seguimiento, correspondiendo la contratación y pago de la misma a la EE.LL. ejecutante, con cargo a los fondos asignados al Plan. Tras la entrada en vigor del presente convenio, la EE.LL. ejecutante procederá a convocar, en su caso, el puesto de gerente, previo acuerdo de todas las administraciones firmantes. No obstante, la designación entre el personal de la EE.LL. ejecutante o la adjudicación externa de la gerencia no se llevará a cabo hasta que se haya constituido la Comisión de seguimiento y ésta lo haya autorizado. La EE.LL. ejecutante podrá imputar los gastos derivados del procedimiento de selección externa del gerente a los correspondientes presupuestos del Plan, una vez adquiera eficacia el presente convenio. 5. El plazo para la ejecución de las actuaciones será de 2 años, sin perjuicio de que la Comisión de seguimiento supervise la ejecución de las actuaciones en cada una de las reuniones. 6. Cuando concurran circunstancias que lo aconsejen, a petición de la EE.LL. ejecutante, la Comisión de seguimiento podrá proponer la prórroga de los plazos de ejecución y justificación de las anualidades por periodos de hasta doce meses, con una antelación mínima de seis meses antes de la expiración del plazo a prorrogar.» 3.4 Modificaciones que afectan al anexo de actuaciones del Plan de Sostenibilidad Turística en el Parque Nacional de Cabañeros incluido en el convenio de 4 de diciembre de 2020: El anexo del convenio relativo a la ejecución de las actuaciones del Plan de Sostenibilidad Turística en el Parque Nacional de Cabañeros queda modificado de la siguiente forma: «Actuaciones Presupuesto total – Euros Línea Gestión del uso público. 601.500,00 Línea Actuaciones Patrimonio Cultural. 337.000,00 Línea Gestión destino. 278.500,00 Línea Actuaciones oferta y desarrollo de producto. 449.000,00 Línea Promoción sostenible. 139.000,00 Total. 1.805.000,00» Cuarta. Perfección de la adenda. Esta adenda se perfeccionará con la firma de las partes y resultará eficaz una vez inscrita, en el plazo de cinco días hábiles desde su formalización, en el Registro Electrónico Estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal (REOICO), sin perjuicio de su publicación posterior en el «Boletín Oficial del Estado» (BOE) en el plazo de diez días hábiles desde su formalización. Quinta. Subsistencia del resto del convenio. En todo lo no estipulado expresamente en la presente adenda se estará a lo establecido en el convenio, el cual las partes expresamente ratifican y del que el presente documento forma parte integrante e inseparable. Y, en prueba de conformidad, y para la debida constancia de todo lo convenido, las partes firman la presente adenda a un solo efecto, en sus respectivas sedes y en las fechas indicadas en las firmas electrónicas al principio del convenio, tomándose como fecha de formalización del presente documento la fecha del último firmante.–Por el Ministerio de Industria y Turismo, la Secretaria de Estado de Turismo, Rosa Ana Morillo Rodríguez.–Por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco Jiménez.–Por la Diputación Provincial de Ciudad Real, el Presidente, Miguel Ángel Valverde Menchero.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-192
2024-01-03T00:00:00
3
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y TURISMO
Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Convenio
Resolución de 27 de diciembre de 2023, de la Secretaría de Estado de Turismo, por la que se publica la Adenda de prórroga y modificación al Convenio con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Sigüenza, para la ejecución del Plan de Sostenibilidad Turística en Sigüenza.
Trabajo/Laboral
De acuerdo con lo previsto en el artículo 48.8 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, procede la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» de la Adenda de prórroga y modificación al convenio que fue suscrito el 2 de diciembre de 2020 entre la Secretaría de Estado de Turismo, la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Sigüenza, para la ejecución del Plan de Sostenibilidad Turística en Sigüenza. Madrid, 27 de diciembre de 2023.–La Secretaria de Estado de Turismo, Rosa Ana Morillo Rodríguez. ADENDA DE PRÓRROGA Y MODIFICACIÓN AL CONVENIO QUE FUE SUSCRITO EL 2 DE DICIEMBRE DE 2020 ENTRE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE TURISMO, LA CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, EMPRESAS Y EMPLEO DE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA Y EL AYUNTAMIENTO DE SIGÜENZA, PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA EN SIGÜENZA Madrid, 19 de diciembre de 2023. REUNIDOS Doña Rosa Ana Morillo Rodríguez, Secretaria de Estado de Turismo, nombrada por Real Decreto 1035/2022, de 20 de diciembre, actuando de conformidad con lo previsto en el artículo 62.2 g) de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, del Régimen Jurídico del Sector Público y el artículo 5 a) de la Orden ICT/111/2021, de 5 de febrero, por la que se fijan los límites para administrar los créditos para gastos y se delegan determinadas competencias en el ámbito del Departamento. Doña Patricia Franco Jiménez, Consejera de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, nombrada mediante Decreto 81/2023, de 9 de julio, (DOCM número 131, de 11 de julio), en virtud de las facultades que le confiere el artículo 1.2 del Decreto 103/2023, de 25 de julio, por el que se establece la estructura orgánica y se fijan las competencias de los órganos integrados en la Consejería de Economía, Empresas y Empleo y la Ley 11/2003, de 25 de septiembre, del Gobierno y del Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha. Doña María Jesús Merino Poyo, Alcaldesa-Presidenta del Ayuntamiento de Sigüenza, elegida en sesión constitutiva de la Corporación municipal el 17 de junio de 2023, actuando en virtud de lo dispuesto en el artículo 21.1.b) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases de Régimen Local; facultada para la suscripción de la presente adenda por Acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Sigüenza de 7 de agosto de 2023. Las partes comparecen en la representación que ostentan de sus respectivas Instituciones, reconociéndose de modo recíproco capacidad para formalizar la presente adenda del convenio y, a tal efecto, EXPONEN 1. Que, con fecha 2 de diciembre de 2020 se firmó un convenio entre la Secretaría de Estado de Turismo, la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Sigüenza y fue publicado en el «Boletín Oficial del Estado» (BOE) el 11 de diciembre de 2020 e inscrito en el Registro Electrónico Estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal (REOICO). 2. Que, de conformidad con la cláusula decimoquinta del convenio, la duración prevista del mismo no podrá exceder de cuatro años, sin perjuicio de las posibles prórrogas que pudieran otorgarse, siendo la vigencia inicial del mismo hasta el 11 de diciembre de 2024. 3. Que, según la cláusula novena y decimotercera, las partes pueden acordar de mutuo acuerdo y de forma expresa la prórroga y modificación del convenio. 4. Que, habiéndose realizado todas las aportaciones económicas de las partes, es voluntad de éstas proceder a la prórroga y modificación del convenio. Por ello, con fecha 16 de mayo de 2023, la Comisión de seguimiento, en virtud de las cláusulas octava y decimotercera, acordó, por unanimidad, la modificación del convenio. Conforme a ello, se decide prorrogar el convenio por 1 año y 3 meses, incluyéndose el plazo para la presentación de la justificación de las actuaciones al modificar las cláusulas cuarta, apartado cuarto; quinta, apartado cuarto y novena, apartado quinto y sexto. 5. Que, adicionalmente y en virtud de lo acordado por las partes en la Comisión de seguimiento, con fecha 25 de julio de 2023, se eliminan las cláusulas cuarta, apartados tercero y quinto y quinta, apartado tercero, en referencia a la exigencia de la prestación de depósito o aval bancario a las entidades locales ejecutantes. 6. Que considerando lo estipulado, se decide modificar el anexo de actuaciones del convenio. En virtud de lo que antecede, las partes firmantes acuerdan suscribir la presente adenda de modificación del mencionado convenio con arreglo a las siguientes CLÁUSULAS Primera. Objeto. La presente adenda tiene por objeto, por un lado, la prórroga del convenio por un plazo total de 1 año y 3 meses, afectando éste a las cláusulas cuarta, apartado segundo; quinta, apartado segundo y novena, apartado quinto y sexto, que aluden al plazo de ejecución de las actuaciones. Por otro lado, la modificación de las cláusulas cuarta, apartado cuarto y quinta, apartado cuarto, que hacen referencia a la justificación de las actuaciones, para establecer un plazo máximo de 3 meses para presentar dicha justificación desde la finalización de las actuaciones. Se modifica también la cláusula novena, apartado quinto y sexto, para unificar los plazos de ejecución de las actuaciones. Además, la supresión de las cláusulas cuarta, apartados tercero y quinto y quinta, apartado tercero, relativas a la exigencia de prestación de garantías a las entidades locales ejecutantes. Y finalmente, la modificación del anexo final de actuaciones del PST. Segunda. Prórroga. De conformidad con lo dispuesto en la cláusula decimoquinta, apartado primero, del convenio suscrito el día 2 de diciembre de 2020, las partes acuerdan prorrogar por 1 año y 3 meses la duración del convenio desde la finalización del periodo inicialmente acordado para la ejecución de las actuaciones. Es decir, la ejecución comprenderá desde el próximo 11 de diciembre de 2023 hasta el 11 de diciembre de 2024 y la justificación finalizará el 11 de marzo del 2025, incluyéndose así el periodo de ejecución de 1 año y la justificación por un plazo máximo de 3 meses. Tercera. Modificaciones. A estos efectos, se modifican las siguientes cláusulas o apartados del convenio, incluido su anexo. 3.1 La cláusula cuarta del convenio suscrito el 2 de diciembre de 2020 queda redactada en los siguientes términos: «1. Las aportaciones de la Secretaría de Estado de Turismo se efectuarán con cargo a la aplicación presupuestaria 20.04 432A 763 del Presupuesto de Gastos de la Secretaría de Estado de Turismo para el año 2020 - Presupuestos Generales del Estado del año 2018 prorrogado para 2020. 2. La Secretaría de Estado de Turismo transferirá el importe de la primera anualidad a la EE.LL. ejecutante, como financiación anticipada de las actuaciones, conforme a lo establecido por el artículo 10 del Real Decreto-ley 25/2020, de 3 de julio. La aportación de la primera anualidad podrá financiar las actuaciones que se realicen en los restantes ejercicios del convenio, siendo el plazo de ejecución de tres años para esta aportación a partir de la entrada en vigor del convenio. 3. La justificación documental de la aplicación de la totalidad de los fondos correspondientes a la Secretaría de Estado de Turismo se realizará en el plazo máximo de 3 meses siguientes al término del plazo de ejecución de las actuaciones, mediante la presentación de los siguientes documentos ante la Secretaría de Estado de Turismo: a) Memoria general, en la que se recoja el grado de cumplimiento alcanzado en relación con los objetivos propuestos. b) Informe escueto por cada actuación. c) Informe sobre las repercusiones del Plan en medios de comunicación. d) Certificado de haberse registrado en la contabilidad el ingreso de la Secretaría de Estado de Turismo que se justifica, así como los de las otras partes correspondientes a cada anualidad, en caso de que proceda, según el cuadro financiero de distribución de anualidades. e) Informe del Interventor de la EE.LL. ejecutante de las obligaciones reconocidas imputadas a cada proyecto. f) Informe del Interventor de la Administración ejecutora en el que se haga constar que todas las facturas han sido pagadas. g) Certificado del Secretario de la EE.LL. ejecutante sobre la realización de las actuaciones, en el que se consignarán los importes ejecutados correspondientes a las mismas, con el visto bueno del Presidente de la Comisión de Seguimiento. h) Acta de la Comisión de Seguimiento o documento de cierre de cada anualidad suscrito por todas las partes del convenio, en el que conste la inversión inicial y la final detallada por actuaciones. Lo anterior se entiende sin perjuicio de las funciones de control financiero y de fiscalización de las aportaciones objeto del presente convenio, que correspondan a otros órganos del Estado (Intervención General del Estado o Intervención Delegada correspondiente y el Tribunal de Cuentas), por lo que en cualquier momento se podrán exigir las facturas originales o copias autenticadas conforme a la Ley que justifiquen la inversión realizada. 4. Asimismo, a la finalización del Plan se remitirá, por parte de la gerencia, una memoria global de las actuaciones realizadas con la ayuda del Plan que incluya la repercusión social, económica y ambiental en el territorio conforme a los retos del Programa de Planes de Sostenibilidad en Destinos y la coordinación del Plan con otros proyectos llevados a cabo en ese espacio geográfico, así como también la previsión de la gestión turística del destino una vez finalizado el Plan de Sostenibilidad. 5. En el caso de tratarse de regiones elegibles con arreglo a los objetivos de la política de cohesión comunitaria (2014-2020), y a fin de poder justificar las contribuciones efectuadas ante los órganos competentes de la Comisión Europea, deberán aportarse las copias compulsadas de las facturas originales de las actuaciones del Plan que se soliciten. Los gastos subvencionables con cargo a fondos europeos son los establecidos en la Orden HFP/1979/2016, de 29 de diciembre, por la que se aprueban las normas sobre los gastos subvencionables de los programas operativos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional para el periodo 2014-2020 (BOE de 30 diciembre 2016).» 3.2 La cláusula quinta del convenio suscrito el 2 de diciembre de 2020 queda redactada en los siguientes términos: «1. Las aportaciones de la Comunidad Autónoma de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, se efectuarán en el último semestre de la primera anualidad con cargo a la aplicación presupuestaria 19120000G/751C/76000 del presupuesto de gastos de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, para el ejercicio 2020. 2. La Comunidad Autónoma transferirá el importe en la primera anualidad a la entidad local ejecutante, como financiación anticipada, conforme a lo establecido por el artículo 10 del Real Decreto-ley 25/2020, de 3 de julio. La aportación podrá financiar las actuaciones a realizar en los restantes ejercicios del convenio. El plazo de ejecución de las actuaciones financiadas con la aportación de la Comunidad Autónoma será de 3 años a partir de la efectividad de dicha aportación. 3. La justificación documental de la aplicación de la totalidad de los fondos correspondientes a la aportación de la C.A. se realizará en el plazo máximo de 3 meses siguientes al término del plazo de ejecución de las actuaciones, mediante la presentación de los siguientes documentos ante la Dirección General con competencias en materia de Turismo: a) Memoria general, en la que se recoja el grado de cumplimiento alcanzado en relación con los objetivos propuestos. b) Informe escueto por cada actuación. c) Informe sobre las repercusiones del Plan en medios de comunicación. d) Certificado de haberse registrado en la contabilidad el ingreso de la de la Comunidad Autónoma que se justifica, así como los de las otras partes correspondientes a cada anualidad, en caso de que proceda, según el cuadro financiero de distribución de anualidades. e) Informe del Interventor de la EE.LL. ejecutante de las obligaciones reconocidas imputadas a cada proyecto. f) Informe del Interventor de la Administración ejecutora en el que se haga constar que todas las facturas han sido pagadas. g) Certificado del Secretario de la EE.LL. ejecutante sobre la realización de las actuaciones, en el que se consignarán los importes ejecutados correspondientes a las mismas, con el visto bueno del Presidente de la Comisión de Seguimiento. h) Acta de la Comisión de Seguimiento o documento de cierre de cada anualidad suscrito por todas las partes del convenio, en el que conste la inversión inicial y la final detallada por actuaciones. Todo lo anterior se entiende sin perjuicio del compromiso de facilitar toda la información que le sea requerida por los órganos de Intervención y de control de Cuentas de la Comunidad Autónoma en el ejercicio de sus funciones de fiscalización y control del destino de las aportaciones objeto del presente convenio. 4. Asimismo, a la finalización del Plan se remitirá, por parte de la gerencia, una memoria global de las actuaciones realizadas con la ayuda del Plan que incluya la repercusión social, económica y ambiental en el territorio conforme a los retos del Programa de Planes de Sostenibilidad en Destinos y la coordinación del Plan con otros proyectos llevados a cabo en ese espacio geográfico, así como también la previsión de la gestión turística del destino una vez finalizado el Plan de Sostenibilidad. 5. La colaboración de la entidad local en la realización del presente convenio está sujeta a la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local normativa que será de aplicación a las partes responsables de la ejecución del mismo. 6. Los incentivos económicos establecidos serán complementarios y compatibles entre sí y con cualquier otra ayuda de la Unión Europea, de otras administraciones públicas u otros entes públicos o privados, sin que, en ningún caso, aisladamente o en concurrencia con otras puedan superar los límites establecidos por la Unión Europea.» 3.3 La cláusula novena del convenio suscrito el 2 de diciembre de 2020 queda redactada en los siguientes términos: «1. Las actuaciones a ejecutar en cada anualidad serán las que se acuerden por la Comisión de Seguimiento conforme a las actuaciones elegibles enumeradas en el Programa de Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos, que tendrán que realizarse en consonancia con la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014. 2. Para la puesta en práctica de las actuaciones del presente convenio, la EE.LL. ejecutante podrá contar con una Gerencia del Plan, que no tendrá personalidad jurídica y que actuará como órgano de apoyo a la Comisión de Seguimiento. La Gerencia dependerá a todos los efectos de la Comisión de Seguimiento. 3. Las funciones a desarrollar por la Gerencia serán: a) Impulsar las actuaciones del Plan. b) Difundir los objetivos y las actuaciones el Plan. c) Efectuar propuestas de actuaciones. d) Procurar la coordinación del Plan con otras actuaciones que puedan llevar a cabo en la zona las administraciones representadas en el convenio. e) Recabar la documentación precisa para la justificación de las actuaciones del Plan y en particular la referida al FEDER en los casos en que sea preciso. f) Ejercer la secretaría de la Comisión de Seguimiento y del Plan. g) Cualquier otra que le asigne la Comisión de Seguimiento. 4. La gerencia podrá ser desempeñada por personal propio de la EE.LL. ejecutante, en cuyo caso ésta se hará cargo de los costes de la misma; o ser externalizada, en cuyo caso la selección y nombramiento se realizará por la Comisión de Seguimiento, correspondiendo la contratación y pago de la misma a la EE.LL. ejecutante, con cargo a los fondos asignados al Plan. Tras la entrada en vigor del presente convenio, la EE.LL. ejecutante procederá a convocar, en su caso, el puesto de gerente, previo acuerdo de todas las administraciones firmantes. No obstante, la designación entre el personal de la EE.LL. ejecutante o la adjudicación externa de la gerencia no se llevará a cabo hasta que se haya constituido la Comisión de Seguimiento y ésta lo haya autorizado. La EE.LL. ejecutante podrá imputar los gastos derivados del procedimiento de selección externa del gerente a los correspondientes presupuestos del Plan, una vez adquiera eficacia el presente convenio. 5. El plazo para la ejecución de las actuaciones será de 1 año, sin perjuicio de que la Comisión de Seguimiento supervise la ejecución de las actuaciones en cada una de las reuniones. 6. Cuando concurran circunstancias que lo aconsejen, a petición de la EE.LL. ejecutante, la Comisión de Seguimiento podrá proponer la prórroga de los plazos de ejecución y justificación de las anualidades por periodos de hasta doce meses, con una antelación mínima de seis meses antes de la expiración del plazo a prorrogar.» 3.4 Modificaciones que afectan al anexo de actuaciones del Plan de Sostenibilidad Turística en Sigüenza incluido en el convenio de 2 de diciembre de 2020: «El anexo del convenio relativo a la ejecución de las actuaciones del Plan de Sostenibilidad Turística en Sigüenza queda modificado de la siguiente forma: Actuaciones Presupuesto total – (Euros) Línea Movilidad sostenible. 273.759,17 Línea Actuaciones Patrimonio Cultural. 253.260,26 Línea Gestión destino. 128.134,96 Línea Actuaciones oferta y desarrollo de producto. 661.116,03 Línea Promoción sostenible. 83.729,58 Total. 1.400.000,00» Cuarta. Perfección de la adenda. Esta adenda se perfeccionará con la firma de las partes y resultará eficaz una vez inscrita, en el plazo de cinco días hábiles desde su formalización, en el Registro Electrónico Estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal (REOICO), sin perjuicio de su publicación posterior en el «Boletín Oficial del Estado» (BOE) en el plazo de diez días hábiles desde su formalización. Quinta. Subsistencia del resto del convenio. En todo lo no estipulado expresamente en la presente adenda se estará a lo establecido en el convenio, el cual las partes expresamente ratifican y del que el presente documento forma parte integrante e inseparable. Y, en prueba de conformidad, y para la debida constancia de todo lo convenido, las partes firman la presente adenda a un solo efecto, en sus respectivas sedes y en las fechas indicadas en las firmas electrónicas al principio del convenio, tomándose como fecha de formalización del presente documento la fecha del último firmante.–Por el Ministerio de Industria y Turismo, la Secretaria de Estado de Turismo, Rosa Ana Morillo Rodríguez.–Por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco Jiménez.–Por el Ayuntamiento de Sigüenza, la Alcaldesa-Presidenta, María Jesús Merino Poyo.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-193
2024-01-03T00:00:00
3
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y TURISMO
Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Convenio
Resolución de 27 de diciembre de 2023, de la Secretaría de Estado de Turismo, por la que se publica la Adenda de prórroga y modificación al Convenio con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Cuenca, para la ejecución del Plan de Sostenibilidad Turística en la ciudad de Cuenca.
Trabajo/Laboral
De acuerdo con lo previsto en el artículo 48.8 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, procede la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» de la adenda de prórroga y modificación al convenio que fue suscrito el 4 de diciembre de 2020 entre la Secretaría de Estado de Turismo, la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla–La Mancha y el Ayuntamiento de Cuenca, para la ejecución del Plan de Sostenibilidad Turística en la ciudad de Cuenca. Madrid, 27 de diciembre de 2023.–La Secretaria de Estado de Turismo, Rosa Ana Morillo Rodríguez. ADENDA DE PRÓRROGA Y MODIFICACIÓN AL CONVENIO QUE FUE SUSCRITO EL 4 DE DICIEMBRE DE 2020 ENTRE LA SECRETARÍA DE ESTADO, LA CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, EMPRESAS Y EMPLEO DE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA–LA MANCHA Y EL AYUNTAMIENTO DE CUENCA, PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA EN LA CIUDAD DE CUENCA Madrid, 19 de diciembre de 2023. REUNIDOS Doña Rosa Ana Morillo Rodríguez, Secretaria de Estado de Turismo, nombrada por Real Decreto 1035/2022, de 20 de diciembre, actuando de conformidad con lo previsto en el artículo 62.2 g) de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, del Régimen Jurídico del Sector Público y el artículo 5 a) de la Orden ICT/111/2021, de 5 de febrero, por la que se fijan los límites para administrar los créditos para gastos y se delegan determinadas competencias en el ámbito del Departamento; Doña Patricia Franco Jiménez, Consejera de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, nombrada mediante Decreto 81/2023, de 9 de julio (DOCM núm. 131, de 11 de julio), en virtud de las facultades que le confiere el artículo 1.2 del Decreto 103/2023, de 25 de julio, por el que se establece la estructura orgánica y se fijan las competencias de los órganos integrados en la Consejería de Economía, Empresas y Empleo y la Ley 11/2003, de 25 de septiembre, del Gobierno y del Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha. Don Darío Francisco Dolz Fernández, Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Cuenca, elegido en sesión constitutiva de la Corporación municipal el 17 de junio de 2023, actuando en virtud de lo dispuesto en el artículo 21.1.b) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases de Régimen Local; facultado para la suscripción de la presente adenda por Acuerdo de la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Cuenca de fecha 19 de mayo de 2023. Las partes comparecen en la representación que ostentan de sus respectivas Instituciones, reconociéndose de modo recíproco capacidad para formalizar la presente adenda del convenio y, a tal efecto, EXPONEN 1. Que, con fecha 4 de diciembre de 2020 se firmó un convenio entre la Secretaría de Estado, la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Cuenca y fue publicado en el «Boletín Oficial del Estado» (BOE) el 12 de diciembre de 2020 e inscrito en el Registro Electrónico Estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal (REOICO). 2. Que, de conformidad con la cláusula decimoquinta del convenio, la duración prevista del mismo no podrá exceder de cuatro años, sin perjuicio de las posibles prórrogas que pudieran otorgarse, siendo la vigencia inicial del mismo hasta el 12 de diciembre de 2024. 3. Que, según la cláusula novena y decimotercera, las partes pueden acordar de mutuo acuerdo y de forma expresa la prórroga y modificación del convenio. 4. Que, habiéndose realizado todas las aportaciones económicas de las partes, es voluntad de éstas proceder a la prórroga y modificación del convenio. Por ello, con fecha 16 de mayo de 2023, la Comisión de seguimiento, en virtud de las cláusulas octava y decimotercera, acordó, por unanimidad, la modificación del convenio. Conforme a ello, se decide prorrogar el convenio por 1 año y 3 meses, incluyéndose el plazo para la presentación de la justificación de las actuaciones al modificar las cláusulas cuarta, apartado cuarto; quinta, apartado cuarto y novena, apartado quinto y sexto. 5. Que, adicionalmente y en virtud de lo acordado por las partes en la comisión de seguimiento, con fecha 25 de julio de 2023, se eliminan las cláusulas cuarta, apartados tercero y quinto y quinta, apartado tercero, en referencia a la exigencia de la prestación de depósito o aval bancario a las entidades locales ejecutantes. 6. Que considerando lo estipulado, se decide modificar el anexo de actuaciones del convenio. En virtud de lo que antecede, las partes firmantes acuerdan suscribir la presente adenda de modificación del mencionado convenio con arreglo a las siguientes CLÁUSULAS Primera. Objeto. La presente adenda tiene por objeto, por un lado, la prórroga del convenio por un plazo total de 1 año y 3 meses, afectando éste a las cláusulas cuarta, apartado segundo; quinta, apartado segundo y novena, apartado quinto y sexto, que aluden al plazo de ejecución de las actuaciones. Por otro lado, la modificación de las cláusulas cuarta, apartado cuarto y quinta, apartado cuarto, que hacen referencia a la justificación de las actuaciones, para establecer un plazo máximo de 3 meses para presentar dicha justificación desde la finalización de las actuaciones. se modifica también la cláusula novena, apartado quinto y sexto, para unificar los plazos de ejecución de las actuaciones. Además, la supresión de las cláusulas cuarta, apartados tercero y quinto y quinta, apartado tercero, relativas a la exigencia de prestación de garantías a las entidades locales ejecutantes. Y finalmente, la modificación del anexo final de actuaciones del PST. Segunda. Prórroga. De conformidad con lo dispuesto en la cláusula decimoquinta, apartado primero, del convenio suscrito el día 4 de diciembre de 2020, las partes acuerdan prorrogar por 1 año y 3 meses la duración del convenio desde la finalización del periodo inicialmente acordado para la ejecución de las actuaciones. Es decir, la ejecución comprenderá desde el próximo 12 de diciembre de 2023 hasta el 12 de diciembre de 2024 y la justificación finalizará el 12 de marzo del 2025, incluyéndose así el periodo de ejecución de 1 año y la justificación por un plazo máximo de 3 meses. Tercera. Modificaciones. A estos efectos, se modifican las siguientes cláusulas o apartados del convenio, incluido su anexo. 3.1 La cláusula cuarta del convenio suscrito el 4 de diciembre de 2020 queda redactada en los siguientes términos: 1. Las aportaciones de la Secretaría de Estado de Turismo se efectuarán con cargo a la aplicación presupuestaria 20.04 432A 763 del Presupuesto de Gastos de la Secretaría de Estado de Turismo para el año 2020 - Presupuestos Generales del Estado del año 2018 prorrogado para 2020. 2. La Secretaría de Estado de Turismo transferirá el importe de la primera anualidad a la EE.LL. ejecutante, como financiación anticipada de las actuaciones, conforme a lo establecido por el artículo 10 del Real Decreto-ley 25/2020, de 3 de julio. La aportación de la primera anualidad podrá financiar las actuaciones que se realicen en los restantes ejercicios del convenio, siendo el plazo de ejecución de tres años para esta aportación a partir de la entrada en vigor del convenio. 3. La justificación documental de la aplicación de la totalidad de los fondos correspondientes a la Secretaría de Estado de Turismo se realizará en el plazo máximo de 3 meses siguientes al término del plazo de ejecución de las actuaciones, mediante la presentación de los siguientes documentos ante la Secretaría de Estado de Turismo: a) Memoria general, en la que se recoja el grado de cumplimiento alcanzado en relación con los objetivos propuestos. b) Informe escueto por cada actuación. c) Informe sobre las repercusiones del Plan en medios de comunicación. d) Certificado de haberse registrado en la contabilidad el ingreso de la Secretaría de Estado de Turismo que se justifica, así como los de las otras partes correspondientes a cada anualidad, en caso de que proceda, según el cuadro financiero de distribución de anualidades. e) Informe del Interventor de la EE.LL. ejecutante de las obligaciones reconocidas imputadas a cada proyecto. f) Informe del Interventor de la Administración ejecutora en el que se haga constar que todas las facturas han sido pagadas. g) Certificado del Secretario de la EE.LL. ejecutante sobre la realización de las actuaciones, en el que se consignarán los importes ejecutados correspondientes a las mismas, con el visto bueno del Presidente de la Comisión de Seguimiento. h) Acta de la Comisión de Seguimiento o documento de cierre de cada anualidad suscrito por todas las partes del convenio, en el que conste la inversión inicial y la final detallada por actuaciones. Lo anterior se entiende sin perjuicio de las funciones de control financiero y de fiscalización de las aportaciones objeto del presente convenio, que correspondan a otros órganos del Estado (Intervención General del Estado o Intervención Delegada correspondiente y el Tribunal de Cuentas), por lo que en cualquier momento se podrán exigir las facturas originales o copias autenticadas conforme a la Ley que justifiquen la inversión realizada. 4. Asimismo, a la finalización del Plan se remitirá, por parte de la gerencia, una memoria global de las actuaciones realizadas con la ayuda del Plan que incluya la repercusión social, económica y ambiental en el territorio conforme a los retos del Programa de Planes de Sostenibilidad en Destinos y la coordinación del Plan con otros proyectos llevados a cabo en ese espacio geográfico, así como también la previsión de la gestión turística del destino una vez finalizado el Plan de Sostenibilidad. 5. En el caso de tratarse de regiones elegibles con arreglo a los objetivos de la política de cohesión comunitaria (2014-2020), y a fin de poder justificar las contribuciones efectuadas ante los órganos competentes de la Comisión Europea, deberán aportarse las copias compulsadas de las facturas originales de las actuaciones del Plan que se soliciten. Los gastos subvencionables con cargo a fondos europeos son los establecidos en la Orden HFP/1979/2016, de 29 de diciembre, por la que se aprueban las normas sobre los gastos subvencionables de los programas operativos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional para el periodo 2014-2020 (BOE de 30 diciembre 2016). 3.2 La cláusula quinta del convenio suscrito el 4 de diciembre de 2020 queda redactada en los siguientes términos: 1. Las aportaciones de la Comunidad Autónoma de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se efectuarán en el último semestre de la primera anualidad con cargo a la aplicación presupuestaria 19120000G/751C/76000 determinada al efecto en el ejercicio 2020. 2. La Comunidad Autónoma transferirá el importe en la primera anualidad a la EE.LL. ejecutante, como financiación anticipada, conforme a lo establecido por el artículo 10 del Real Decreto-ley 25/2020, de 3 de julio. La aportación podrá financiar las actuaciones a realizar en los restantes ejercicios del convenio. El plazo de ejecución de las actuaciones financiadas con la aportación de la Comunidad Autónoma será de tres años a partir de la efectividad de dicha aportación. 3. La justificación documental de la aplicación de la totalidad de los fondos correspondientes a la aportación de la C.A. se realizará en el plazo máximo de 3 meses siguientes al término del plazo de ejecución de las actuaciones, mediante la presentación de los siguientes documentos a la Dirección General competente en materia de Turismo: a) Memoria general, en la que se recoja el grado de cumplimiento alcanzado en relación con los objetivos propuestos. b) Informe escueto por cada actuación. c) Informe sobre las repercusiones del Plan en medios de comunicación. d) Certificado de haberse registrado en la contabilidad el ingreso de la Comunidad Autónoma que se justifica, así como los de las otras partes correspondientes a cada anualidad, en caso de que proceda, según el cuadro financiero de distribución de anualidades. e) Informe del Interventor de la EE.LL. ejecutante de las obligaciones reconocidas imputadas a cada proyecto. f) Informe del Interventor de la Administración ejecutora en el que se haga constar que todas las facturas han sido pagadas. g) Certificado del Secretario de la EE.LL. ejecutante sobre la realización de las actuaciones, en el que se consignarán los importes ejecutados correspondientes a las mismas, con el visto bueno del Presidente de la Comisión de Seguimiento. h) Acta de la Comisión de Seguimiento o documento de cierre de cada anualidad suscrito por todas las partes del convenio, en el que conste la inversión inicial y la final detallada por actuaciones. Todo lo anterior se entiende sin perjuicio del compromiso de facilitar toda la información que le sea requerida por los órganos de Intervención y de control de Cuentas de la Comunidad Autónoma en el ejercicio de sus funciones de fiscalización y control del destino de las aportaciones objeto del presente convenio. 4. Asimismo, a la finalización del Plan se remitirá, por parte de la gerencia, una memoria global de las actuaciones realizadas con la ayuda del Plan que incluya la repercusión social, económica y ambiental en el territorio conforme a los retos del Programa de Planes de Sostenibilidad en Destinos y la coordinación del Plan con otros proyectos llevados a cabo en ese espacio geográfico, así como también la previsión de la gestión turística del destino una vez finalizado el Plan de Sostenibilidad. 5. La colaboración de la EE.LL. en la realización del presente convenio está sujeta a la colaboración de la EE.LL. en la realización del presente convenio está sujeta a la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, normativa que será de aplicación a las partes responsables de la ejecución del mismo. 6. Los incentivos económicos establecidos serán complementarios y compatibles entre sí y con cualquier otra ayuda de la Unión Europea, de otras administraciones públicas u otros entes públicos o privados, sin que, en ningún caso, aisladamente o en concurrencia con otras puedan superar los límites establecidos por la Unión Europea. 3.3 La cláusula novena del convenio suscrito el 4 de diciembre de 2020 queda redactada en los siguientes términos: 1. Las actuaciones a ejecutar en cada anualidad serán las que se acuerden por la Comisión de Seguimiento conforme a las actuaciones elegibles enumeradas en el Programa de Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos, que tendrán que realizarse en consonancia con la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014. 2. Para la puesta en práctica de las actuaciones del presente convenio, la EE.LL. ejecutante podrá contar con una Gerencia del Plan, que no tendrá personalidad jurídica y que actuará como órgano de apoyo a la Comisión de Seguimiento. La Gerencia dependerá a todos los efectos de la Comisión de Seguimiento. 3. Las funciones a desarrollar por la Gerencia serán: a) Impulsar las actuaciones del Plan. b) Difundir los objetivos y las actuaciones el Plan. c) Efectuar propuestas de actuaciones. d) Procurar la coordinación del Plan con otras actuaciones que puedan llevar a cabo en la zona las administraciones representadas en el convenio. e) Recabar la documentación precisa para la justificación de las actuaciones del Plan y en particular la referida al FEDER en los casos en que sea preciso. f) Ejercer la secretaría de la Comisión de Seguimiento y del Plan. g) Cualquier otra que le asigne la Comisión de Seguimiento. 4. La gerencia podrá ser desempeñada por personal propio de la EE.LL. ejecutante, en cuyo caso ésta se hará cargo de los costes de la misma; o ser externalizada, en cuyo caso la selección y nombramiento se realizará por la Comisión de Seguimiento, correspondiendo la contratación y pago de la misma a la EE.LL. ejecutante, con cargo a los fondos asignados al Plan. Tras la entrada en vigor del presente convenio, la EE.LL. ejecutante procederá a convocar, en su caso, el puesto de gerente, previo acuerdo de todas las administraciones firmantes. No obstante, la designación entre el personal de la EE.LL. ejecutante o la adjudicación externa de la gerencia no se llevará a cabo hasta que se haya constituido la Comisión de Seguimiento y ésta lo haya autorizado. La EE.LL. ejecutante podrá imputar los gastos derivados del procedimiento de selección externa del gerente a los correspondientes presupuestos del Plan, una vez adquiera eficacia el presente convenio. 5. El plazo para la ejecución de las actuaciones será de 1 año, sin perjuicio de que la Comisión de Seguimiento supervise la ejecución de las actuaciones en cada una de las reuniones. 6. Cuando concurran circunstancias que lo aconsejen, a petición de la EE.LL. ejecutante, la Comisión de Seguimiento podrá proponer la prórroga de los plazos de ejecución y justificación de las anualidades por periodos de hasta doce meses, con una antelación mínima de seis meses antes de la expiración del plazo a prorrogar. 3.4 Modificaciones que afectan al anexo de actuaciones del Plan de Sostenibilidad Turística en Cuenca incluido en el convenio de 4 de diciembre de 2020: El anexo del convenio relativo a la ejecución de las actuaciones del Plan de Sostenibilidad Turística en Cuenca queda modificado de la siguiente forma: Euros Línea Actuaciones Patrimonio Cultural. 328.320,00 Línea Gestión destino. 241.680,00 Línea actuaciones oferta y desarrollo de producto. 1.112.640,00 Línea Promoción sostenible. 123.120,00 Línea movilidad sostenible. 18.240,00 Total. 1.824.000,00 Cuarta. Perfección de la adenda. Esta adenda se perfeccionará con la firma de las partes y resultará eficaz una vez inscrita, en el plazo de cinco días hábiles desde su formalización, en el Registro Electrónico Estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal (REOICO), sin perjuicio de su publicación posterior en el «Boletín Oficial del Estado» (BOE) en el plazo de diez días hábiles desde su formalización. Quinta. Subsistencia del resto del convenio. En todo lo no estipulado expresamente en la presente adenda se estará a lo establecido en el convenio, el cual las partes expresamente ratifican y del que el presente documento forma parte integrante e inseparable. Y, en prueba de conformidad, y para la debida constancia de todo lo convenido, las partes firman la presente adenda a un solo efecto, en sus respectivas sedes y en las fechas indicadas al principio del convenio, tomándose como fecha de formalización del presente documento la fecha del último firmante.–Por el Ministerio de Industria y Turismo, la Secretaria de Estado de Turismo, Rosa Ana Morillo.–Por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco Jiménez.–Por el Ayuntamiento de Cuenca, el Alcalde-Presidente, Darío Francisco Dolz Fernández.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-194
2024-01-03T00:00:00
3
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y TURISMO
Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. Convenio
Resolución de 27 de diciembre de 2023, de la Secretaría de Estado de Turismo, por la que se publica la Adenda de prórroga y modificación al Convenio con el Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Somiedo, para la ejecución del Plan de Sostenibilidad Turística en Somiedo.
Trabajo/Laboral
De acuerdo con lo previsto en el artículo 48.8 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, procede la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» de la adenda de prórroga y modificación al convenio que fue suscrito el 2 de diciembre de 2020 entre la Secretaría de Estado de Turismo, la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo del Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Somiedo, para la ejecución del Plan de Sostenibilidad Turística en Somiedo. Madrid, 27 de diciembre de 2023.–La Secretaria de Estado de Turismo, Rosa Ana Morillo Rodríguez. ADENDA DE PRÓRROGA Y MODIFICACIÓN AL CONVENIO QUE FUE SUSCRITO EL 2 DE DICIEMBRE DE 2020 ENTRE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE TURISMO, LA CONSEJERÍA DE CULTURA, POLÍTICA LLINGÜÍSTICA Y TURISMO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Y EL AYUNTAMIENTO DE SOMIEDO, PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA EN SOMIEDO Madrid, 19 de diciembre de 2023. REUNIDOS Doña Rosa Ana Morillo Rodríguez, Secretaria de Estado de Turismo, nombrada por Real Decreto 1035/2022, de 20 de diciembre, actuando de conformidad con lo previsto en el artículo 62.2 g) de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, del Régimen Jurídico del Sector Público y el artículo 5 a) de la Orden ICT/111/2021, de 5 de febrero, por la que se fijan los límites para administrar los créditos para gastos y se delegan determinadas competencias en el ámbito del Departamento; Doña Gimena Llamedo González, Consejera de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo, nombrada por Decreto 23/2023, de 31 de julio, del Presidente del Principado de Asturias, por el que se nombra a los miembros del Consejo de Gobierno, en virtud de las facultades que le confieren la Ley del Principado de Asturias 6/1984, de 5 de julio, del Presidente y del Consejo de Gobierno, la Ley del Principado de Asturias 8/1991, de 30 de julio, de Organización de la Administración, la Ley del Principado de Asturias 2/1995, de 13 de marzo, sobre Régimen Jurídico de la Administración y la Ley del Principado de Asturias 7/2001, de 22 de junio, de Turismo, y de conformidad con lo establecido en el artículo 2 del Decreto 22/2023, de 31 de julio de 2023, del Presidente del Principado de Asturias, de reestructuración de las Consejerías que integran la Administración del Principado de Asturias y en el artículo 34 del Decreto 73/2023, de 18 de agosto de 2023, por el que se establece la estructura orgánica básica de la Consejería de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo y se fijan las competencias de los órganos integrados en la misma; una vez autorizada la firma de esta adenda por Acuerdo del Consejo de Gobierno del Principado de Asturias de fecha 15 de septiembre de 2023. Don Belarmino Fernández Fervienza, Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Somiedo elegido por acuerdo del Pleno en constitución de la Corporación local de 17 de junio de 2023, actuando de conformidad con lo previsto en el artículo 21.1.b) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases de Régimen; facultado para la suscripción de la presente adenda por Acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Somiedo de fecha 11 de octubre de 2023. Las partes comparecen en la representación que ostentan de sus respectivas Instituciones, reconociéndose de modo recíproco capacidad para formalizar la presente adenda del convenio y, a tal efecto, EXPONEN 1. Que, con fecha 2 de diciembre de 2020 se firmó un convenio entre la Secretaría de Estado de Turismo, la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo del Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Somiedo y fue publicado en el «Boletín Oficial del Estado» (BOE) el 12 de diciembre de 2020 e inscrito en el Registro Electrónico Estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal (REOICO). 2. Que, de conformidad con la cláusula decimoquinta del convenio, la duración prevista del mismo no podrá exceder de cuatro años, sin perjuicio de las posibles prórrogas que pudieran otorgarse, siendo la vigencia inicial del mismo hasta el 12 de diciembre de 2024. 3. Que, según la cláusula novena y decimotercera, las partes pueden acordar de mutuo acuerdo y de forma expresa la prórroga y modificación del convenio. 4. Que, habiéndose realizado todas las aportaciones económicas de las partes, es voluntad de estas proceder a la prórroga y modificación del convenio. Por ello, con fecha 10 de mayo de 2023, la Comisión de seguimiento, en virtud de las cláusulas octava y decimotercera, acordó, por unanimidad, la modificación del convenio. Conforme a ello, se decide prorrogar el convenio por 1 año y 3 meses, incluyéndose el plazo para la presentación de la justificación de las actuaciones al modificar las cláusulas cuarta, apartado cuarto; quinta, apartado cuarto y novena, apartado quinto y sexto. 5. Que, adicionalmente y en virtud de lo acordado por las partes en la Comisión de seguimiento, con fecha 13 de julio de 2023, se eliminan las cláusulas cuarta, apartados tercero y quinto y quinta, apartado tercero, en referencia a la exigencia de la prestación de depósito o aval bancario a las entidades locales ejecutantes. 6. Que considerando lo estipulado, se decide modificar el anexo de actuaciones del convenio. En virtud de lo que antecede, las partes firmantes acuerdan suscribir la presente adenda de modificación del mencionado convenio con arreglo a las siguientes CLÁUSULAS Primera. Objeto. La presente adenda tiene por objeto, por un lado, la prórroga del convenio por un plazo total de 1 año y 3 meses, afectando este a las cláusulas cuarta, apartado segundo; quinta, apartado segundo y novena, apartado quinto y sexto, que aluden al plazo de ejecución de las actuaciones. Por otro lado, la modificación de las cláusulas cuarta, apartado cuarto y quinta, apartado cuarto, que hacen referencia a la justificación de las actuaciones, para establecer un plazo máximo de 3 meses para presentar dicha justificación desde la finalización de las actuaciones. Se modifica también la cláusula novena, apartado quinto y sexto, para unificar los plazos de ejecución de las actuaciones. Además, la supresión de las cláusulas cuarta, apartados tercero y quinto, y quinta, apartado tercero, relativas a la exigencia de prestación de garantías a las entidades locales ejecutantes. Y finalmente, la modificación del anexo final de actuaciones del PST. Segunda. Prórroga. De conformidad con lo dispuesto en la cláusula decimoquinta, apartado primero, del convenio suscrito el día 2 de diciembre de 2020, las partes acuerdan prorrogar por un año y tres meses la duración del convenio desde la finalización del periodo inicialmente acordado para la ejecución de las actuaciones. Es decir, la ejecución comprenderá desde el próximo 12 de diciembre de 2023 hasta el 12 de diciembre de 2024 y la justificación finalizará el 12 de marzo del 2025, incluyéndose así el periodo de ejecución de un año y la justificación por un plazo máximo de tres meses. Tercera. Modificaciones. A estos efectos, se modifican las siguientes cláusulas o apartados del convenio, incluido su anexo. 3.1 La cláusula cuarta del convenio suscrito el 2 de diciembre de 2020 queda redactada en los siguientes términos: 1. Las aportaciones de la Secretaría de Estado de Turismo se efectuarán con cargo a la aplicación presupuestaria 20.04 432A 763 del Presupuesto de Gastos de la Secretaría de Estado de Turismo para el año 2020 – Presupuestos Generales del Estado del año 2018 prorrogado para 2020. 2. La Secretaría de Estado de Turismo transferirá el importe de la primera anualidad a la EE.LL. ejecutante, como financiación anticipada de las actuaciones, conforme a lo establecido por el artículo 10 del Real Decreto-ley 25/2020, de 3 de julio. La aportación de la primera anualidad podrá financiar las actuaciones que se realicen en los restantes ejercicios del convenio, siendo el plazo de ejecución de tres años para esta aportación a partir de la entrada en vigor del convenio. 3. La justificación documental de la aplicación de la totalidad de los fondos correspondientes a la Secretaría de Estado de Turismo se realizará en el plazo máximo de 3 meses siguientes al término del plazo de ejecución de las actuaciones, mediante la presentación de los siguientes documentos ante la Secretaría de Estado de Turismo: a) Memoria general, en la que se recoja el grado de cumplimiento alcanzado en relación con los objetivos propuestos. b) Informe escueto por cada actuación. c) Informe sobre las repercusiones del Plan en medios de comunicación. d) Certificado de haberse registrado en la contabilidad el ingreso de la Secretaría de Estado de Turismo que se justifica, así como los de las otras partes correspondientes a cada anualidad, en caso de que proceda, según el cuadro financiero de distribución de anualidades. e) Informe del Interventor de la EE.LL. ejecutante de las obligaciones reconocidas imputadas a cada proyecto. f) Informe del Interventor de la Administración ejecutora en el que se haga constar que todas las facturas han sido pagadas. g) Certificado del Secretario de la EE.LL. ejecutante sobre la realización de las actuaciones, en el que se consignarán los importes ejecutados correspondientes a las mismas, con el visto bueno del Presidente de la Comisión de Seguimiento. h) Acta de la Comisión de Seguimiento o documento de cierre de cada anualidad suscrito por todas las partes del convenio, en el que conste la inversión inicial y la final detallada por actuaciones. Lo anterior se entiende sin perjuicio de las funciones de control financiero y de fiscalización de las aportaciones objeto del presente convenio, que correspondan a otros órganos del Estado (Intervención General del Estado o Intervención Delegada correspondiente y el Tribunal de Cuentas), por lo que en cualquier momento se podrán exigir las facturas originales o copias autenticadas conforme a la Ley que justifiquen la inversión realizada. 4. Asimismo, a la finalización del Plan se remitirá, por parte de la gerencia, una memoria global de las actuaciones realizadas con la ayuda del Plan que incluya la repercusión social, económica y ambiental en el territorio conforme a los retos del Programa de Planes de Sostenibilidad en Destinos y la coordinación del Plan con otros proyectos llevados a cabo en ese espacio geográfico, así como también la previsión de la gestión turística del destino una vez finalizado el Plan de Sostenibilidad. 5. En el caso de tratarse de regiones elegibles con arreglo a los objetivos de la política de cohesión comunitaria (2014-2020), y a fin de poder justificar las contribuciones efectuadas ante los órganos competentes de la Comisión Europea, deberán aportarse las copias compulsadas de las facturas originales de las actuaciones del Plan que se soliciten. Los gastos subvencionables con cargo a fondos europeos son los establecidos en la Orden HFP/1979/2016, de 29 de diciembre, por la que se aprueban las normas sobre los gastos subvencionables de los programas operativos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional para el periodo 2014-2020 (BOE de 30 diciembre 2016). 3.2 La cláusula quinta del convenio suscrito el 2 de diciembre de 2020 queda redactada en los siguientes términos: 1. Las aportaciones de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, se efectuarán en el primer semestre de la segunda anualidad, ejercicio 2021, con cargo a la aplicación presupuestaria 18.02.751A.767.006 de los Presupuestos Generales del Principado de Asturias (ejercicio 2021). 2. La Comunidad Autónoma transferirá el importe en la segunda anualidad a la EE.LL. ejecutante, como financiación anticipada, conforme a lo establecido por el artículo 10 del Real Decreto-ley 25/2020, de 3 de julio. La aportación podrá financiar las actuaciones a realizar en los restantes ejercicios del convenio. El plazo de ejecución de las actuaciones financiadas con la aportación de la Comunidad Autónoma será de dos años, según se realice la aportación de la Comunidad Autónoma a partir de la efectividad de dicha aportación. 3. La justificación documental de la aplicación de la totalidad de los fondos correspondientes a la aportación de la C.A. se realizará en el plazo máximo de tres meses siguientes al término del plazo de ejecución de las actuaciones, mediante la presentación de los siguientes documentos al Servicio de Promoción, Desarrollo y Sostenibilidad Turística, adscrito a la Viceconsejería de Turismo: a) Memoria general, en la que se recoja el grado de cumplimiento alcanzado en relación con los objetivos propuestos. b) Informe escueto por cada actuación. c) Informe sobre las repercusiones del Plan en medios de comunicación. d) Certificado de haberse registrado en la contabilidad el ingreso de la Comunidad Autónoma que se justifica, así como los de las otras partes correspondientes a cada anualidad, en caso de que proceda, según el cuadro financiero de distribución de anualidades. e) Informe del Interventor de la EE.LL. ejecutante de las obligaciones reconocidas imputadas a cada proyecto. f) Informe del Interventor de la Administración ejecutora en el que se haga constar que todas las facturas han sido pagadas. g) Certificado del Secretario de la EE.LL. ejecutante sobre la realización de las actuaciones, en el que se consignarán los importes ejecutados correspondientes a las mismas, con el visto bueno del Presidente de la Comisión de Seguimiento. h) Acta de la Comisión de Seguimiento o documento de cierre de cada anualidad suscrito por todas las partes del convenio, en el que conste la inversión inicial y la final detallada por actuaciones. Todo lo anterior se entiende sin perjuicio del compromiso de facilitar toda la información que le sea requerida por los órganos de intervención y de control de cuentas de la Comunidad Autónoma en el ejercicio de sus funciones de fiscalización y control del destino de las aportaciones objeto del presente convenio. 4. Asimismo, a la finalización del Plan se remitirá, por parte de la gerencia, una memoria global de las actuaciones realizadas con la ayuda del Plan que incluya la repercusión social, económica y ambiental en el territorio conforme a los retos del Programa de Planes de Sostenibilidad en Destinos y la coordinación del Plan con otros proyectos llevados a cabo en ese espacio geográfico, así como también la previsión de la gestión turística del destino una vez finalizado el Plan de Sostenibilidad. 5. La colaboración de la EE.LL. en la realización del presente convenio está sujeta al artículo 11 de la Ley del Principado de Asturias 2/1995, de 13 de marzo, sobre Régimen Jurídico de la Administración, la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, el Acuerdo de 19 de septiembre de 2018, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban las instrucciones para la tramitación de convenios de colaboración en el ámbito de la Administración del Principado de Asturias, normativa que será de aplicación a las partes responsables de la ejecución del mismo. 6. Los incentivos económicos establecidos serán complementarios y compatibles entre sí y con cualquier otra ayuda de la Unión Europea, de otras administraciones públicas u otros entes públicos o privados, sin que, en ningún caso, aisladamente o en concurrencia con otras puedan superar los límites establecidos por la Unión Europea. 3.3 La cláusula novena del convenio suscrito el 2 de diciembre de 2020 queda redactada en los siguientes términos: 1. Las actuaciones a ejecutar en cada anualidad serán las que se acuerden por la Comisión de Seguimiento conforme a las actuaciones elegibles enumeradas en el Programa de Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos, que tendrán que realizarse en consonancia con la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014. 2. Para la puesta en práctica de las actuaciones del presente convenio, la EE.LL. ejecutante podrá contar con una Gerencia del Plan, que no tendrá personalidad jurídica y que actuará como órgano de apoyo a la Comisión de Seguimiento. La Gerencia dependerá a todos los efectos de la Comisión de Seguimiento. 3. Las funciones a desarrollar por la Gerencia serán: a) Impulsar las actuaciones del Plan. b) Difundir los objetivos y las actuaciones el Plan. c) Efectuar propuestas de actuaciones. d) Procurar la coordinación del Plan con otras actuaciones que puedan llevar a cabo en la zona las administraciones representadas en el convenio. e) Recabar la documentación precisa para la justificación de las actuaciones del Plan y en particular la referida al FEDER en los casos en que sea preciso. f) Ejercer la secretaría de la Comisión de Seguimiento y del Plan. g) Cualquier otra que le asigne la Comisión de Seguimiento. 4. La gerencia podrá ser desempeñada por personal propio de la EE.LL. ejecutante, en cuyo caso esta se hará cargo de los costes de la misma; o ser externalizada, en cuyo caso la selección y nombramiento se realizará por la Comisión de Seguimiento, correspondiendo la contratación y pago de la misma a la EE.LL. ejecutante, con cargo a los fondos asignados al Plan. Tras la entrada en vigor del presente convenio, la EE.LL. ejecutante procederá a convocar, en su caso, el puesto de gerente, previo acuerdo de todas las administraciones firmantes. No obstante, la designación entre el personal de la EE.LL. ejecutante o la adjudicación externa de la gerencia no se llevará a cabo hasta que se haya constituido la Comisión de Seguimiento y esta lo haya autorizado. La EE.LL. ejecutante podrá imputar los gastos derivados del procedimiento de selección externa del gerente a los correspondientes presupuestos del Plan, una vez adquiera eficacia el presente convenio. 5. El plazo para la ejecución de las actuaciones será de 1 año, sin perjuicio de que la Comisión de Seguimiento supervise la ejecución de las actuaciones en cada una de las reuniones. 6. Cuando concurran circunstancias que lo aconsejen, a petición de la EE.LL. ejecutante, la Comisión de Seguimiento podrá proponer la prórroga de los plazos de ejecución y justificación de las anualidades por periodos de hasta doce meses, con una antelación mínima de seis meses antes de la expiración del plazo a prorrogar. 3.4 Modificaciones que afectan al anexo de actuaciones del Plan de Sostenibilidad Turística en Somiedo incluido en el convenio de 2 de diciembre de 2020: El anexo del convenio relativo a la ejecución de las actuaciones del Plan de Sostenibilidad Turística en Somiedo queda modificado de la siguiente forma: Líneas de actuación y cuantías Actuaciones EJE 1. Planificación, gobernanza y gestión sostenible del turismo en Somiedo. 1.1. Gestión, seguimiento y evaluación del Plan. 1.2. Observatorio de sostenibilidad turística de Somiedo. 1.3. Implantación y gestión de sistemas de calidad y sostenibilidad de los servicios turísticos. 1.4. Información y sensibilización ambiental de los visitantes y turistas. 1.5. Mejora de la gestión de los residuos e impulso a la economía circular. 1.6. Mejora de la gestión de los flujos turísticos. Subtotal: 700.000 EJE 2. Recuperación y puesta en valor del patrimonio natural y etnográfico para uso turístico. 2.1. Recuperación y mejora ambiental de recursos etnográficos y ecoturísticos. 2.2. Somiedo Ecomuseo. Subtotal: 434.000 EJE 3. Mejora de la oferta y creación de productos turísticos sostenibles. 3.1. Consolidación del ecoturismo y los productos turísticos de naturaleza en Somiedo. 3.2. Creación del producto turístico «Brañas de Somiedo». 3.3. Turismo activo más sostenible y tecnológico en Somiedo. 3.4. Creación y desarrollo de nuevos productos turísticos sostenibles. Subtotal: 450.000 EJE 4. Promoción y comercialización del destino turístico sostenible. 4.1. Plan de marketing y promoción del destino turístico sostenible de Somiedo. 4.2. Comunicación y promoción on-line de Somiedo. 4.3. Actuaciones de promoción y apoyo a actividades de la desestacionalización de la demanda. 4.4. Promoción y comercialización de productos turísticos sostenibles. Subtotal: 286.000 Total: 1.870.000 Cuarta. Perfección de la adenda. Esta adenda se perfeccionará con la firma de las partes y resultará eficaz una vez inscrita, en el plazo de cinco días hábiles desde su formalización, en el Registro Electrónico Estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal (REOICO), sin perjuicio de su publicación posterior en el «Boletín Oficial del Estado» (BOE) en el plazo de diez días hábiles desde su formalización. Quinta. Subsistencia del resto del convenio. En todo lo no estipulado expresamente en la presente adenda se estará a lo establecido en el convenio, el cual las partes expresamente ratifican y del que el presente documento forma parte integrante e inseparable. Y, en prueba de conformidad, y para la debida constancia de todo lo convenido, las partes firman la presente adenda a un solo efecto, en sus respectivas sedes y en las fechas indicadas al principio del convenio, tomándose como fecha de formalización del presente documento la fecha del último firmante.–Por el Ministerio de Industria y Turismo, la Secretaria de Estado de Turismo, Rosa Ana Morillo Rodríguez.–Por el Principado de Asturias, la Consejera de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo, Gimena Llamedo González.–Por el Ayuntamiento de Somiedo, el Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Somiedo, Belarmino Fernández Fervienza.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-195
2024-01-03T00:00:00
3
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO
Convenios
Resolución de 27 de diciembre de 2023, de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A., por la que se publica la tercera Adenda de modificación del Convenio con el Ayuntamiento de Guitiriz, para la financiación, ejecución y entrega de las nuevas actuaciones en el saneamiento y en la estación depuradora de aguas residuales de Guitiriz (Lugo).
Economía/Empresa
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 48.8 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, procede la publicación en el «Boletín Oficial del Estado», de la tercera adenda de modificación del convenio entre la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A., y el Ayuntamiento de Guitiriz para la financiación, ejecución y entrega de las nuevas actuaciones en el saneamiento y la EDAR de Guitiriz (Lugo). PDM Miño-Sil S010_3_CHCH0SET29SR2446, otorgada el 26 de diciembre de 2023, que se anexa a esta resolución. Ourense, 27 de diciembre de 2023.–El Presidente de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A., José Antonio Quiroga Díaz. ANEXO Tercera Adenda de modificación del Convenio entre la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A., y el Ayuntamiento de Guitiriz para la financiación, ejecución y entrega de las nuevas actuaciones en el saneamiento y la EDAR de Guitiriz (Lugo). PDM Miño-Sil S010_3_CHCH0SET29SR2446 En el lugar y fecha de la firma electrónica. REUNIDOS Por una parte, don José Antonio Quiroga Díaz, presidente de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A., adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, nombrado por resolución de la Subsecretaria para la Transición Ecológica de fecha 31 de julio de 2018, en el ejercicio de las competencias que le atribuye el artículo 48.2 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, así como el artículo 30 de la Ley de Aguas, según la redacción dada al mismo por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, en relación con las funciones y atribuciones que los artículos 23 y 24 de dicha disposición legal les atribuyen a los organismos de cuenca. Y por otra parte, doña Marisol Morandeira Morandeira, alcaldesa del Ayuntamiento de Guitiriz, nombrada por el Pleno de la Corporación el día 17 de junio de 2023, en ejercicio de las atribuciones conferidas por la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local y por el artículo 61 de la Ley 5/1997, de 22 de julio, de Administración Local de Galicia. Los comparecientes se reconocen mutuamente capacidad legal suficiente para la firma del presente documento, y a tal efecto, MANIFIESTAN I. Que en fecha 17 de marzo de 2022 (BOE núm. 74, de 28 de marzo de 2022), se otorgó el convenio entre la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A., y el Ayuntamiento de Guitiriz para la financiación, ejecución y entrega de las nuevas actuaciones en el saneamiento y la EDAR de Guitiriz (Lugo). PdM Miño-Sil S010_3_CHCH0SET29SR2446, con una previsión de anualidades en 2022 y 2023 por importe de 226.000 euros y 14.000 euros respectivamente. II. Que en fecha 30 de diciembre de 2022 (BOE núm. 10, de 12 de enero de 2023) se otorgó una adenda por la que se modificaban las anualidades quedando establecidas en 37.260,17 euros y 202.739,83 euros. III. Que en fecha 13 de septiembre de 2023 (BOE núm. 229, de 25 de septiembre de 2023) se otorgó una segunda adenda por la que se reajustaban las anualidades y se incluía una nueva facultad de la Comisión de Seguimiento para acordar la modificación de las mismas, sin superar la duración máxima prevista en el convenio, de modo que ya no fuera preciso tramitar una modificación convencional para su cambio. IV. Que no obstante lo anterior, es necesario otorgar una tercera adenda para introducir una nueva obligación del ayuntamiento de Guitiriz por lo que se incluye en esta adenda un nuevo reajuste de anualidades. V. Que conforme a lo establecido en el apartado tercero de la Cláusula segunda del convenio las posibles modificaciones deberán formalizarse mediante la suscripción del correspondiente instrumento modificativo, con los mismos requisitos y condiciones exigidos para la aprobación del inicial. VI. Esta modificación se efectuará respetando en todos sus términos tanto los compromisos de financiación del importe total de las actuaciones recogidas en el convenio suscrito, como el alcance y el objeto de las actuaciones contempladas en el mismo. A tal fin, en vista de lo manifestado anteriormente, las partes acuerdan suscribir la presente modificación al convenio de referencia, con arreglo a las siguientes CLÁUSULAS Primera. Objeto de la adenda. El objeto de la presente adenda es modificar la cláusula novena y reajustar las anualidades establecidas en el Convenio entre la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A. y el Ayuntamiento de Guitiriz para la financiación, ejecución y entrega de las nuevas actuaciones en el saneamiento y la EDAR de Guitiriz (Lugo). PdM Miño-Sil S010_3_CHCH0SET29SR2446. Segunda. Modificación de la cláusula novena obligaciones y facultades del Ayuntamiento de Guitiriz. Se modifica el apartado quinto de la cláusula novena que queda redactado del siguiente modo: 1. El Ayuntamiento de Guitiriz continuará siendo el responsable de la explotación de la planta depuradora durante el desarrollo de las obras recogidas en el presente convenio, debiendo correr con todos los gastos (de explotación, de mantenimiento, suministros, etc.) y aportar el personal necesario para operar la EDAR, que se mantendrá en funcionamiento. Asimismo, será el Ayuntamiento de Guitiriz el responsable de mantener los objetivos de vertido de la planta actual. No obstante lo anterior, la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A., se compromete, dentro de la redacción de los proyectos y la planificación de la ejecución de las obras, a facilitar, siempre que técnicamente sea viable, el servicio de la EDAR existente en las mejores condiciones posibles. Además, el ayuntamiento de Guitiriz deberá tramitar ante la Comisaría de Aguas del Organismo la correspondiente autorización de vertido para las nuevas condiciones del sistema de saneamiento. Tercera. Modificación del anexo anualidades previstas. Se modifica el anexo anualidades que queda establecido del siguiente modo: Administración 2022 – (euros) 2023 – (euros) 2024 – (euros) TOTAL – (euros) CHMS, O.A. 29.808,14 32.752,54 151.125,44 213.686,12 AYUNTAMIENTO DE GUITIRIZ. 7.452,03 8.188,14 37.781,36 53.421,53 TOTAL. 37.260,17 40.940,68 188.906,80 267.107,65 Cuarta. Eficacia. La presente adenda modificativa resultará eficaz tras su inscripción en el Registro Electrónico estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación antes de la fecha de extinción del convenio, tal y como se deriva del artículo 48 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; adicionalmente será publicada en el «Boletín Oficial del Estado». Manifestando su conformidad con todo lo anterior, firman el presente documento en el lugar y la fecha de la firma electrónica.–El Presidente de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A., José Antonio Quiroga Díaz.–La Alcaldesa del Ayuntamiento de Guitiriz, Marisol Morandeira Morandeira.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-196
2024-01-03T00:00:00
3
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO
Impacto ambiental
Resolución de 22 de diciembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se modifica la de 28 de noviembre de 2022, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Central depuradora reversible Velilla del Río Carrión y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Velilla del Río Carrión y Guardo (Palencia) y Valderrueda (León)".
Energía/Medio ambiente
Antecedentes de hecho La declaración de impacto ambiental (DIA) del proyecto «Central depuradora reversible Velilla del Río Carrión, y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Velilla del Río Carrión y Guardo, en la provincia de Palencia, y Valderrueda, en la provincia de León» fue aprobada por Resolución de 28 de noviembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y publicada en el «Boletín Oficial del Estado» de 6 de diciembre de 2022. Con fecha 21 de julio de 2023, tiene entrada en esta Dirección General, escrito de CDR Carrión SL, promotor del proyecto, solicitando modificación de la DIA del proyecto en virtud del artículo 44 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, en relación con la condición 1.2.2 relativa al tratamiento de los residuos procedentes de las obras de excavación, acompañada de documentación justificativa. La DIA establece como condición el transporte a la mina abandonada de San Luis de aquellos residuos caracterizados como inertes obtenidos durante las obras de excavación que no puedan ser reutilizados en rellenos y restauraciones de la propia obra. Esta condición se establece en aplicación del principio de jerarquía de los residuos, como alternativa de tratamiento de estos residuos inertes que minimiza la eliminación mediante depósito en vertedero, evitando la construcción de las escombreras propuestas por el promotor. De acuerdo con las justificaciones presentadas por el promotor, en esa zona el Ayuntamiento de Guardo está desarrollando un proyecto de Parque de Aventura y no autoriza la implantación de la escombrera, ya que sería incompatible con el mismo. Esta cuestión no fue puesta de manifiesto durante la tramitación del procedimiento de evaluación de impacto ambiental del proyecto. Atendiendo a esta circunstancia, el promotor pone de manifiesto que el cumplimiento de la condición 1.2.2 de la resolución es inviable y solicita su modificación, de modo que la condición prevea que: «con el objeto de desarrollar las escombreras superior e inferior en las ubicaciones inicialmente proyectadas y depositar allí los excedentes de excavación que, una vez caracterizados y clasificados como residuos de construcción y demolición (RCD), no sean utilizados en rellenos y restauraciones de la propia obra». El 18 de septiembre de 2023, se realizan consultas a las Administraciones públicas afectadas y a personas interesadas en relación con la modificación del condicionado de la declaración de impacto ambiental solicitado por el promotor. La relación de consultados se expone a continuación, señalando aquellos que han emitido informe en relación con la solicitud de modificación de condiciones de la DIA. Consultados Contestaciones Ayuntamiento de Guardo. Sí D. G. de Vivienda Arquitectura y Urb. Consejería de Fomento y Medio Ambiente. Junta de Castilla y León. No Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal. Consejería de Fomento y Medio Ambiente. Junta de Castilla y León. No Servicio Territorial de Medio Ambiente en Palencia. Junta de Castilla y León. Sí D. G. Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental. Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta Castilla y León. Sí La Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental de la Junta de Castilla y León indica que los residuos inertes de las excavaciones del proyecto se habían ubicado acertadamente, de acuerdo con la DIA, en áreas degradadas de la cercana Mina San Luis, pero ante la imposibilidad manifestada por el Ayuntamiento, el nuevo escenario supone un cambio importante que podría causar nuevos impactos ambientales no previstos. Por ello, informa favorablemente la modificación solicitada, en el sentido de mantener la escombrera en la ubicación inicialmente planteada por el promotor en el proyecto original. Por su parte, el Servicio Territorial de Medio Ambiente en Palencia informa que los terrenos pertenecientes a la mina San Luis no están disponibles para el traslado de los residuos de excavación del proyecto de central depuradora reversible, dado que cuentan con derechos mineros vigentes, en la línea de lo manifestado por el Ayuntamiento de Guardo en relación con el futuro proyecto turístico «Valle del Sextil». Fundamentos de Derecho El artículo 44 de la Ley de Evaluación Ambiental prevé la posibilidad de modificar las condiciones de las declaraciones de impacto ambiental y regula el procedimiento para su modificación, de modo que, según su apartado segundo, el órgano ambiental iniciará dicho procedimiento de oficio, o a solicitud del promotor. En el apartado primero del artículo 44 se establece que las condiciones de las declaraciones de impacto ambiental podrán modificarse cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias: a) La entrada en vigor de nueva normativa que incida sustancialmente en el cumplimiento de las condiciones establecidas en la declaración de impacto ambiental. b) Cuando la declaración de impacto ambiental establezca condiciones cuyo cumplimiento se haga imposible o innecesario porque la utilización de las nuevas y mejores técnicas disponibles en el momento de formular la solicitud de modificación permiten una mejor y más adecuada protección del medio ambiente, respecto del proyecto o actuación inicialmente sometido a evaluación de impacto ambiental. c) Cuando durante el seguimiento del cumplimiento de la declaración de impacto ambiental se detecte que las medidas preventivas, correctoras o compensatorias son insuficientes, innecesarias o ineficaces. Asimismo, el apartado 5 del citado precepto dispone que, para resolver sobre la solicitud de modificación de las condiciones, el órgano ambiental consultará a las Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas, que deberán pronunciarse en el plazo máximo de 30 días. Transcurrido el plazo sin que se hayan recibido informes o alegaciones, el procedimiento de modificación continuará si el órgano ambiental cuenta con elementos de juicio suficientes para ello. En este caso, no se tendrán en cuenta los informes o alegaciones que se reciban posteriormente. Corresponde a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental la resolución de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental de proyectos de competencia estatal, de acuerdo con el artículo 7.1 c) del Real Decreto 500/2020, de 28 de abril, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y se modifica el Real Decreto 139/2020, de 28 de enero, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales. Revisadas las alegaciones y contestaciones recibidas durante el trámite de consultas, se acredita que la modificación de la condición 1.2.2 de la declaración de impacto ambiental estaría amparada en el supuesto recogido en la letra b) del apartado 1 del artículo 44 de la Ley de evaluación ambiental. Esta Dirección General, a la vista de los hechos referidos y de los fundamentos de derecho alegados, resuelve: La modificación de la condición 1.2.2 de la declaración de impacto ambiental del proyecto «Central depuradora reversible Velilla del Río Carrión, y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Velilla del Río Carrión y Guardo, en la provincia de Palencia, y Valderrueda, en la provincia de León», que pasa a redactarse en los siguientes términos: «1.2.2 Generación de residuos: El proyecto constructivo debe concretar el tratamiento de los excedentes de materiales excavados que no puedan ser reutilizados en rellenos y terraplenes de la propia obra. En primer lugar, deberá caracterizarlos con el fin de poder clasificarlos en función de su peligrosidad e identificar aquellos materiales que puedan generar lixiviados ácidos, identificar aquellos que puedan ser tratados como inertes y separarlos de los peligrosos, que recibirán un tratamiento específico por gestor autorizado de conformidad con la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Se seguirán para ello las siguientes condiciones: 1.2.2.1 Se efectuará una campaña de muestreo previa a la obra que confirmará o no la caracterización como estériles de los materiales extraídos. Deberá realizarse con carácter obligatorio un ensayo de lixiviación, según las prescripciones definidas en la norma UNE-EN 12457-4, que cumpla los valores límite de lixiviación definidos para residuos inertes en el Real Decreto 646/2020, de 7 de julio, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. 1.2.2.2 Los residuos inertes que puedan ser caracterizados como tierras y piedras deberán ser prioritariamente dirigidos a operaciones de relleno y restauración de terrenos del propio proyecto, así como la utilización/restauración morfológica de explotaciones mineras abandonadas del entorno, cuyos terrenos presentan un grado de alteración mayor al de las escombreras propuestas. Dado que la alternativa propuesta por la D. G. de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León para trasladar los residuos de excavación a la mina de San Luis, situada a menos de 5 km de los depósitos, no resulta técnicamente viable por resultar incompatible con el proyecto turístico del Ayuntamiento de Guardo, se contemplará el uso de las escombreras superior o inferior propuestas en el EsIA. El proyecto constructivo incluirá una estimación del volumen de materiales a transportar a las escombreras, así como su Plan de Restauración y los pertinentes estudios geotécnicos y de estabilidad, y deberá contar con la correspondiente autorización del órgano competente en materia de residuos de la Comunidad Autónoma. 1.2.2.3 Medidas adicionales aplicables a las escombreras: – Se incorporarán al proyecto constructivo medidas extraordinarias de control de aguas ácidas en caso de que se generen, incluyendo la realización de ensayos geoquímicos para la caracterización de los materiales que generen dichos ácidos, la movilidad de los metales, el potencial de oxidación y la estimación de la sensibilidad y capacidad de asimilación del medio ambiente. En función de su resultado se acometerán los tratamientos necesarios sobre el vertedero para el control de aguas ácidas, mediante aislamiento, mezcla de estériles o acción bacteriana. – Una vez constituida la escombrera, se procederá a su restauración y a su integración paisajística, con el extendido y compactado de tierra vegetal y revegetación. 1.2.2.4 En relación con la caracterización y tratamiento de lodos de depuración obtenidos, la vigilancia y control de sus operaciones de extracción y tratamiento se extenderá a toda la vida útil del proyecto, debiendo aparecer contempladas en los costes de explotación del proyecto. La caracterización de estos lodos se pondrá a disposición del organismo de cuenca para control de la efectividad del sistema de depuración.» Esta resolución se hará pública en el «Boletín Oficial del Estado» y en la página web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (www.miteco.es), sin perjuicio de la obligación del promotor de comunicar al órgano ambiental la fecha de comienzo de la ejecución de la modificación de la condición establecida en relación con el proyecto. Madrid, 22 de diciembre de 2023.–La Directora General de Calidad y Evaluación Ambiental, Marta Gómez Palenque.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-197
2024-01-03T00:00:00
3
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO
Impacto ambiental
Resolución de 26 de diciembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del "Proyecto de saneamiento y depuración de los municipios de la Cuenca Alta del río Guadiaro. EDAR y Colectores de Benaoján y Montejaque (Málaga)".
Energía/Medio ambiente
Antecedentes de hecho Con fecha 3 de noviembre de 2022, tiene entrada en esta Dirección General, solicitud de inicio de la tramitación del procedimiento de evaluación de impacto ambiental simplificada del «Proyecto de saneamiento y depuración de los municipios de la Cuenca Alta del río Guadiaro. EDAR y Colectores de Benaoján y Montejaque (Málaga)», de conformidad con lo dispuesto en el artículo 45 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. El promotor del proyecto es la Sociedad Estatal Aguas de las Cuencas de España, SA (ACUAES) y el órgano sustantivo es la Subdirección General de Dominio Público Hidráulico e Infraestructuras de la Dirección General del Agua del MITECO. Dicho proyecto se encuentra incluido en el supuesto establecido en el artículo 7.2 b) de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental: «Los proyectos no incluidos ni en el anexo I ni en el anexo II que puedan afectar de forma apreciable, directa o indirectamente, a Espacios Protegidos Red Natura 2000.» En virtud de ello, este proyecto debe someterse a procedimiento de evaluación ambiental simplificada, previsto en la sección 2.a del capítulo II del título II de la citada ley. Los principales elementos del análisis ambiental del proyecto son los siguientes: El proyecto tiene por objeto instalar un sistema de depuración de las aguas residuales para los municipios de Benaoján y Montejaque en la provincia de Málaga, dando cumplimiento a la Directiva 91/271/CEE sobre el tratamiento de aguas residuales. En concreto, las infraestructuras previstas se ubicarán en el núcleo de población de la Estación de Benaoján, cerca de la estación ferrocarril Benaoján-Montejaque de la línea férrea Bobadilla-Algeciras. Con fecha 5 de diciembre 2022, se inicia la fase de consultas a las Administraciones Públicas afectadas y a las personas interesadas en relación con el proyecto, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 46 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. Al no haberse recibido informes de determinadas Administraciones Públicas afectadas, con fecha 27 de febrero de 2022, se remite requerimiento a los respectivos órganos jerárquicamente superiores. La tabla adjunta recoge los organismos y entidades consultados durante esta fase y si han remitido informe en relación con el documento ambiental: Relación de consultados Respuestas recibidas Oficina Española de Cambio Climático. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Sí Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Sí Subdelegación del Gobierno en Málaga. No Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía. No Dirección General de Emergencias y Protección Civil. Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía. Sí Dirección General de Espacios Naturales Protegidos. Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta Andalucía. Sí Dirección General de Infraestructuras del Agua. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía. No Dirección General de Infraestructuras del Transporte. Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía. Sí Dirección General de Infraestructuras Viarias. Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía. No Dirección General de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Agenda Urbana. Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía. Sí Dirección General de Patrimonio Histórico e Innovación y Patrimonio Cultural. Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía. Sí Dirección General de Recursos Hídricos. Conserjería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. Sí Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía. Sí Dirección General de Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático. Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucia. Sí Distrito Hidrográfico Mediterráneo. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. No Diputación Provincial de Málaga. Sí Delegación del Gobierno en Andalucía. No Ayuntamiento de Benaoján. Sí Ayuntamiento de Montejaque. Sí Ecologista en Acción de Andalucía. No Asociación SILVEMA Serranía de Ronda. Sí WWF / Adena. No SEO/BirdLife. No Consta la alegación de un particular, vecino y titular de la finca conocida como «La Dehesa», donde se proyecta implantar la EDAR. Asimismo, se han recibido alegaciones de la Asociación Barriada de la Estación y de numerosos vecinos del Benaoján. Con fecha 10 de noviembre de 2023, el promotor remite escrito de respuesta a las cuestiones planteadas en el informe emitido por la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO. Asimismo, con fecha 15 de noviembre de 2023, el promotor adjunta nuevo informe de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente, y Economía Azul de la Junta de Andalucía. Una vez analizada la documentación obrante en el expediente y considerando las respuestas recibidas, se realiza el siguiente análisis para determinar la necesidad de sometimiento del proyecto al procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria previsto en la sección 1.a del capítulo II, del título II, según criterios del anexo III, de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. a) Características del proyecto El proyecto pretende instalar un sistema de depuración de las aguas residuales de los núcleos de población de Benaoján, la barriada Estación de Benaoján, Montejaque y la pedanía El Salvadil, en la provincia de Málaga. Actualmente, el agua residual de estos municipios se conduce por gravedad mediante un emisario conjunto hasta la Estación de Benaoján, existiendo aquí un único punto de vertido en el que se recogen todas las aguas residuales urbanas (ARU) de estos cuatro núcleos de población, siendo vertidas sin depurar al río Guadiaro. Con este proyecto, se pretende dotar de un sistema de depuración de aguas residuales a 5.446 habitantes equivalentes (h-e) de los citados núcleos de población. Se proponen cuatro alternativas para ubicar la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) y las estaciones de bombeo de aguas residuales (EBARs) asociadas: – Alternativa 1: La EDAR se ubicaría en la margen derecha del río Guadiaro a unos 300 m de la población Estación de Benaoján (parcela 22 del polígono 4 en La Dehesa de Benaoján), contemplando un bombeo en la zona del vertido actual para recoger el ARU de la Estación de Benaoján (con 881 m de conducción de los que 300 m son en impulsión) hasta la zona norte del Molino del Santo donde se interceptaría el agua residual procedente de Benaoján y Montejaque para conducirse desde este punto por gravedad hasta la depuradora. La ubicación de la EDAR invadiría el límite de edificación de ADIF, siendo necesaria su aprobación para la construcción de la misma. En caso de emplazar la depuradora fuera de estos límites, habría que ubicar la EDAR a una cota superior, lo que implicaría un mayor bombeo y una mayor cercanía al núcleo turístico de La Estación (alternativa denomina 1B, propuesta por la Dirección del Parque Natural de Sierra Grazalema en octubre de 2020). Según el documento ambiental, la alternativa 1 minimiza la longitud de los colectores frente a otras alternativas, pero la población de la Estación de Benaoján se podría ver afectada por problemas de olores, al encontrarse la EDAR a 300 m, aunque en posición favorable respecto a los vientos dominantes. El promotor indica que se podrían generar problemas de contaminación en la captación de agua potable de Benaoján y Montejaque, aguas abajo del punto de vertido de la EDAR proyectada; además, las infraestructuras de esta alternativa estarían dentro del Parque Natural de Sierra de Grazalema. Pese a los impactos señalados, la Diputación de Málaga valora la alternativa 1 como la más favorable. – Alternativa 2: La EDAR se emplazaría en la margen izquierda del río Guadiaro (parcela 119 del polígono 2 La Dehesilla), aguas arriba de la Estación de Benaoján. Se contempla la instalación de un bombeo en la zona del vertido actual y la impulsión a través de 3.240 m de conducción, se necesitaría un segundo bombeo debido a la gran longitud y para salvar una altura manométrica adicional de unos 50 m. La principal ventaja de esta solución es que la EDAR se ubicaría fuera del Parque Natural Sierra de Grazalema, siendo la alternativa ubicada a una mayor distancia del núcleo de población Estación de Benaoján, aunque estaría próxima a viviendas particulares diseminadas de uso turístico; además, el coste de ejecución y explotación de esta alternativa resultaría significativamente superior al de las otras alternativas contempladas. Otros inconvenientes serían la ocupación de gran parte de la Cañada Real del Campo de Gibraltar y la cercana ubicación al Monumento Natural y Bien de Interés Cultural (BIC) Cueva del Gato, de gran reclamo turístico. – Alternativa 3: La EDAR se ubicaría en la margen izquierda del río Guadiaro (parcela 154 del polígono 4 Charco La Barranca), contemplando un bombeo en la zona de vertido actual, así como 250 m de conducción en impulsión. Según el documento ambiental, es la alternativa con mayor impacto a la población, al ubicarse justo en frente a 200 m de la Estación de Benaoján y en el eje de los vientos predominantes, además de tener en las inmediaciones numerosos molinos de interés cultural. Sin embargo, sería la de menor coste, al disminuir la longitud de los colectores, necesitar una menor impulsión comparado con el resto de las alternativas y reducir las afecciones directas al suelo y la vegetación arbórea, e indirectas al resto de recursos naturales del espacio protegido al localizarse la ubicación de la EDAR fuera del Parque Natural Sierra de Grazalema. Entre las alternativas 2 y 3, el promotor ha estudiado otras posibles ubicaciones, pero debido a la cercanía del BIC Cueva del Gato y el reclamo turístico de esta zona, son descartadas por las expectativas de desarrollo del municipio y por el posible impacto paisajístico y socioeconómico de las mismas. – Alternativa 4: La EDAR se ubicaría en la margen derecha del río Guadiaro (parcela 12 del polígono 4 La Dehesa), aguas abajo del núcleo de la población Estación de Benaoján. Contempla un bombeo en la zona del vertido actual que recogería el ARU de la barriada Estación de Benaoján, y otro bombeo al inicio del camino de la Dehesa que recogería las de Benaoján, Montejaque y El Salvadil, para impulsar la totalidad del caudal de los cuatro núcleos hacia la EDAR conjunta proyectada. En total, serían necesarios 1.702 m de conducción, todos ellos en impulsión. La principal ventaja de esta solución es que minimiza la altura manométrica a bombear respecto a la alternativa 2 y no cuenta con el impacto ambiental, social, visual y de olores de las alternativas 1 y 3 al estar ubicada casi a 1 km del núcleo de la Estación de Benaoján. Sin embargo, el coste económico es mayor que las alternativas 1 y 3 por la longitud del colector superior y disponerse parte del trazado por zona rocosa, con importantes pendientes, además de estar localizada en el Parque Natural Sierra de Grazalema con su correspondiente impacto sobre la vegetación y el suelo. Para esta alternativa, también se planteó la conducción por gravedad desde la zona norte del Molino del Santo a la EDAR, pero fue descartada por su mayor impacto, sin perjuicio de la Diputación de Málaga, que informa que es viable. De acuerdo con el documento ambiental, la alternativa óptima de ubicación de la EDAR es la alternativa 4, por su menor impacto social, sin perjuicio de la necesidad de construir dos bombeos para bombear el agua a la EDAR dentro del núcleo de población de la Estación, mejor ubicación en relación con la captación de agua del municipio y mayor distancia al BIC Cueva del Gato. Además, el documento ambiental recoge que la ubicación ha sido consensuada con los responsables del Parque Natural de la Sierra de Grazalema y que cuenta con informe favorable de la Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos de la Junta de Andalucía. El documento ambiental también plantea alternativas de trazado para el suministro eléctrico a partir de la línea aérea existente de 20 kV «Ronda/20/Buitrera» en cada una de las ubicaciones de EDAR estudiadas, con trazados aéreos y soterrados. Respecto a los sistemas de depuración, se han descartado los sistemas extensivos de aplicación al terreno y humedales por sus necesidades de espacio y su potencial afección a la captación de agua potable de los municipios de Benaoján y Montejaque, por lo que el promotor ha considerado los sistemas intensivos de lechos bacterianos, biodiscos y aireación prolongada, apostando para este proyecto por este último proceso. Asimismo, se realiza un análisis de diferentes materiales para las conducciones, optándose por el uso de polietileno de alta densidad y PVC, y se plantean soluciones para solventar el mal estado de los aliviaderos emisarios de Montejaque. El proyecto contempla las siguientes actuaciones: Construcción de la EBAR Estación, ubicada en las inmediaciones del punto de vertido actual, en la parcela 154 del polígono 4 en el Charco de la Barranca; y de la EBAR Principal, en la parcela 22 del polígono 4 en la Dehesa. Ambas infraestructuras contarán con desodorización y estarán insonorizadas. A la entrada de las dos EBARs, se realizará un desbaste previo para retirar los sólidos. Construcción de dos colectores por impulsión: conducción de la EBAR Estación a la EBAR Principal a lo largo de 367 m, haciendo un hincado bajo el ferrocarril y cruzando el Arroyo Montejaque, llevando las aguas residuales de la barriada de la Estación de Benaoján; y otra conducción de 1.335 m de longitud desde la EBAR Principal a la EDAR, mayormente por el camino Dehesa de Benaoján, que conducirá las aguas procedentes de la impulsión de la EBAR Estación y la que se recoge de los núcleos de Benaoján y Montejaque. También, se realizará una nueva conducción de 1.190 m para suministrar agua potable a la EDAR, discurriendo de manera paralela a la tubería de impulsión. EDAR Benaoján-Montejaque. Se emplazará en la parcela 12 del polígono 4 la Dehesa, que presenta una pendiente pronunciada hacia el río, siendo necesario ubicar la instalación en dos terrazas para la construcción de las 4 edificaciones. La depuradora está diseñada para un caudal máximo en el año horizonte 2045 de 231,46 m 3 /h para el pretratamiento y 92,58 m3/h para el tratamiento biológico y desinfección. Respecto a la línea de aguas, una vez que éstas se reciban en el tanque de homogeneización, se procederá al desbaste, desarenado y desengrasado. Tras este proceso, tendrá lugar el tratamiento biológico. El efluente de los reactores biológicos se conducirá a dos decantadores (decantador secundario o clarificador) donde se separarán los flóculos biológicos del agua. Tras este proceso se llevará a cabo un proceso de desinfección del efluente mediante un tratamiento con cloro. Finalmente, el efluente depurado será restituido al río Guadiaro, para lo cual será necesario una conducción de unos 230 m, que tendrá que cruzar bajo la línea del ferrocarril. Respecto a la línea de fangos, una vez recogidos los lodos generados se procederá a un espesamiento por gravedad para finalmente proceder a una deshidratación del fango mediante centrifugación. La desodorización tendrá lugar en diferentes espacios. Línea eléctrica de media tensión (LEMT). Para abastecer energéticamente las EBARs y la EDAR será necesario la construcción de una línea eléctrica de 20 kV, que partirá de la línea aérea eléctrica ya existente de 20 kV «Ronda/20/Buitrera», propiedad de ENDESA. La nueva línea tendrá una longitud total de 2.687 m, siendo el primer tramo en aéreo a lo largo de 932 m con 11 apoyos, partiendo desde el punto de enganche autorizado hasta la parcela de la EBAR Estación, realizando un cruzamiento y un solape longitudinal con la vía pecuaria «Cañada Real del Campo», además de cruzar el río Guadiaro. Desde la primera estación de bombeo, la línea eléctrica pasará a soterrarse a lo largo de 1.755 m e irá paralela a la conducción de agua residual hasta la EDAR, siendo necesario también realizar un cruzamiento bajo el ferrocarril. Asimismo, se incluyen las acometidas soterradas para alimentar la EBAR Principal y la EBAR Estación con un total de 410 m de longitud. Acondicionamiento camino existente de acceso a la EDAR. El camino existente se reacondicionará manteniendo su traza y ampliando la superficie de rodadura, generando un carril de 4 m de ancho que discurrirá a lo largo de 1.226 m, además de una cuneta de hormigón de 1 m. El camino tendrá unas pendientes máximas del 10 % y unos radios mínimos de 15 m además de que, con carácter general, se ubicaran acopios temporales dentro de un ancho mínimo de 8 m y máximo de 20 m donde no se afecte al arbolado. En este camino se ha previsto ejecutar las zanjas para el soterramiento del colector que conecta la EBAR Principal con la EDAR, y las zanjas para las acometidas eléctricas soterradas. Adicionalmente, se contempla el acondicionamiento de un camino existente que parte de la carretera MA-8400, de 145 m de longitud y que conecta con el Camino de la Dehesa, que se mantendrá como acceso alternativo a las instalaciones para no tener que atravesar el núcleo de La Estación. Reparación emisario Montejaque. La red de saneamiento del municipio de Montejaque es unitaria para las aguas residuales y pluviales del casco urbano, con 3 aliviaderos que confluyen en un emisario general que se conduce por gravedad por un colector de hormigón paralelo al arroyo de Montejaque, hasta la entrada del núcleo urbano de Benaoján. El proyecto incluye adecuar y reponer los mencionados aliviaderos, debido al mal estado que presentan, además de sustituir la conducción entre Montejaque y Benaoján mediante la construcción de un colector de PVC a lo largo de 1.934,46 m en la margen derecha del arroyo de Montejaque, fuera de la zona de Dominio Público Hidráulico (DPH) y, en general, de la zona inundable para un periodo de retorno de 500 años, por caminos existentes. b) Ubicación del proyecto Las actuaciones se desarrollan en la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, situándose en el ámbito de estudio el río Guadiaro, al que se verterá el agua depurada, perteneciente a la masa de agua Guadiaro Montejaque-Cortes (ES060MSPF0612030), identificada como zona no sensible según el Plan Hidrológico de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas (PHCMA) con un estado global peor que bueno, por lo que la EDAR proyectada forma parte de las líneas de actuación previstas en el Plan Hidrológico de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas (2009-2015) y busca cumplir los parámetros de vertido en zona no sensible, según la Directiva 91/271/CEE. Según el PHCMA, dicha masa de agua está calificada como ciprinícola. Respecto a las aguas subterráneas, el proyecto se localiza sobre la masa de agua Sierra de Libar (ES060MSBT060.044), que actualmente presenta un mal estado químico y un buen estado cuantitativo. En el ámbito del proyecto, también se localiza el arroyo Montejaque, tributario del río Guadiaro por su margen derecha y que se junta con este en la Estación de Benaoján. El proyecto estará ubicado en el Parque Natural Sierra de Grazalema, catalogado además como Zona Especial de Conservación (ZEC), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) (ES0000031) y Reserva de la Biosfera («Intercontinental del Mediterráneo» y «Grazalema»). Atendiendo a la zonificación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de este espacio, el proyecto se realizaría sobre zonas de regulación especial, mayoritariamente sobre zonas B1 «Áreas de interés paisajístico especial». Además, todo el proyecto estará dentro del Área Importante para Conservación de las Aves (IBA) núm 243 «Sierras de Ubrique y Grazalema» (ES0000243) y en la Zona Importante para los Mamíferos (ZIM) n.o 141 con ese mismo nombre. Asimismo, las actuaciones se desarrollan dentro del ámbito de aplicación del Plan de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas, en concreto del ámbito de protección del alimoche (Neophron percnopterus). La ubicación del proyecto presenta una gran riqueza de avifauna, al ser un espacio interceptor de aves migratorias entre Europa y África, designado como ZEPA y cómo IBA «Sierras de Ubrique y Grazalema». Se pueden encontrar especies recogidas en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas (Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y fauna silvestres), como el alimoche «en peligro de extinción», y el águila-azor perdicera ( Aquila fasciata) y el aguilucho cenizo (Circus pygargus), ambas especies catalogadas como «vulnerables». Asimismo, en la ZEC Río Guadiaro, ubicada a unos 5 km aguas abajo del proyecto, hay presencia del cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes) en «peligro de extinción», y de la boga del Guadiana (Chondrostoma willkommii) , colmilleja (Cobitis palúdica) y lamprea marina (Petromyzon marinus) , las tres de «interés comunitario». La Sierra de Grazalema se caracteriza por tener una elevada densidad arbórea, concretamente, el proyecto se construiría en un entorno adehesado de encinas y alcornoques salpicado de matorrales con formaciones de especies mediterráneas, y en la zona más cercana al río Guadiaro con bandas de saucedas, fresnedas, adelfas y algún ejemplar de eucalipto. Asimismo, se podrían localizar numerosos ejemplares de flora protegida recogidos en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas de Andalucía, además de endemismos locales. Asociados a esa vegetación, resultarían afectados por el proyecto los hábitats de interés comunitario HIC 6310 «Dehesas perennifolias de Quercus spp.»; HIC 9340 «Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia » y 91B01 «Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia». En las inmediaciones del proyecto, se localizan varios molinos de uso tradicional además de encontrarse varias cuevas, algunas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como es la Cueva del Gato, que además es Monumento Natural y Bien de Interés Cultural, o de La Pileta que también es BIC. La línea eléctrica cruzará la vía pecuaria Cañada del Campo de Gibraltar e irá paralela a ella en varios metros de su trazado. c) Características del potencial impacto Estudio de alternativas La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, indica que las alternativas planteadas deben ser viables en todos sus factores analizados. Entiende que las alternativas 1 y 2, con claro rechazo social y negativa del Ayuntamiento al poder afectar al agua de baño de la zona del Monumento Natural y BIC Cueva del Gato, no pueden contemplarse como viables. Asimismo, atendiendo a la zonificación incluida en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque Natural Sierra de Grazalema, la alternativa 4 seleccionada se ubica en zona B1, área de interés paisajístico especial sobre la que se debe mantener y, en su caso, mejorar la calidad de los valores geomorfológicos y paisajísticos, tal y como se indica en el PORN. El organismo informa, en cuanto al aspecto paisajístico, que la alternativa seleccionada se ha valorado con la menor puntuación, indicando parcialidad en el enfoque. Además, menciona que se ha otorgado un peso muy bajo a la parte biótica, lo que puede conllevar problemas a la hora de distinguir inequívocamente las repercusiones sobre el medio ambiente. El informe recoge que podrían existir otras alternativas de ubicación o de infraestructura de vertido que, sin repercutir en zonas sensibles, compatibilicen el desarrollo. Las alternativas presentadas deben de ser viables tanto en lo económico y social como en lo medioambiental. Por tanto, considera necesario adecuar dicho análisis, al artículo 46, apartados 3 y 4 de la Ley 33/2015 que modifica a la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Asimismo, se han de completar los estudios de campo por expertos en cada materia para poder determinar el alcance real de las alternativas propuestas. El promotor responde que todas las alternativas consideradas en el documento ambiental son viables, tanto en lo económico, lo social, como en lo medioambiental y en lo funcional, poniendo de manifiesto en el análisis efectuado las ventajas e inconvenientes que presenta cada una de ellas y que la alternativa seleccionada resulta ser la más adecuada. Asimismo, manifiesta que el artículo 46, apartados 3 y 4 de la Ley 33/2015 que modifica a la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversida…
2024-01
Q1
BOE-A-2024-198
2024-01-03T00:00:00
3
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE CULTURA
Convenios
Resolución de 22 de diciembre de 2023, del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, por la que se publica el Convenio con Primer Plano Vestuario, SL, para la organización de prácticas para alumnos del Centro de Tecnología del Espectáculo.
Trabajo/Laboral
El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música y Primer Plano Vestuario, SL, han suscrito, con fecha 21 de diciembre de 2023, un convenio para la organización de prácticas para alumnos del Centro de Tecnología del Espectáculo, por lo que conforme a lo previsto en el artículo 48.8 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, del Régimen Jurídico del Sector Público, una vez inscrito en el Registro Electrónico Estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal, procede la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» de dicho convenio, que figura como anexo a esta resolución. Madrid, 22 de diciembre de 2023.–El Director General del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, Joan Francesc Marco Conchillo. ANEXO Convenio entre el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música y Primer Plano Vestuario, SL, para la organización de prácticas para alumnos del Centro de Tecnología del Espectáculo En Madrid, 21 de diciembre de 2023. REUNIDOS De una parte, don Joan Francesc Marco Conchillo, Director General del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (de ahora en adelante, INAEM), en nombre y representación del citado organismo, con sede en la Plaza del Rey, número 1 (CP 28004) de Madrid, y NIF número Q2818024H; en virtud del nombramiento realizado por Real Decreto 229/2022, de 29 de marzo, en ejercicio de las competencias atribuidas por el Real Decreto 2491/1996, de 5 de diciembre, de estructura orgánica y funciones del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (BOE núm. 306, de 20 de diciembre). De otra, don Iñaki Cobos Guerrero, en calidad de Administrador Único de Primer Plano Vestuario, SL, con NIF B87838421 y domicilio en Madrid (CP 28012), calle Luis Vélez de Guevara 6, 4.o; en virtud de su nombramiento, contenido en la Escritura de Constitución de la Sociedad de Responsabilidad limitada denominada «Cobos Vestuario Escénico, SL», elevada a público ante el Notario del Ilustre Colegio de Madrid, don Salvador Barón Rivero, con fecha de veintiséis de mayo de dos mil diecisiete, número de protocolo mil doscientos noventa y nueve, así como de la facultad de representación que le confiere el artículo dieciocho de los Estatutos de la Sociedad, modificados en sus artículos de denominación y domicilio social mediante decisión de socio único, elevado a público mediante escritura otorgada ante el Notario del Ilustre Colegio de Madrid don Salvador Barón Rivero con fecha de nueve de marzo de dos mil veintidós, número de protocolo quinientos cincuenta y cuatro. Ambas partes se reconocen competencia y capacidad respectivamente para formalizar el presente convenio. EXPONEN I. Que el INAEM, a través del Centro de Tecnología del Espectáculo (en adelante, CTE), tiene como fin promover la formación, investigación e innovación en áreas técnicas dentro de las Artes Escénicas y de la Música, y que con ese objetivo colabora con Instituciones y Organismos en las actividades propias del Centro tanto en el ámbito nacional como en el internacional. II. Que el CTE organiza, en el marco de su función docente, actividades prácticas para sus alumnos que se desarrollan en colaboración con otras entidades y empresas especializadas como un elemento imprescindible de la formación de los alumnos. Asimismo, el CTE basa toda su actividad en el concepto de servicio público dirigido tanto a los destinatarios de sus acciones formativas como a las entidades públicas y privadas que solicitan su colaboración. III. Que Primer Plano Vestuario, SL, de conformidad con sus fines y en el ámbito de las actividades que organiza de acuerdo con los mismos, está interesado en colaborar con el Centro de Tecnología del Espectáculo recibiendo alumnos en prácticas. IV. Que tanto el CTE como Primer Plano Vestuario, SL, comparten, dentro de sus fines comunes, la labor de aprendizaje procedimental y el intercambio de conocimientos y experiencias procurando la promoción de los alumnos y su futura integración dentro del ámbito laboral. Primer Plano Vestuario, SL, se beneficiará del conocimiento de futuros profesionales formados específicamente para el ejercicio de la profesión en las áreas técnicas de las artes escénicas y de la música, teniendo la posibilidad de incorporarlos posteriormente al sector empresarial. Y, en virtud de cuanto queda expuesto, manifiestan su voluntad de colaboración suscribiendo el presente convenio, con arreglo a las siguientes CLÁUSULAS Primera. Objeto del convenio. El objeto del presente convenio es establecer un Programa de Prácticas Externas entre el INAEM y Primer Plano Vestuario, SL, destinado a los estudiantes del Centro de Tecnología del Espectáculo, integradas en su formación académica. Las prácticas externas se organizarán de tal modo que se ajusten a la formación y competencias de los estudiantes y de su realización no se derivarán, en ningún caso, obligaciones propias de una relación laboral, ni su contenido podrá dar lugar, en ningún caso, a la sustitución de la prestación laboral propia de puestos de trabajo. La formación que imparte el CTE forma parte de la educación no reglada. Las prácticas se ajustarán a lo establecido en las bases de convocatoria de los cursos, que publique el CTE. Ni Primer Plano Vestuario, SL, ni el INAEM asumen otras obligaciones ni compromisos diferentes a los contenidos en dichas bases y en el presente documento. En particular, no derivará para ninguna de las partes obligación alguna de carácter laboral o con la Seguridad Social. En ningún caso existirá relación de carácter laboral entre el INAEM y el alumno. El presente convenio no conlleva obligaciones financieras o contraprestación económica para ninguna de las partes. En relación con las obligaciones contempladas en la disposición adicional quinta del Real Decreto-ley 28/2018, de 28 de diciembre, para la revalorización de las pensiones públicas y otras medidas urgentes en materia social, laboral y de empleo, dado que todavía no se ha producido el desarrollo reglamentario para su efectiva aplicación, ambas partes se comprometen a firmar una adenda en la que se contemplen las obligaciones que asumirían para dar cumplimiento a la normativa de desarrollo del citado real decreto-ley. Segunda. Compromisos del INAEM. El INAEM, en relación con las prácticas externas, asume los siguientes compromisos: 1. Seleccionar, conforme a la formación adquirida, la aptitud mostrada y la capacidad de tutorización efectiva de la contraparte, el alumnado para las prácticas. A tal efecto, el número de personas en prácticas no excederá, en ningún caso, de doce por área de especialización. Igualmente, el INAEM establecerá los sistemas de evaluación adecuados a las prácticas externas y a los estudiantes que en ellas participen. 2. Nombrar un tutor formativo como guía y asesor, que se responsabilice de la correcta ejecución de las prácticas, así como de evaluar el desempeño del alumno. 3. Asegurar cualquier eventual daño a bienes o a terceros que se produjera como resultado directo de la actividad de los alumnos, a través de una póliza del CTE. 4. Informar a los estudiantes que participen en el proceso formativo de los compromisos que adquieren en virtud del presente convenio. Tercera. Compromisos de Primer Plano Vestuario, SL. Primer Plano Vestuario, SL, en relación a las prácticas externas, asume los siguientes compromisos: 1. Supervisar el desarrollo del proceso formativo, aplicando los mecanismos de evaluación fijados por el CTE. 2. Nombrar un tutor formativo que asuma el asesoramiento metodológico y técnico del estudiante, así como el proceso de evaluación. 3. Supervisar en todo momento las actividades de los estudiantes a través de un técnico competente. Los alumnos en prácticas no sustituirán en ningún caso al personal competente apto para la realización de las tareas en las que intervengan, ni asumirán responsabilidades profesionales de manera no tutorizada. 4. Informar a los estudiantes de los sistemas de seguridad y prevención de riesgos laborales aplicables a los procedimientos que deba poner en práctica el estudiante. Cuarta. Derechos y deberes de los estudiantes en prácticas. Durante la realización de las prácticas académicas externas, los estudiantes tendrán los siguientes derechos: – A la tutela, durante todo el período de duración de las prácticas, por un responsable del CTE y por un profesional de Primer Plano Vestuario, SL. – A la evaluación de su desempeño de acuerdo con los criterios establecidos por el CTE. – A la obtención de un informe de la actividad desarrollada, especificando su duración y rendimiento. – A ser informado en todo momento de la normativa de seguridad y prevención de riesgos laborales. – A conciliar, en el caso de los estudiantes con algún tipo de discapacidad, la realización de las prácticas con aquellas actividades y situaciones personales derivadas o conectadas con la situación de discapacidad. – Aquellos otros derechos previstos en la normativa vigente o en este convenio. Asimismo, los estudiantes quedarán sujetos al cumplimiento de las siguientes obligaciones: – Aprovechar al máximo las posibilidades de práctica y formación que las partes les brindan, cumpliendo con diligencia el proyecto formativo de las prácticas y siguiendo las indicaciones de los tutores asignados por INAEM y Primer Plano Vestuario, SL. – Incorporarse al equipo en la fecha acordada y cumplir el horario previsto, comunicando con antelación suficiente la ausencia o incidencia relevante en el desarrollo de las prácticas en el momento que se produzca. – Cumplir estrictamente las normas de organización y funcionamiento del centro de trabajo, especialmente las normas de seguridad y prevención de riesgos laborales, y seguir las instrucciones del responsable designado para supervisar su proceso formativo. – Guardar secreto sobre los datos de carácter personal a los que tenga acceso en la realización de las prácticas, así como sobre cualquier otro tipo de información que pueda conocer como consecuencia de las mismas, prestando, a estos efectos, su expresa conformidad. – Elaborar la memoria final de las prácticas, en la que se haga constar los datos personales del estudiante, la unidad donde ha realizado las prácticas y su ubicación, la descripción concreta y detallada de las tareas desarrolladas y departamentos de la unidad a los que ha estado asignado, la valoración de las tareas desarrolladas con los conocimientos y competencias adquiridas en relación con los estudios realizados. Quinta. Configuración de las prácticas. Las prácticas podrán tener lugar desde la entrada en vigor del convenio hasta la fecha de extinción del mismo y podrán constar de uno o más períodos. Con posterioridad al momento en que el convenio sea eficaz, se establecerán de común acuerdo entre ambas partes, las fechas de cada período concreto, así como el número de alumnos y horas de que constarán, cumplimentando el Anexo a este convenio, en los que obligatoriamente deberán figurar: los nombres de los alumnos y tutores implicados, el lugar y el tiempo de realización de las prácticas externas y las modalidades de las mismas, el proyecto formativo, el horario, y cualquier otro extremo que se juzgue conveniente. Si en el desarrollo del aprendizaje el estudiante no alcanzara el nivel adecuado por desatención, incompetencia manifiesta o incumplimiento de las instrucciones encomendadas, se comunicará inmediatamente al CTE esta circunstancia y se podrá dar por finalizada la realización de la práctica con pérdida de los derechos formativos. Sexta. Difusión. Las prácticas se considerarán organizadas conjuntamente por el Centro de Tecnología del Espectáculo y Primer Plano Vestuario, SL, y así se hará constar en cualquier comunicación pública que haga referencia a las mismas, empleando los respectivos logotipos oficiales. Séptima. Mecanismos de seguimiento, vigilancia y control. Para la gestión del objeto de este convenio los interlocutores serán: por el INAEM, el/la directora/a del Centro de Tecnología del Espectáculo o persona en quien delegue; y, por Primer Plano Vestuario, SL, el Administrador Único o persona en quien delegue, que serán los encargados de resolver los problemas de interpretación y cumplimiento que puedan plantearse. Octava. Régimen de modificación y plazo de vigencia. El presente convenio se perfecciona en la fecha en la que firme el último de los signatarios y su vigencia se extenderá durante cuatro años desde que adquiere eficacia. Conforme a lo establecido en el artículo 48.8 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, el convenio resultará eficaz una vez inscrito, en el plazo de 5 días hábiles desde su formalización, en el Registro Electrónico estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal (REOICO). Asimismo, será publicado en el plazo de 10 días hábiles desde su formalización en el «Boletín Oficial del Estado». La modificación de los términos del presente convenio y/o la prórroga de su vigencia requerirán el acuerdo unánime de las partes mediante la suscripción de la correspondiente adenda, previa sustanciación de los trámites previstos normativamente. Dicha adenda de prórroga o modificación surtirá efectos con su inscripción en REOICO antes de la fecha de extinción del convenio. Asimismo, la adenda será publicada en el «Boletín Oficial del Estado». De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 49.h).2.o de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, la prórroga del convenio podrá acordarse por un periodo de hasta cuatro años adicionales. Novena. Extinción y consecuencias en caso de incumplimiento. El presente convenio podrá extinguirse por cumplimiento o por resolución. Serán causas de resolución las previstas en la legislación vigente y, en particular: a) El transcurso del plazo de vigencia sin haberse acordado prórroga. b) El acuerdo unánime de todos los firmantes. c) El incumplimiento de las obligaciones y compromisos asumidos por parte de alguno de los firmantes. En este caso, cualquiera de las partes podrá notificar a la parte incumplidora un requerimiento para que cumpla en un determinado plazo con las obligaciones o compromisos que se consideran incumplidos. Este requerimiento será comunicado al responsable del mecanismo de seguimiento, vigilancia y control de la ejecución del convenio y a las demás partes firmantes. Si trascurrido el plazo indicado en el requerimiento persistiera el incumplimiento, la parte que lo dirigió notificará a las partes firmantes la concurrencia de la causa de resolución y se entenderá resuelto el convenio. La resolución del convenio por esta causa podrá conllevar la indemnización de los perjuicios causados si así se hubiera previsto. d) La decisión judicial declaratoria de la nulidad del convenio. En caso de resolución anticipada, las actuaciones previstas en la cláusula primera que se encontraran en curso de ejecución deberán ser finalizadas en el plazo improrrogable que fijen las partes en el momento de la resolución, en los términos establecidos en el artículo 52.3 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre. Las partes quedan liberadas del cumplimiento de sus recíprocas obligaciones en caso fortuito o de fuerza mayor. Se entenderá, en todo caso, como supuesto de fuerza mayor, sucesos como incendios, inundaciones, guerras, actos vandálicos o de terrorismo, prohibición de las actividades por parte de la autoridad competente y, en general, todas aquellas que no se pudieran evitar. La parte que alegue la fuerza mayor deberá justificarla convenientemente. Décima. Régimen jurídico. El presente convenio se rige por lo establecido en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, de acuerdo con lo dispuesto en su artículo 47.1. Undécima. Colaboración entre las partes. Las partes firmantes del presente documento colaborarán en todo momento según los principios de buena fe y de eficacia para asegurar la correcta ejecución de lo pactado. Las partes se esforzarán por resolver de forma amistosa cualquier controversia que pudiera surgir con ocasión de la ejecución del presente convenio. Duodécima. Interpretación y resolución de conflictos. El presente convenio tiene naturaleza administrativa. Las controversias que puedan surgir sobre la interpretación, modificación, resolución y efectos que puedan derivarse del presente convenio se resolverán entre las partes, agotando todas las formas posibles de conciliación para llegar a un acuerdo extrajudicial. En su defecto, serán competentes para conocer las cuestiones litigiosas los órganos jurisdiccionales del orden contencioso-administrativo. Decimotercera. Información al ciudadano. En aplicación de lo dispuesto la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso y buen gobierno, este convenio será puesto a disposición de los ciudadanos en el Portal de Transparencia. Decimocuarta. Protección de datos de carácter personal. En aplicación de lo dispuesto en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, los datos de carácter personal que figuran en este convenio serán tratados por el INAEM e incorporados a la actividad de tratamiento «Actividad de colaboración», cuya finalidad es la tramitación y gestión de los convenios y protocolos generales de actuación de los que es parte el INAEM. Finalidad basada en el interés público del convenio o protocolo y en su ejecución. Los datos personales podrán ser comunicados a la Intervención General de la Administración del Estado, al Tribunal de Cuentas y serán publicados en el Portal de la transparencia de la Administración General del Estado, de conformidad con Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso y buen gobierno. Los datos personales se conservarán mientras sean necesarios para la finalidad para la que han sido recabados, siendo de aplicación la normativa de archivos y patrimonio documental español. Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, de limitación y oposición a su tratamiento, así como a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos, cuando procedan, ante el INAEM en plaza del Rey 1, 28004, Madrid, o a través de la sede electrónica www.cultura.gob.es. Decimoquinta. Competencias. Este convenio no supone la renuncia de las partes a sus respectivas competencias. Y en prueba de conformidad, firman el presente convenio.–En representación del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, el Director General, Joan Francesc Marco Conchillo.–En representación de Primer Plano Vestuario, SL, el Administrador Único, Iñaki Cobos Guerrero. ANEXO Prácticas del CTE en Primer Plano Vestuario, SL-Área de (.................) Relación de alumnos en prácticas desde el ..... de ............ al ..... de ............ de ....... Alumno/a DNI Teléfono E-mail Número horas Horario: De ............ a ............ de mañana o tarde. Objetivos generales de la práctica: conocer los métodos y procesos de trabajo en el área de ........................ de un (Cargo) ......................... Nota: cualquier duda o consulta en relación al alumnado pueden dirigirse al profesorado del Centro de Tecnología del Espectáculo. Contacto de Coordinador en Primer Plano Vestuario, SL: (Nombre:) .......................... (Teléfono:) ................... / .................... (Correo electrónico:) Contacto de Coordinador en CTE: (Nombre:) ................................................... (Teléfono:) ................... / .................... (Correo electrónico:) [email protected]. Por INAEM Por Primer Plano Vestuario, SL: Fdo.: Fdo.: Conforme el estudiante: Fdo.:
2024-01
Q1
BOE-A-2024-199
2024-01-03T00:00:00
3
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE CULTURA
Convenios
Resolución de 23 de diciembre de 2023, del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, por la que se publica el Convenio con la Fundación Amigos del Teatro Mayor, para la programación de actividades de artes escénicas y música representativas de la cultura española en el Teatro Julio Mario Santo Domingo de Bogotá durante el año 2024, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia -financiado por la Unión Europea- Next Generation EU.
Economía/Empresa
El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música y la Fundación Amigos del Teatro Mayor han suscrito, con fecha 21 de diciembre de 2023, un convenio para la programación conjunta de actividades de artes escénicas y música representativas de la cultura española en el Teatro Julio Mario Santo Domingo de Bogotá durante el año 2024, en el marco del proyecto C24.I01.P06 de la inversión 1 dirigida al refuerzo de la competitividad de las industrias culturales del componente 24 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia –financiado por la Unión Europea– Next Generation EU, por lo que conforme a lo previsto en el artículo 48.8 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, del Régimen Jurídico del Sector Público, una vez inscrito en el Registro Electrónico Estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal, procede la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» de dicho Convenio, que figura como anexo a esta resolución. Madrid, 23 de diciembre de 2023.–El Director General del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, Joan Francesc Marco Conchillo. ANEXO Convenio entre el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música y la Fundación Amigos del Teatro Mayor, para la programación conjunta de actividades de artes escénicas y música representativas de la cultura española en el teatro Julio Mario Santo Domingo de Bogotá durante el año 2024, en el marco del proyecto C24.I01.P06 de la inversión 1 dirigida al refuerzo de la competitividad de las industrias culturales del componente 24 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia –financiado por la Unión Europea– Next Generation EU En Madrid, a 21 de diciembre de 2023. REUNIDOS De una parte, don Joan Francesc Marco Conchillo, Director General del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (en adelante, el INAEM), en nombre y representación del citado organismo, con sede en la Plaza del Rey, n.o 1 (28004) Madrid, y NIF número Q2818024H, en virtud del nombramiento realizado por Real Decreto 229/2022, de 29 de marzo de 2022, en ejercicio de las competencias atribuidas por el Real Decreto 2491/1996, de 5 de diciembre (BOE N.o 306 de 20 de diciembre). De otra parte, don Hugo Miguel Rangel Rincón, en su condición de Director Ejecutivo de la Fundación Amigos del Teatro Mayor (en adelante, El Teatro), identificada con NIT 890.912.395-7 y domicilio en Av Calle 170 número 67-51 de Bogotá D. C.; en virtud de su capacidad de representación contenida en el certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio de Bogotá con fecha de con fecha de 7 de noviembre de 2023. Las Partes se reconocen la capacidad jurídica necesaria para suscribir el presente Convenio y, en su virtud EXPONEN Primero. Que el INAEM es un organismo autónomo dependiente del Ministerio de Cultura, encargado de la consecución de los siguientes fines: la promoción, protección y difusión de las artes escénicas y de la música en cualquiera de sus manifestaciones; la proyección exterior de las actividades a que se refiere el apartado anterior; la comunicación cultural entre las Comunidades Autónomas en las materias propias del organismo, de acuerdo con ellas. Segundo. Que el Centro Cultural Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo es un inmueble público del Distrito Capital en cuyas instalaciones se encuentran los escenarios públicos de la ciudad denominados Teatro Mayor y Teatro Estudio, los cuales son operados y administrados por el Convenio de Asociación 334-09. El Convenio de Asociación es una alianza público-privada que tiene como objeto «aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para llevar a cabo la gestión, administración, operación y funcionamiento del Teatro Mayor y del Teatro Estudio del Centro Cultural Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, con miras a su auto sostenibilidad y desarrollo en el marco de las políticas culturales del Distrito Capital de Bogotá», el cual se encuentra vigente. Tercero. Que con fecha 6 de diciembre de 2022 el Comité Directivo del Convenio de Asociación 334-09 decidió, por medio de la Modificación 48 al mencionado convenio de asociación, modificar la gestión descrita, determinando que sea la Fundación Amigos del Teatro Mayor quien se encargue directamente de todo el manejo de recursos y contratación asociados con la administración de los Teatros, a partir del 1 de enero de 2023. Cuarto. Que, ante el grave impacto de la crisis sanitaria en la actividad económica y social europea, los organismos comunitarios han aprobado un Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (en adelante, PRTR), estructurado en torno a inversiones y reformas, con un triple objetivo: apoyar a corto plazo la recuperación tras la crisis sanitaria; impulsar a medio plazo un proceso de transformación estructural; y llevar a largo plazo a un desarrollo más sostenible y resiliente desde el punto de vista económico-financiero, social, territorial y medioambiental. En este contexto, los nuevos instrumentos comunitarios de financiación Next Generation EU proporcionan una ocasión extraordinaria para desplegar este Plan y contrarrestar así el impacto de la pandemia sobre la inversión y la actividad económica, y para abordar la modernización de la economía. Quinto. Que un factor fundamental para modernizar la economía y la sociedad es avanzar en la transición ecológica, la transformación digital, el crecimiento inteligente, la cohesión social y territorial, la salud y la resiliencia económica, social e institucional y políticas para la próxima generación, la infancia y la juventud. En ese sentido, una de las actividades más intensamente afectadas por la pandemia ha sido la cultura, por ello dentro del PRTR el Componente 24 va dirigido a la revalorización de la industria cultural. Sexto. Que el componente 24 incluye entre sus inversiones la Inversión 1 dirigida al refuerzo de la competitividad de las industrias culturales. Se trata de un conjunto de iniciativas para la mejora de la competitividad y resiliencia del sector escénico y musical en España (C24.I01). Séptimo. Que en el marco de esta Inversión se encuentra el proyecto C24.I01.P06: «Vertebración e internacionalización de las artes escénicas y musicales», que incluye «Estudios de análisis de mercado y difusión que potencien la presencia de las producciones líricas y musicales, así como potenciar la participación en ferias, festivales y mercados exteriores». Octavo. Que el Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia prevé una serie de instrumentos jurídicos para la ejecución de proyectos con cargo a los Fondos Europeos, entre los cuales están los convenios. Precisamente, el convenio que se suscribe contribuirá por un lado, a la consecución del objetivo CID 354, que consiste en 1.216 entidades y proyectos que reciben financiación del régimen de apoyo para, entre otras cosas, internacionalización de las industrias culturales y creativas antes del 31 de diciembre de 2023. Por otro lado, contribuirá al objetivo CID 475, que es la finalización de las 1.216 acciones para promover la competitividad de las industrias culturales mediante, entre otras, la internacionalización de las industrias culturales y creativas, puesto que con las actividades que comprenden el objeto de este convenio se fortalece la presencia de compañías y artistas españoles en el mundo. Noveno. Que el Consejo de Ministros en su sesión de 6 de junio de 2023 aprobó la Adenda al Plan de Recuperación cuya adopción definitiva se realizó el 10 de octubre de 2023, mediante Decisión de ejecución del Consejo de la Unión Europea por la que se modifica la Decisión de Ejecución de 13 de julio de 2021 relativa a la aprobación de la evaluación del plan de recuperación y resiliencia de España. Esta adenda permitirá movilizar la totalidad de recursos asignados a España de los fondos Next Generation EU permitiendo la ejecución de los fondos hasta junio de 2026. En lo que afecta a la inversión 1 del componente 24, la implementación de la misma puede extenderse más allá de 2023 y, como máximo, hasta el 30 de junio de 2026. Además, se crea un nuevo objetivo CID 475 de finalización de las iniciativas y proyectos para el refuerzo de la competitividad de las industrias culturales antes del segundo trimestre de 2026. Que, atendiendo a lo expuesto anteriormente las Partes acuerdan suscribir el presente Convenio (en adelante, el Convenio) de acuerdo con las siguientes CLÁUSULAS Primera. Objeto. El objeto del presente Convenio es establecer los mecanismos de colaboración entre el INAEM y El Teatro para la ejecución del proyecto C24.I01.P06 de la Inversión 1 dirigida al refuerzo de la competitividad de las industrias culturales del Componente 24 del PRTR –financiado por la Unión Europea– Next Generation EU, con el fin de organizar de manera conjunta una programación conjunta de artes escénicas y música representativas de la cultura española en el los Teatros Mayor y Estudio del Centro Cultural Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo de Bogotá durante el año 2024. Segunda. Acciones previstas. Las actuaciones comprendidas en esta cláusula tendrán lugar durante el año 2024. Dentro de este periodo, las fechas específicas de todas las actuaciones se concretarán por acuerdo de las partes en la Comisión de Seguimiento. Las partes se comprometen a realizar las siguientes representaciones: – Hasta un máximo de cinco (5) representaciones de la Orquesta y Coro Nacionales de España (en adelante, OCNE), unidad perteneciente al INAEM, dirigidas por David Afkham. – Hasta un máximo de cinco (5) representaciones de «La discreta enamorada» de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (en adelante, CNTC), unidad perteneciente al INAEM. – Representaciones de hasta un máximo de dieciséis (16) artistas y/o compañías privadas españolas de relevancia en las artes escénicas o la música, que serán concretadas en la Comisión de Seguimiento entre las partes con criterios de excelencia y representatividad de la cultura española. Tercera. Obligaciones y compromisos económicos asumidos por las partes. El INAEM, para su cumplimento, se compromete a aportar a esta programación conjunta hasta un máximo de setecientos sesenta y cinco mil euros (765.000 €), IVA incluido, del ejercicio 2024, siempre que exista crédito adecuado y suficiente. Este importe cubrirá las siguientes actuaciones: – En el caso de las representaciones de las Unidades pertenecientes al INAEM (OCNE y CNTC), el INAEM se compromete a asumir los gastos de traslados internacionales de la carga hasta un máximo de doscientos sesenta y cinco mil euros (265.000 €), con cargo a la aplicación presupuestaria 24.107.14XA.290.23.00. – En el caso de las representaciones de las Unidades pertenecientes al INAEM (OCNE y CNTC), el INAEM se compromete a asumir el gasto derivado de los viajes internacionales, hasta un máximo de trescientos mil euros (300.000 €), con cargo a la aplicación presupuestaria 24.107.14XA.290.30.01. – En el caso de las representaciones de los artistas y/o compañías privadas españolas, el INAEM se compromete a asumir los gastos de caché de las compañías seleccionadas, hasta un máximo de doscientos mil euros (200.000 €), con cargo a la aplicación presupuestaria 24.107.14XA.290.26.09. El Teatro, para su cumplimiento, se compromete a aportar a esta programación conjunta hasta un máximo de seiscientos mil euros (600.000 €) impuestos incluidos. Este importe cubrirá las siguientes actuaciones: – En el caso de las representaciones de las Unidades pertenecientes al INAEM (OCNE y CNTC), El Teatro se compromete a asumir: ● Los gastos del pago del caché, hasta un máximo de ochenta mil euros (80.000 €). ● Los alojamientos en Bogotá de todos los componentes desplazados, hasta un máximo de noventa mil euros (90.000 €). ● El coste de todos los desplazamientos internos en la ciudad de Bogotá, hasta un máximo de diez mil euros (10.000 €). ● Cualquier otro gasto necesario para las funciones, y que explícitamente no esté cubierto por el INAEM, hasta un máximo de veinte mil euros (20.000 €). – En el caso de las representaciones de los artistas y/o compañías privadas españolas, El Teatro se compromete a asumir: ● Los gastos de vuelos internacionales, así como de todos los desplazamientos internos en Bogotá, hasta noventa mil euros (90.000 €). ● El gasto derivado de los seguros de asistencia en viaje y tramitación de visados (en su caso), hasta cinco mil euros (5.000 €). ● El gasto del transporte de la carga (en su caso), hasta doscientos mil euros (200.000 ). ● El gasto derivado de los alojamientos en Bogotá de todos los componentes desplazados, hasta sesenta y cinco mil euros (65.000 €). ● Cualquier otro gasto necesario para las funciones, y que explícitamente no esté cubierto por el INAEM, hasta cuarenta mil euros (40.000 €), previo acuerdo de la Comisión de seguimiento. Además, en todos los casos, El Teatro se compromete a asumir los siguientes gastos derivados de su funcionamiento estructural, gastos inherentes al funcionamiento del teatro como espacio de exhibición y que no suponen un incremento presupuestario específico de cara a cubrir la programación conjunta derivada de este convenio: – Personal de carga y descarga en Bogotá. – Personal técnico del teatro, según ficha técnica enviada por las compañías y acordada por El Teatro. – Pago de derechos de autor, publicidad y ediciones de los eventos objeto del Convenio. – Implantación técnica del espectáculo (según ficha técnica acordada por las partes). – Personal de sala y servicios generales para la organización de los espectáculos. En este sentido, las actuaciones previstas en el presente Convenio no darán lugar a contraprestación financiera entre las Partes. Los compromisos de financiación obligan a cada parte a asumir los gastos derivados de su propia actividad, hasta el límite máximo de gasto que en esta cláusula se establece. Cuarta. Obligación de cumplimiento de las disposiciones comunitarias sobre el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Las partes se comprometen a cumplir la totalidad de las disposiciones comunitarias sobre el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, en particular, aunque no de manera exclusiva: 1. A cumplir con la obligación de aseguramiento de la regularidad del gasto subyacente y de la adopción de medidas dirigidas a prevenir, detectar, comunicar y corregir el fraude y la corrupción, prevenir el conflicto de interés y la doble financiación, así como no hacer daño significativo al medio ambiente. 2. Al cumplimiento de la normativa sobre Ayudas de Estado. 3. A contribuir a la fiabilidad del sistema en general y del sistema de seguimiento de indicadores del cumplimiento de hitos y objetivos y de seguimiento del coste estimado en particular. 4. A guardar la trazabilidad de cada una de las medidas, así como de disponer de un sistema que permita calcular y seguir los objetivos cuyo nivel de consecución tiene que reportar RedIRIS. 5. A comunicar y facilitar la información disponible sobre la financiación comunitaria de las medidas incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. 6. A someterse a las actuaciones de las autoridades de control, nacionales o comunitarias o de las entidades que actúen bajo su coordinación o responsabilidad. Quinta. Principio do no significant harm – DNSH. Las partes se comprometen al cumplimiento del principio de «no causar un perjuicio significativo» (DO C 58 de 18 de febrero de 2021, p. 1), y, por lo tanto, el objeto del presente convenio excluye lo enumerado a continuación: i) las actividades relacionadas con los combustibles fósiles, incluida la utilización ulterior de los mismos, excepto los proyectos en el marco de esta medida relacionados con la generación de electricidad y/o calor utilizando gas natural, así como con la infraestructura de transporte y distribución conexa, que cumplan las condiciones establecidas en el anexo III de la Guía técnica sobre la aplicación del principio de «no causar un perjuicio significativo» (DO C 58 de 18 de febrero de 2021, p. 1). ii) las actividades en el marco del régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (RCDE) en relación con las cuales se prevea que las emisiones de gases de efecto invernadero que van a provocar no se situarán por debajo de los parámetros de referencia pertinentes. Cuando se prevea que las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por la actividad subvencionada no van a ser significativamente inferiores a los parámetros de referencia pertinentes, deberá facilitarse una explicación motivada al respecto. Parámetros de referencia establecidos para la asignación gratuita de derechos de emisión en relación con las actividades que se inscriben en el ámbito de aplicación del régimen de comercio de derechos de emisión, según lo establecido en el Reglamento de Ejecución (UE) 2021/447 de la Comisión. iii) las actividades relacionadas con vertederos de residuos, incineradoras [esta exclusión no se aplica a las acciones emprendidas en el marco de esta medida en plantas dedicadas exclusivamente al tratamiento de residuos peligrosos no reciclables, ni a las plantas existentes, cuando dichas acciones tengan por objeto aumentar la eficiencia energética, capturar los gases de escape para su almacenamiento o utilización, o recuperar materiales de las cenizas de incineración, siempre que tales acciones no conlleven un aumento de la capacidad de tratamiento de residuos de las plantas o a una prolongación de su vida útil; estos pormenores deberán justificarse documentalmente por cada planta] y plantas de tratamiento mecánico-biológico [esta exclusión no se aplica a las acciones emprendidas en el marco de esta medida en las plantas de tratamiento mecánico-biológico existentes, cuando dichas acciones tengan por objeto aumentar su eficiencia energética o su reacondicionamiento para operaciones de reciclaje de residuos separados, como el compostaje y la digestión anaerobia de biorresiduos, siempre que tales acciones no conlleven un aumento de la capacidad de tratamiento de residuos de las plantas o a una prolongación de su vida útil; estos pormenores deberán justificarse documentalmente por cada planta]; y iv) las actividades en las que la eliminación de residuos a largo plazo pueda causar un perjuicio al medio ambiente. Asimismo, las partes se comprometen al cumplimiento de la legislación medioambiental nacional y de la UE pertinente. Mitigación del cambio climático: Los equipos IT cumplirán con los requisitos relacionados con la energía establecidos de acuerdo con la Directiva 2009/125 / EC para servidores y almacenamiento de datos, o computadoras y servidores de computadoras o pantallas electrónicas. En estas adquisiciones se activarán medidas para asegurar la compra de aquellos equipos energéticamente eficientes, que sean absolutamente respetuosos con el Code of Conduct for ICT de la Comisión Europea, y se tomarán medidas para que aumente la durabilidad, la posibilidad de reparación, de actualización y de reutilización de los productos, de los aparatos eléctricos y electrónicos implantados. Economía circular, incluidos la prevención y el reciclado de residuos: Los equipos IT cumplirán con los requisitos de eficiencia de materiales establecidos de acuerdo con la Directiva 2009/125 / EC para servidores y almacenamiento de datos, o computadoras y servidores de computadoras o pantallas electrónicas. Los equipos utilizados no contendrán las sustancias restringidas enumeradas en el anexo II de la Directiva 2011/65 / UE, excepto cuando los valores de concentración en peso en materiales homogéneos no superen los enumerados en dicho anexo. Al final de su vida útil, los equipos se someterán a una preparación para operaciones de reutilización, recuperación o reciclaje, o un tratamiento adecuado, incluida la eliminación de todos los fluidos y un tratamiento selectivo de acuerdo con el Anexo VII de la Directiva 2012/19 / UE. Sexta. Promoción y difusión. Las partes se comprometen a utilizar sus recursos para facilitar la difusión de esta programación en el Teatro Mayor y el Estudio del Centro Cultural Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo de Bogotá, respetándose en todo caso las obligaciones derivadas de las disposiciones comunitarias sobre el Mecanismo de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en materia de comunicación. En toda la promoción y difusión de los eventos que son objeto del presente convenio habrá de figurar el nombre y el logotipo de las instituciones involucradas, debiendo las partes hacer entrega de los materiales que sean necesarios para la inclusión de los citados logotipos a la parte que realice los soportes promocionales en que se han de incluir los mismos. Asimismo, las partes estarán obligadas a cumplir con las obligaciones de información y publicidad que las autoridades competentes establezcan relativas a la financiación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, según lo establecido en el artículo 34 del Reglamento (UE) 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de febrero de 2021, por el que se establece el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. En las medidas de información y comunicación, que deberán colocarse en lugar visible, se deberán incluir los siguientes logos: – El emblema de la Unión, de acuerdo con las normas gráficas y los colores normalizados establecidos en el Anexo II del Reglamento de Ejecución 821/2014 de la Comisión, de 28 de julio de 2014. – Junto con el emblema de la Unión, se incluirá una declaración de financiación adecuada que diga «financiado por la Unión Europea-Next Generation EU». – Se incluirá también el logo oficial del Plan de Recuperación del Reino de España, elaborado por el Gobierno. En todo caso, se seguirá lo establecido por el Manual de Marca del PRTR elaborado por el Gobierno de España. Séptima. Otras obligaciones relativas al PRTR. 1. Respecto de las concretas medidas sobre aportación de información, las partes cumplirán las obligaciones de información previstas en el artículo 8.2. de la Orden HFP/1030/2021, de 29 de septiembre, sobre la propia entidad y sobre las personas y empresas que realicen prestaciones parciales de ejecución del presente convenio, recabando de éstas los compromisos de cumplimiento de las obligaciones requeridas a la fecha actual por el sistema de gestión del PRTR regulado en la Orden citada. Las partes aportarán las suyas y recabarán de las personas y empresas que realicen prestaciones de ejecución del presente convenio, las siguientes obligaciones de información y declaraciones: – Aceptación de la cesión de datos entre las Administraciones Públicas implicadas para dar cumplimiento a lo previsto en la normativa europea que es de aplicación y de conformidad con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, de conformidad con la cláusula Decimotercera, apartado 2) (ANEXO IV.B ORDEN HFP/1030/2021). – Acreditación de la inscripción en el Censo de empresarios, profesionales y retenedores de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria o en el Censo equivalente en Colombia, que debe reflejar la actividad efectivamente desarrollada en la fecha de participación en el procedimiento de licitación. – Información relativa al titular real del beneficiario final de los fondos en la forma prevista en el artículo 10 de la ORDEN HFP/1030/2021. – Declaración de Ausencia de Conflicto de Intereses (DACI) (Anexo I, ORDEN HFP/55/2023), – Declaración de cesión y tratamiento de datos en relación con la ejecución de actuaciones del plan de recuperación, transformación y resiliencia (PRTR) (Anexo IV.B, Orden HFP/1030/2021), – Declaración responsable relativa al compromiso de cumplimiento de los principios transversales establecidos en relación con la ejecución de actuaciones del PRTR y que pudieran afectar al ámbito objeto de gestión (Anexo IV.C, ORDEN HFP/1030/2021), y – Declaración responsable sobre el cumplimiento del Principio de No Perjuicio Significativo a los seis objetivos medioambientales (DNSH) en el sentido del Artículo 17 del Reglamento (UE) 2020/852. – Declaración de cumplimiento de las obligaciones de publicidad y comunicación de los proyectos financiados con cargo a en el ámbito del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Las partes exigirán de todos los participantes, empleados y responsables en el proceso de preparación y tramitación de las contrataciones que realice para la ejecución de este convenio, la firma de la Declaración de Ausencia de Conflicto de Intereses, de conformidad con el contenido de la DACI que se encuentra en la Orden HFP/55/2023, de 24 de enero, relativa al análisis sistemático del riesgo de conflicto de interés en los procedimientos que ejecutan el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. 2. Las partes se someterán…
2024-01
Q1
BOE-A-2024-200
2024-01-03T00:00:00
3
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE ECONOMÍA, COMERCIO Y EMPRESA
Comunidad Autónoma de Andalucía. Convenio
Resolución de 27 de diciembre de 2023, del Instituto Nacional de Estadística, por la que se publica la Adenda de modificación del Convenio con la Universidad de Sevilla, para la realización de prácticas académicas no retribuidas.
Trabajo/Laboral
Suscrita la Adenda de modificación del convenio entre el Instituto Nacional de Estadística y la Universidad de Sevilla para la realización de prácticas académicas no retribuidas, en función de lo establecido en el punto 8 del artículo 48 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, procede la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» de dicha Adenda que figura como anexo a esta resolución. Madrid, 27 de diciembre de 2023.–La Presidenta del Instituto Nacional de Estadística, Elena Manzanera Díaz. ANEXO Adenda de modificación del convenio entre el Instituto Nacional de Estadística y la Universidad de Sevilla para la realización de prácticas académicas no retribuidas REUNIDOS De una parte, don Carlos Javier Ballano Fernández, Director General de Planificación Estadística y Procesos del Instituto Nacional de Estadística, nombrado mediante Real Decreto 835/2022, de 5 de octubre, actuando en representación del citado Instituto, de conformidad con lo establecido en el apartado primero, punto 1. f), de la Resolución de 24 de octubre de 2022 de la Presidencia del INE, por la que se delegan competencias (BOE núm. 259, de 28 de octubre). Y de otra parte, don Manuel Felipe Rosa Iglesias, Vicerrector de Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Sevilla, con Delegación para la firma de Convenios Tipo Base de Cooperación Educativa, por resolución rectoral de fecha quince de febrero de dos mil veintidós, en nombre y representación de la Universidad de Sevilla, en adelante Universidad, y con domicilio social en C/ San Fernando n.o 4, 41004 Sevilla. Ambas partes se reconocen mutuamente capacidad jurídica suficiente para suscribir la presente Adenda, y a tal efecto EXPONEN Primero. Que el Instituto Nacional de Estadística (en adelante INE) y la Universidad de Sevilla tienen suscrito un convenio cuyo objeto es regular las condiciones en que estudiantes de la Universidad de Sevilla realizarán un programa de prácticas académicas externas, así como la realización del Trabajo de Fin de Grado/Máster en adelante (TFG/TFM) en el INE. Segundo. Que la cláusula novena de dicho convenio establece que: «Las partes podrán modificar, en cualquier momento, el presente convenio de forma expresa y por acuerdo unánime de las mismas. Tal modificación deberá realizarse mediante adenda al mismo y tramitarse conforme a lo previsto en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.» Tercero. Que el apartado 4.o, letra b) de la disposición adicional quincuagésima segunda del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, relativa a la Inclusión en el sistema de Seguridad Social de alumnos que realicen prácticas formativas o prácticas académicas externas incluidas en programas de formación, establece que: «En el caso de las prácticas formativas no remuneradas, el cumplimiento de las obligaciones de Seguridad Social corresponderá a la empresa, institución o entidad en la que se desarrollen aquellos, salvo que en el convenio o acuerdo de cooperación que, en su caso, se suscriba para su realización se disponga que tales obligaciones corresponderán al centro de formación responsable de la oferta formativa. Quien asuma la condición de empresario deberá comunicar los días efectivos de prácticas a partir de la información que facilite el centro donde se realice la práctica formativa.» Dicha disposición, añadida por el artículo único 34 del Real Decreto-Ley 2/2023, de 16 de marzo, entrará en vigor el 1 de enero de 2024. Cuarto. Que de acuerdo con lo anterior las partes han considerado que las obligaciones de Seguridad Social sean asumidas por la Universidad de Sevilla. Por todo lo anterior, ambas partes ACUERDAN Primero. Modificar el punto primero del apartado de C) de la cláusula segunda y añadir un cuarto punto en la cláusula tercera del Convenio suscrito respecto a las obligaciones de la Universidad. Ambas modificaciones quedarán redactadas de la siguiente forma: «Segunda. Condiciones generales del convenio. (...) C. Desarrollo de las prácticas. 1. Se establece la modalidad de Prácticas curriculares, es decir, las que tienen su origen en los diversos planes de estudios. (...) Tercera. Obligaciones de la Universidad de Sevilla. (...) 4. Asumir la gestión económica y administrativa correspondiente a las obligaciones de Seguridad Social respecto a los estudiantes que realicen sus prácticas académicas o su TFG/TFM en el INE.» Segundo. Dejar inalteradas el resto de cláusulas del convenio. Tercero. La presente adenda resultará eficaz una vez inscrita, en el plazo de cinco días hábiles desde su formalización, en el Registro Electrónico estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal manteniendo la vigencia del convenio suscrito que modifica. Asimismo, será publicada en el plazo de diez días hábiles desde su formalización en el «Boletín Oficial del Estado» de acuerdo con lo establecido en el artículo 48.8 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Y, en prueba de conformidad y para la debida constancia de todo lo convenido, ambas partes firman la presente Adenda, de forma electrónica y a un solo efecto tomándose como fecha de firma la del último firmante, es decir el 19 de diciembre de 2023.–Por la Universidad de Sevilla, el Vicerrector de Transferencia del Conocimiento, Manuel Felipe Rosa Iglesias.–Por el Instituto Nacional de Estadística, el Director General de Planificación Estadística y Procesos, por Delegación de la Presidenta del Organismo (Resolución de 24 de octubre de 2022 de la Presidencia del INE, BOE de 28 de octubre), Carlos Javier Ballano Fernández.
2024-01
Q1
BOE-A-2024-201
2024-01-03T00:00:00
3
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE ECONOMÍA, COMERCIO Y EMPRESA
Convenios
Resolución de 22 de diciembre de 2023, de ICEX España Exportación e Inversiones, E.P.E., por la que se publica el Convenio con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Jumilla, para la organización de misiones inversas de prescriptores de opinión del sector del vino a celebrar en Jumilla.
Trabajo/Laboral
Las dos partes citadas en el encabezamiento, considerando que están interesadas en profundizar el posicionamiento del sector del vino en el mercado internacional y en hacer así visible la presencia española en dicho mercado, y dados los fines que comparten en sus respectivos ámbitos de actuación, han decidido colaborar de forma conjunta en la organización de una serie de misiones inversas, al objeto de reforzar, en particular, la actividad promocional y comercial a nivel internacional del mencionado sector y contribuir, en general, a la internacionalización de la economía española. Y en cumplimiento de lo dispuesto en el apartado 8 del artículo 48 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, se acuerda la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» del referido convenio. Madrid, 22 de diciembre de 2023.–La Presidenta del Consejo de Administración de ICEX España Exportación e Inversiones, E.P.E., P. D. (Resolución de 30 de septiembre de 2021), la Consejera Delegada, María Peña Mateos. ANEXO Convenio entre ICEX España Exportación e Inversiones, E.P.E., y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Jumilla para la organización de misiones inversas de prescriptores de opinión del sector del vino a celebrar en Jumilla En Madrid, a 22 de diciembre de 2023. REUNIDOS De una parte, ICEX España Exportación e Inversiones, E.P.E. (en lo sucesivo, ICEX), con domicilio en Madrid, paseo de la Castellana, 278, y NIF Q2891001F, que es una entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa a través de la Secretaría de Estado de Comercio, y en su nombre y representación, doña María Peña Mateos, consejera delegada, en virtud del nombramiento por Real Decreto 848/2018, de 6 de julio («Boletín Oficial del Estado» número 164, de 7 de julio de 2018), actuando en representación de la entidad por delegación de competencias del Consejo de Administración mediante Resolución de 30 de septiembre de 2021 («Boletín Oficial del Estado» número 243, de 11 de octubre de 2021). Y de otra parte, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Jumilla (en adelante, el Colaborador) con domicilio social en calle San Roque, 15, 30520 Jumilla, Murcia, y NIF Q-8050007-G, actuando en su nombre y representación, don Silvano García Abellán, mayor de edad, en su calidad de Presidente, facultado suficientemente para este acto conforme a su nombramiento en el Pleno del Consejo Regulador del 26 de abril de 2023, y comunicado al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Pesca. ICEX y el Colaborador se identificarán conjuntamente como las «Partes», e individualmente, cada una de ellas, como la «Parte». Las Partes, reconociéndose la capacidad y representación que ostentan para formalizar el presente convenio, a tal efecto, EXPONEN I. Que, ICEX es una entidad pública empresarial con personalidad jurídica propia dependiente de la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, que tiene como misión promover la internacionalización de las empresas españolas para contribuir a su competitividad y aportar valor a la economía en su conjunto, así como atraer inversiones exteriores a España. Asimismo, ICEX es miembro de la Red española del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y está adherido a los diez principios del Pacto Mundial en materia de Derechos Humanos, normas laborales, medioambientales y anticorrupción, y forma parte del grupo de trabajo interministerial sobre Internacionalización y Derechos Humanos (GTIDH) para contribuir a la coherencia de las políticas públicas de apoyo a la internacionalización y su alineación con los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre empresas y Derechos Humanos. ICEX, como miembro de la Red española de Pacto Mundial manifiesta su compromiso con la sostenibilidad, el medioambiente, la cohesión social y la igualdad de género con el fin de promover una internacionalización más sostenible. II. Que, el Colaborador es una organización dedicada al fomento de la promoción del vino Denominación de Origen Protegida Jumilla. III. Que, entre los sectores objeto de apoyo de ICEX, merece mención especial el del vino, tanto por la importancia económica del sector como por las oportunidades que los mercados internacionales ofrecen a las empresas españolas. IV. Que, ambas Partes están interesadas en profundizar el posicionamiento del sector del vino en el mercado internacional y en hacer así visible la presencia española en dicho mercado. V. Que, de acuerdo con lo anterior, y dados los fines que comparten las Partes en sus respectivos ámbitos de actuación, y con el deseo de generar sinergias con una actuación simultánea, aquéllas están interesadas en colaborar de forma conjunta en la organización de una serie de misiones inversas al objeto de poner a los misioneros en contacto directo con la oferta española del sector. Y para ello, las Partes han decidido suscribir el presente convenio para la organización de misiones inversas (en adelante, el convenio), que se regirá por las siguientes CLÁUSULAS Primera. Objeto. El presente convenio tiene por objeto establecer el marco de colaboración entre ICEX y el Colaborador para la elaboración, organización, desarrollo y ejecución de las siguientes misiones inversas relacionadas con el sector del vino español, al objeto de reforzar, en particular, la actividad promocional y comercial a nivel internacional de dicho sector y contribuir, en general, a la internacionalización de la economía española. a) Misión Inversa de prescriptores de opinión del sector del vino procedentes de Europa y Asia, que tendrá lugar en Jumilla (Murcia) en el marco de la celebración de la feria Madrid Fusión, en su edición de 2024. b) Misión Inversa de prescriptores de opinión del sector del vino procedentes de Europa, que tendrá lugar en Jumilla (Murcia) en el marco de la celebración de la feria Barcelona Wine Week, en su edición de 2024. A estas misiones nos referiremos en adelante, y de forma conjunta a todas, como las Misiones Inversas. A estos efectos, se entiende por misión inversa, los viajes organizados a España con el fin de que los prescriptores de opinión conozcan de primera mano las características de la oferta española del sector vino y hagan contacto con las empresas españolas que tienen como mercado objetivo los países de los que proceden las referidas Misiones Inversas. Las fechas para las Misiones Inversas objeto del presente convenio se acordarán, en todo caso, en el seno de la Comisión de Seguimiento de conformidad con lo previsto en la cláusula quinta. Para la organización de las Misiones Inversas ICEX podrá solicitar, cuando lo estimen necesario las Partes, la colaboración de la Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en el exterior (en adelante, Ofecomes), quienes se configuran como sus centros de actuación en el extranjero. Segunda. Obligaciones de las Partes. A tenor de lo expuesto, para la realización de las Misiones Inversas referidas en la cláusula anterior, ambas Partes trabajarán de forma conjunta en: – Realización del programa general de las Misiones Inversas. – Definir los países objetivo de las Misiones Inversas. – Captación de los participantes en las Misiones Inversas. – En todas las referencias, actos, reseñas periodísticas o publicaciones relacionadas con las Misiones Inversas a realizar en el marco del presente convenio, las Partes se preocuparán de que se mencione expresamente la colaboración de las mismas, y únicamente figurarán sus logotipos si así lo acuerdan las Partes en el seno de la Comisión de Seguimiento prevista en la cláusula quinta del presente convenio. – Difundir a través de sus canales habituales, y con la intensidad que estime conveniente, las Misiones Inversas que se realicen al amparo del presente convenio. – Para el correcto seguimiento del desarrollo de las Misiones Inversas, realizarán un seguimiento y evaluación de las mismas. De forma individual, las Partes se comprometen: a) Por parte del Colaborador: – Convocar, bajo la supervisión de ICEX, a los participantes españoles en las Misiones Inversas. – Elaborar el plan de visitas de la misión en inglés (contenidos, itinerario, ...). – Logística de los desplazamientos y alojamientos de los participantes en las misiones, así como también del resto de actividades asociadas a la ejecución de las Misiones Inversas. – Acompañamiento y programación de las agendas de los participantes integrantes de las Misiones Inversas. – Preparación de una Memoria económica comprensiva de los gastos efectuados por el Colaborador, o documento equivalente disponible en el que igualmente consten los gastos efectuados por el Colaborador, y una Memoria técnica en la que se describan las tareas realizadas en cada una de las Misiones Inversas organizadas al amparo del presente convenio. b) Por parte de ICEX: – Convocar, a través de las Ofecomes en su caso, a los participantes extranjeros en las Misiones Inversas. – Seguimiento y supervisión de las agendas de los invitados. – Seguimiento y supervisión de la organización de cada una de las actividades relacionadas con las Misiones Inversas que se lleven a cabo bajo el presente convenio. – Preparación de una Memoria económica comprensiva de los gastos efectuados por ICEX, o documento equivalente disponible en el que igualmente consten los gastos efectuados por ICEX, y una memoria técnica en la que se describan las tareas realizadas en cada una de las Misiones Inversas organizadas al amparo del presente convenio. Tercera. Compromiso económico. El presupuesto total establecido para las Misiones Inversas objeto de este convenio es de hasta cincuenta y cinco mil euros (55.000 euros). De los cuales: – ICEX financiará hasta un importe máximo de cuarenta mil euros (40.000 euros) de los gastos incurridos elegibles, definidos en la cláusula 4 del convenio, que hayan sido generados por las Misiones Inversas ejecutadas. – Por su parte, el Colaborador financiará hasta un importe máximo de quince mil euros (15.000 euros) de los gastos incurridos elegibles, definidos en la cláusula 4 del convenio, que hayan sido generados por las Misiones Inversas ejecutadas. Cuarta. Gastos elegibles. Con el importe previsto en la cláusula anterior, se financiarán los siguientes gastos que pudieran darse en el marco de la ejecución de las Misiones Inversas llevadas a cabo a través del presente convenio. ICEX, con su aportación, financiará: – El gasto de los desplazamientos internacionales de los misioneros hasta el primer punto de destino en España; – El alojamiento y demás gastos de manutención en dicho punto de destino; – El desplazamiento hasta dicho alojamiento; – Los gastos de viaje de una persona de ICEX que acompañe a la misión; – Los seguros de viaje internacional y seguro de cancelación; y – El desplazamiento internacional de retorno. Por su parte, el Colaborador, con su aportación, financiará: – Los gastos del viaje (incluidos alojamientos y demás gastos de manutención) que se produzcan desde el primer punto de destino en España y en la zona destino de la misión hasta la ciudad de salida del vuelo internacional de retorno; – El alojamiento en la ciudad de salida si fuera necesario; – El seguro de viaje en España y el seguro de cancelación; – Cualquier otro gasto que el Colaborador considere necesario para el correcto desarrollo de la misión en su zona. Quinta. Comisión de Seguimiento. Para el seguimiento y evaluación de las Misiones Inversas relacionadas con el presente convenio se constituirá una Comisión de Seguimiento integrada por dos (2) representantes designados por el Colaborador y otros dos (2) designados por ICEX (en lo sucesivo, la Comisión de Seguimiento). Por parte del Colaborador formarán parte de la Comisión de Seguimiento: – Secretaria del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Jumilla; y – Responsable de marketing y comunicación de la Denominación de Origen Protegida Jumilla. Por parte de ICEX, formarán parte de la Comisión de Seguimiento: – La persona titular de la dirección de la Industria Alimentaria; y – La persona titular de la dirección adjunta de la Industria Alimentaria. La Comisión tendrá asignadas las funciones de: – Interpretar el convenio; – Seguimiento, vigilancia y coordinación de las actuaciones que en virtud del mismo se desarrollen; – Resolver las incidencias que puedan derivarse de su ejecución; – Aprobación del presupuesto y valoración de los gastos realizados dentro de las Misiones Inversas realizadas por las Partes al amparo del presente convenio; – Aprobación de las memorias económicas y técnicas de las Misiones Inversas; y – Cuantas otras se le asignen en el clausulado del presente convenio. La Comisión podrá reunirse cuantas veces lo solicite cualquiera de las Partes, convocándose con una antelación mínima de cinco (5) días naturales. Los acuerdos de la Comisión se adoptarán por unanimidad de sus miembros, y de sus reuniones se levantará la correspondiente acta, firmada por el secretario y con el visto bueno del presidente, correspondiendo a cada una de las Partes, de forma alterna en cada una de las sesiones que se celebren, ocupar el puesto de presidente y de secretario. ICEX será quien inicie la Presidencia de la Comisión. Como miembros de pleno derecho de la Comisión, tanto el presidente, como el secretario, actuarán con voz y voto. Los miembros de la Comisión podrán requerir la asistencia de cualquier persona, con voz, pero sin voto, que pueda aportar conocimientos o asesoramiento adecuados para un mejor desarrollo del objeto del presente convenio. Para todo lo no expresamente regulado en esta cláusula se estará a lo dispuesto a las normas sobre el funcionamiento de los órganos colegiados previstos en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Sexta. Valoración cumplimiento objetivos. Una vez finalizadas las Misiones Inversas, y en un plazo no superior a tres (3) meses desde la finalización de cada una de las Misiones Inversas desarrolladas al amparo del presente convenio, – El Colaborador presentará a la Comisión de Seguimiento una memoria técnica, descriptiva de las actividades realizadas en el marco de la misión inversa en cuestión que incluya la valoración de la misión por parte del Colaborador y de las empresas participantes en la misma; – ICEX presentará a la Comisión de Seguimiento una memoria técnica que contenga además la valoración de la misión que incluya la valoración por parte de los misioneros, y – Cada una de las Partes presentará a la citada comisión su respectiva memoria económica, ya referida anteriormente, relativa a los gastos realizados con motivo de las Misiones Inversas previstas en el presente convenio. Séptima. Vigencia. Este convenio tendrá una vigencia de dieciocho (18) meses desde la fecha en la que adquiera eficacia. Llegado su vencimiento el convenio no podrá ser objeto de prórroga. El convenio se perfeccionará con la firma de las Partes y resultará eficaz una vez inscrito, en el plazo de cinco (5) días hábiles desde su formalización, en el Registro Electrónico Estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal, sin perjuicio de su posterior publicación en el «Boletín Oficial del Estado» (BOE) en el plazo de diez (10) días hábiles desde su formalización. Octava. Protección de datos personales. 8.1 Datos personales de los firmantes. Las Partes informan a los representantes que firman el presente convenio de que sus datos de carácter personal serán incluidos en sendos ficheros responsabilidad de cada una de las Partes, cuya finalidad es el mantenimiento de las relaciones jurídicas de las mismas, siendo imprescindible para ello que se aporten sus datos identificativos, la capacidad de representación que ostentan, número de DNI o documento equivalente y su firma. Asimismo, las Partes garantizan cumplir con el deber de información con respecto a sus empleados cuyos datos personales sean comunicados entre las Partes para el mantenimiento y cumplimiento de la presente relación jurídica. La base jurídica que legitima el tratamiento de los datos de los interesados es la necesidad para la celebración y ejecución del presente convenio. Los datos serán conservados durante la vigencia del presente convenio y, posteriormente, durante el plazo legalmente establecido con la finalidad de atender a las posibles responsabilidades derivadas de la relación jurídica. En todo caso, los afectados podrán ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad ante la parte que corresponda a través de comunicación por escrito al domicilio social que consta al comienzo del presente documento, aportando fotocopia de su DNI o documento equivalente e identificando el derecho que se solicita. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrán interponer una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (www.aepd.es) o ante el delegado de protección de datos de la parte que corresponda: – El Colaborador: [email protected] – ICEX: [email protected] 8.2 Datos personales intercambiados entre las Partes. Para el cumplimiento del objeto del presente convenio, es necesario que ambas Partes se comuniquen mutuamente datos personales de terceros, asumiendo cada Parte, con respecto a los datos recibidos de la otra, la condición de responsable del tratamiento. Así, las Partes se comprometen al estricto cumplimiento de lo establecido en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016 (en adelante, RGPD) y en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en adelante, LOPD). Los datos de terceros que las Partes se cederán mutuamente se tratarán únicamente con la finalidad de llevar a cabo el objeto de este convenio. Estos datos serán cedidos mutuamente con la legitimación suficiente, respetando y cumpliendo con los principios y requisitos establecidos en la normativa de protección de datos y, a título enunciativo, no limitativo, garantizando: – La procedencia lícita de los datos personales que se comunican y que éstos han sido obtenidos respetando y cumpliendo con los principios y requisitos establecidos en la normativa de protección de datos. – Que los datos de carácter personal objeto del presente convenio se han obtenido informando convenientemente a los interesados de acuerdo con los requisitos establecidos en los artículos 12, 13 y/o, en su caso, 14 del RGPD. – Que los datos han sido obtenidos informando al interesado sobre la comunicación de datos objeto del presente convenio y que la entidad colaboradora dispone de base jurídica suficiente que legitime dicha comunicación de datos conforme a lo dispuesto en el artículo 6 del RGPD. – Que los datos de carácter personal comunicados cumplen con los principios relativos al tratamiento de datos, recogidos en el artículo 5 del RGPD. – En particular, cada Parte cedente de datos de terceros se compromete a informar a los afectados sobre la cesión que se va a llevar a cabo con motivo del objeto del presente convenio, y a recabar su consentimiento inequívoco de forma previa a su realización. Cada una de las Partes deberá comunicar, en virtud de lo dispuesto en el artículo 19 del RGPD, a la otra Parte las rectificaciones, supresiones o limitaciones del tratamiento que se produzcan en la información transmitida, en virtud de este convenio, en un plazo breve y siempre dentro de los plazos legalmente establecidos. Novena. Propiedad intelectual. ICEX y el Colaborador son titulares por igual de los derechos de explotación (entre otros, reproducción, transformación, distribución y comunicación pública) de todos los trabajos, materiales y creaciones de Propiedad Intelectual realizados en virtud del presente convenio, para un ámbito territorial mundial y por la mayor duración que permita la ley, siempre y cuando las Partes hagan un uso de estos derechos con la finalidad de cumplir con los objetivos de este convenio. Décima. Confidencialidad. Cualquier tipo de dato o información que sobre terceros se intercambien las Partes tendrá carácter confidencial, no pudiendo ser utilizados para otros fines que los reflejados en este convenio. Las Partes no facilitarán información confidencial contenida tanto en soportes magnéticos como en soportes convencionales a ninguna tercera persona física o jurídica, de forma gratuita u onerosa. Undécima. Visibilidad en las Misiones Inversas. En el marco de las Misiones Inversas definidas en el presente convenio, las Partes coordinarán sus políticas de comunicación, de imagen y, en su caso, de la utilización de sus respectivas marcas y logotipos de conformidad con lo dispuesto en la presente cláusula. En las Misiones Inversas que se realicen en el marco de este convenio, podrán las Partes acordar, en el seno de la Comisión de Seguimiento: – La inclusión de sus logotipos y/o denominaciones en la convocatoria a las empresas. – La publicación de una noticia en sus respectivos medios de comunicación (webs corporativas, boletines informativos, etc.) sobre la misión conjunta. – La inclusión recíproca de los logotipos y/o denominaciones en la cartelería de las actividades y en la documentación generada para las mismas. – Especialmente requerirá acuerdo previo en el seno de la Comisión de Seguimiento sobre las piezas de comunicación a difundir. Todos los diseños de los documentos, en su término más amplio, que sean utilizados para la promoción y difusión del presente convenio serán acordados por las Partes con carácter previo a su publicación. Cada una de las Partes conservará la plena titularidad sobre cualquier derecho de propiedad intelectual que les corresponda y, únicamente, se entenderán cedidos aquellos derechos que lo sean de forma expresa y por escrito a lo largo de la vigencia del presente convenio. Duodécima. Modificación. El presente convenio es susceptible de modificación durante su vigencia por acuerdo expreso de las Partes que quedará plasmado en documento aparte, denominado Adenda, que será firmado por las Partes y quedará unido al presente convenio formando parte del mismo. La referida adenda habrá de seguir los trámites previstos en el artículo 50.2 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, y será eficaz una vez inscrita, en el plazo de cinco (5) días hábiles desde su formalización, en el Registro Electrónico estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal (REOICO), sin perjuicio de su posterior publicación en el «Boletín Oficial del Estado» (BOE) en el plazo de diez (10) días hábiles desde su formalización. Decimotercera. Extinción. Este convenio se podrá extinguir por el cumplimiento del objeto del mismo o por incurrir en causa de resolución. Son causa de resolución cualquiera de las siguientes: a) El transcurso del plazo de vigencia del convenio. b) El acuerdo unánime de las Partes. c) El incumplimiento de las obligaciones y compromisos asumidos por parte de alguno de los firmantes. En este caso, cualquiera de las Partes podrá notificar a la Parte incumplidora un requerimiento para que cumpla en un plazo de treinta (30) días naturales con las obligaciones o compromisos que se consideran incumplidos. Este requerimiento será comunicado a la Comisión de Seguimiento. Si trascurrido el plazo indicado en el requerimiento persistiera el incumplimiento, la Parte que lo dirigió notificará a la otra Parte la concurrencia de la causa de resolución y se entenderá resuelto el convenio. La resolución del convenio por esta causa podrá conllevar la indemnización de los perjuicios causados de acuerdo con los criterios que se determinen por la Comisión de Seguimiento. d) Por decisión judicial declaratoria de la nulidad del convenio. e) Por cualquier otra causa distinta de las anteriores prevista en el convenio o en otras leyes. f) La imposibilidad sobrevenida de su realización. g) Por denuncia expresa de cualquiera de las Partes con un preaviso mínimo de dos (2) meses a la fecha en que se desee darlo por resuelto. El cumplimiento y resolución del convenio tendrá los efectos establecidos en el artículo 52 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre. En todo caso, y en el supuesto de resolución anticipada del convenio, las Partes se comprometen a cumplir con todas las obligaciones pactadas que se encuentren en desarrollo hasta la fecha de finalización de cualquier acción que estuviera contemplada en el marco de este convenio y que se hubiera iniciado con carácter previo al incumplimiento que hubiera motivado la extinción del convenio. A estos efectos, a la finalización del convenio las Partes fijarán un plazo improrrogable para la conclusión de estas actividades en curso que no podrá exceder del plazo de duración acordado para el presente convenio. Decimocuarta. Naturaleza jurídica. El presente convenio tiene naturaleza administrativa, y se rige por lo dispuesto en el capítulo VI del título preliminar d…
2024-01
Q1
BOE-A-2024-202
2024-01-03T00:00:00
3
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE SANIDAD
Medicamentos
Resolución de 26 de octubre de 2023, de la Dirección General de Salud Pública, por la que se valida la Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os: fiebre.
Sanidad
La Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en su reunión del 16 de octubre de 2023, ha elaborado y aprobado la Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os: fiebre (código de identificación: 202306-GENFFIEBRE). En aplicación de lo previsto en el artículo 6.4 del Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre, por el que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros, las guías de práctica clínica y asistencial deberán ser validadas por la Dirección General de Salud Pública, una vez examinado el texto concreto y al considerar que su contenido es adecuado y suficiente a los fines de la indicación, uso y autorización de dispensación por los enfermeros de medicamentos de uso humano sujetos a prescripción médica. En su virtud, se acuerda: 1.o Validar la Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os: fiebre (código de identificación: 202306-GENFFIEBRE), aprobada en la reunión del 16 de octubre de 2023 de la Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. 2.o Disponer su publicación en el «Boletín Oficial del Estado». La presente resolución, que no pone fin a la vía administrativa, podrá ser recurrida en alzada ante la Secretaría de Estado de Sanidad, en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado», de conformidad con lo dispuesto en los artículos 121 y 122 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Madrid, 26 de octubre de 2023. –La Directora General de Salud Pública, Pilar Aparicio Azcárraga. ANEXO Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os: fiebre (código de identificación: 202306-GENFFIEBRE) Coordinadores: Don Mikel Sánchez Fernández. Director de planificación, ordenación y evaluación sanitaria. Departamento de Salud. Gobierno Vasco. Doña Inmaculada Moro Casuso. Subdirectora de enfermería. Dirección de asistencia sanitaria. Dirección General Osakidetza. Autoras/es: Don Enrique Manuel Bárez Hernández. Facultativo especialista área anestesia. Jefe de Sección Unidad del dolor. Hospital Universitario Araba. Organización Sanitaria Integrada Araba. Osakidetza. Don Sergio Castaño Ávila. Facultativo Especialista de Área de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Araba. Organización Sanitaria Integrada Araba. Doña María Ángeles Cidoncha Moreno. Subdirección de enfermería. Dirección de Asistencia Sanitaria. Dirección General Osakidetza. Doña Ana Fernández Landaluce. Facultativa especialista del servicio de urgencias de Pediatría. Hospital Universitario de Cruces. OSI Ezkerraldea Enkarterri Cruces. Organización Sanitaria Integrada. Doña Lucía Gárate Echenique. Subdirección de enfermería. Dirección de Asistencia Sanitaria. Dirección General Osakidetza. Doña Inmaculada Moro Casuso. Subdirección de enfermería. Dirección de Asistencia Sanitaria. Dirección General Osakidetza. Don Ricardo Samper Ochotorena. Servicio corporativo de Farmacia. Dirección de Asistencia Sanitaria. Dirección General Osakidetza. Don Antonio Olry de Labry Lima. Farmacéutico. Centro Andaluz de Documentación en Información de Medicamentos (CADIME). Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). Consejería de Salud y Consumo Junta de Andalucía. Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Instituto de Salud Carlos III. Revisores: Grupo de trabajo dentro de la Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, para la elaboración de los protocolos y guías de práctica clínica y asistencial para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os, según Real Decreto 954/2015, constituido por representantes del Ministerio de Sanidad, y de los sistemas sanitarios de la comunidades autónomas (CC. AA.), las mutualidades de funcionarios del Estado, el Cuerpo Militar de Sanidad del Ministerio de Defensa, el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. Los autores y revisores declaran no tener conflictos de intereses financieros ni personales que puedan influir inapropiadamente en el desarrollo y publicación de esta guía. 1. Introducción Esta guía se enmarca dentro del marco de desarrollo establecido en el Real Decreto (RD) 954/2015, de 23 de octubre, por el que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de las/los enfermeras/os, así como las modificaciones realizadas por el RD 1302/2018 de 22 de octubre 1,2 . Se debe tener en cuenta lo preceptuado en la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios aprobada por el RD Legislativo 1/2015 de 24 de julio, «el Gobierno regulará la indicación, uso y autorización de dispensación de determinados medicamentos sujetos a prescripción médica por los enfermeros, en el marco de los principios de la atención integral de salud y para la continuidad asistencial, mediante la aplicación de protocolos y guías de práctica clínica y asistencial, de elaboración conjunta, acordados con las organizaciones colegiales de médicos y enfermeros y validados por la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad» 3 . Asimismo, el RD 1718/2010, de 17 de diciembre, sobre receta médica y órdenes de dispensación, regula expresamente la orden de dispensación enfermera, en virtud de la cual, como se ha dicho, las/los enfermeras/os pueden indicar o autorizar la dispensación de medicamentos (refrendado por el Tribunal Supremo mediante Sentencia de 3 de mayo de 2013) 4 . Por tanto, los contenidos descritos en esta guía pretenden ser una ayuda a los/las profesionales para mejorar los resultados en salud de las personas que atienden, a través de una atención sanitaria integral, segura, colaborativa, de calidad, basada en la evidencia y centrada en la persona. A tal efecto, los criterios para la selección de la guía a desarrollar han sido la incidencia o prevalencia de las situaciones clínicas que abordan, la garantía de seguridad clínica en la aplicación de las guías y el valor añadido que pueda aportar un abordaje, precoz, equitativo y colaborativo de los síntomas y situaciones de salud a los que estas guías se refieren. Asimismo, se ha tenido en cuenta la existencia de guías y/o protocolos elaborados y desarrollados previamente por las CC. AA. La aplicación de esta guía en la práctica asistencial ha de suponer, además, la optimización de las competencias profesionales de las/los enfermeras/os y el desarrollo de actuaciones de valor consistentes en: – Educar a la persona y/o al cuidador/a en el manejo del tratamiento farmacológico y de los cuidados asociados. – Establecer estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la medicación a través del seguimiento y control del tratamiento y monitorización de los resultados en salud. – Detectar e informar de efectos adversos relacionados con el tratamiento farmacológico. – Realizar un seguimiento con el objetivo de prevenir la aparición de complicaciones asociadas al tratamiento y a la propia patología. – Facilitar la accesibilidad para las actuaciones relacionadas con la medicación evitando o reduciendo citas innecesarias o demoras para el inicio, prórroga, modificación o interrupción de tratamientos. – Reducir la variabilidad en la práctica clínica, adecuando y actualizando esta guía y los protocolos que se deriven de la misma en base a las últimas evidencias disponibles. – Maximizar la eficiencia y efectividad de la atención sanitaria y los tratamientos que se derivan de la misma. La fiebre es uno de los síntomas más comúnmente abordados en el ámbito sanitario, tanto en el ámbito hospitalario como en Atención Primaria y en personas adultas y niños/as, siendo el principal motivo de consulta en las urgencias de pediatría, y el segundo en Atención Primaria 5-8 . La fiebre, una elevación de la temperatura corporal central por encima del rango diario de un individuo, es un rasgo característico de la mayoría de las infecciones, pero también se manifiesta como síntoma en varias enfermedades no infecciosas, como las enfermedades autoinmunes y autoinflamatorias o en los procesos oncológicos y neoplásicos 9-11 . A pesar de que la mayoría de las enfermedades febriles están asociadas con infecciones autolimitadas de origen viral, desarrollan características distintivas que conducen a un diagnóstico o se resuelven antes de que se pueda hacer un diagnóstico, es fundamental determinar el origen y la etiología del proceso diagnóstico y terapéutico 9,10 . La característica más crítica de la evaluación de una persona con fiebre de origen desconocido es realizar una valoración médica con anamnesis, examen físico detallado y pruebas de diagnóstico y reevaluar al paciente con frecuencia 12,13 . Independientemente del origen y el estudio del mismo, la bibliografía recomienda tratar la fiebre para reducir los síntomas como cefalea, mialgia y artralgias o para prevenir complicaciones. Teniendo en cuenta la relevancia clínica de establecer la etiología, la decisión de reducir la fiebre con antitérmicos asume que no hay beneficio diagnóstico al permitir que la fiebre persista, y permite en pacientes sin contraindicaciones para los antitérmicos, el control del síntoma, la prevención de complicaciones y mejorar el confort del paciente 8-14. El seguimiento del tratamiento con antitérmicos es una práctica habitual de las/los enfermeros/os en el ámbito de sus competencias, tanto en Atención Primaria como en el ámbito hospitalario, así como de la educación sanitaria a la población para la autogestión de síntomas leves y la promoción de la salud y hábitos de vida saludables 14-21 . La intervención de enfermería, que posibilita la indicación de antitérmicos, se integra como una parte más del conjunto del abordaje, proceso diagnóstico y tratamiento global de las personas con fiebre, y está destinada a controlar dicho síntoma, aumentar la confortabilidad de la persona, y disminuir las complicaciones asociadas al mismo. Por tanto, la actuación enfermera que describe esta guía, se circunscribe al manejo farmacológico de la fiebre como síntoma, y en ningún caso excluye la valoración médica con la aplicación de las medidas que la situación clínica del /la paciente precise. Esta guía es fruto de un trabajo colaborativo multidisciplinar llevado a cabo por un grupo de profesionales en representación de las organizaciones sanitarias y corporaciones profesionales implicadas, en base a lo establecido en los artículos 6 y 7 del RD 954/2015 1 . Asimismo, se ha contado con la colaboración de expertos externos al grupo de diferentes ámbitos profesionales (medicina, enfermería, farmacia). Para la selección de los medicamentos del listado de esta guía (ver tabla 1) se ha realizado una revisión de la literatura científica. La revisión de los contenidos de esta guía se realizará al menos cada cinco años, con objeto de incorporar la nueva evidencia disponible. Durante ese período, siempre que sea necesario, se procederá a la integración de novedades científicas o actualizaciones, como es la autorización de nuevos medicamentos. 2. Marco de referencia Esta guía es la base que establece el marco de referencia de las/los enfermeras/os para la realización de actuaciones relacionadas con la medicación durante el seguimiento colaborativo en determinados tratamientos individualizados en personas con fiebre mediante el uso de protocolos de actuación o guías asistenciales consensuados de manera multidisciplinar. La guía pretende orientar las actuaciones de las/los enfermeras/os (indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos) en el tratamiento farmacológico de personas con fiebre. Con estas actuaciones se colabora en la consecución del objetivo terapéutico de mejorar o resolver este síntoma y a prevenir futuras complicaciones. Es muy importante sistematizar la implantación de esta guía general en la práctica clínica diaria y promover de una manera proactiva y coordinada la participación de todo el equipo asistencial. En este sentido, las CC. AA. y resto de Entidades Gestoras en el marco de los centros que prestan servicios en el SNS, y las organizaciones y centros en el marco de los centros que no prestan estos servicios en el SNS, desarrollarán, a partir de los contenidos establecidos en la presente guía, sus propios protocolos de actuación y/o guías asistenciales específicas adaptadas a su contexto para concretar, al menos: – La población sobre la que procede aplicar el protocolo de actuación o guía asistencial. – Los medicamentos autorizados para realizar el seguimiento que, necesariamente, deben estar incluidos en esta guía. – El tipo de intervenciones que realiza la/el enfermera/o: inicio de tratamiento, prórroga, modificación de pauta, interrupción temporal y/o finalización del tratamiento en relación a un medicamento o grupo de medicamentos concreto de la guía. – Los parámetros del tratamiento ajustables por las/los enfermeras/os y los rangos de ajuste autorizados para cada uno de ellos. – Los criterios de reevaluación, así como los signos/síntomas de alarma para la valoración o derivación al médico de referencia. En este contexto, no se incluyen en esta guía los aspectos que se relacionan con recomendaciones o criterios de uso adecuado de cada medicamento sujeto a prescripción médica, que den soporte a las decisiones clínicas, aspectos organizativos, contenidos relacionados con la seguridad del paciente o de apoyo educativo, problemas potenciales u otras situaciones especiales, así como cualquier otra cuestión que requiera de una mayor definición de ámbitos específicos para la aplicación de esta guía general. Como ya se ha comentado, los aspectos de seguimiento farmacológico colaborativo de tratamientos, o protocolos más específicos de indicación, uso y autorización de dispensación en determinadas situaciones clínicas se desarrollarán posteriormente en los protocolos o guías específicas y a partir de la definición del listado de medicamentos base para el manejo por enfermeras/os incluidos en esta guía. Los productos sanitarios y los medicamentos no sujetos a prescripción médica están ya regulados en el RD 954/2015 y sus modificaciones del RD 1302/2018 por lo que no se incluyen aquí 1,2 . Para el desarrollo de las actuaciones contempladas en esta guía, tanto la/el enfermera/o responsable de cuidados generales como la/el enfermera/o responsable de cuidados especializados deberán ser titulares de la correspondiente acreditación emitida por el órgano competente de la CC. AA. respectiva. La autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica se realizará mediante la correspondiente orden de dispensación. 3. Criterios específicos 3.1 Población diana. Personas adultas o niño/as que presentan malestar o disconfort asociado a la fiebre. 3.2 Procesos asistenciales, patologías y/o situaciones clínicas. Esta guía es de aplicación en todos los procesos que cursan con síntoma fiebre. 3.3 Tipo de intervenciones que realiza la/el enfermera/o. Las intervenciones del profesional de enfermería se han de realizar en el marco del seguimiento colaborativo siguiendo los criterios especificados en la ficha técnica del medicamento y en el protocolo de actuación específico. Se realizarán protocolos específicos adaptados a la práctica asistencial diferenciada en las diferentes unidades o servicios de los centros que así lo requieran, para la atención a población adulta o pediátrica. Es necesario dejar constancia en la historia clínica del paciente la identificación de la/el enfermera/o que realiza las diferentes actuaciones en base a sus competencias y de acuerdo al protocolo y/o guía asistencial consensuado. En base a ello, la enfermera podrá intervenir de acuerdo a lo siguiente: – Inicio del tratamiento. Se realizará aplicando los criterios establecidos y consensuados en los protocolos o guías asistenciales específicas. Estos protocolos específicos incluirán la población a la que se refiere, las situaciones clínicas y los criterios de derivación médica para la revaloración del paciente que se consideren necesarios en cada ámbito de actuación recogido en la guía. – Mantenimiento o prórroga del tratamiento. Se ha de realizar siguiendo los criterios especificados en la ficha técnica del medicamento y en el protocolo o guía asistencial específica. Se puede mantener o prorrogar el tratamiento del fármaco por la/el enfermera/o siempre que: ● Se estén alcanzando con el medicamento los objetivos terapéuticos. ● La tolerancia al tratamiento del paciente sea adecuada. ● No haya habido cambios relevantes en la situación clínica y características del paciente desde el inicio del tratamiento que puedan influir en la indicación del medicamento. ● Con la prórroga no se supere la duración del tratamiento establecida en la ficha técnica del medicamento ni en el protocolo de actuación específico. – Modificación del tratamiento. Se realizarán de acuerdo a los criterios especificados en el protocolo de actuación, que estará en todos los casos ajustado a la ficha técnica del medicamento. – Interrupción temporal del tratamiento. La interrupción temporal de un medicamento por parte de la/el enfermera/o debe estar justificada de acuerdo a los criterios establecidos en los protocolos o guías asistenciales específicas. Principalmente son: la aparición de efectos adversos, intolerancia al tratamiento, si se detectan cambios relevantes en la situación clínica o la duplicidad en el tratamiento con AINES. Los protocolos específicos incluirán los criterios de derivación médica para la valoración/ revaloración del paciente, así como, si se consideran necesarias, prescribir las medidas terapéuticas alternativas que deba aplicarse en cada caso. – Finalización del tratamiento. En el marco del seguimiento colaborativo la enfermera/o podrá finalizar el tratamiento en los siguientes casos: ● Si la temperatura corporal se reduce, vuelve a parámetros de normalidad o no produce malestar. ● Rechazo de la persona a la aplicación de las pautas indicadas en el protocolo y/o guía clínica asistencial. 4. Listado de medicamentos Tabla 1. Relación de fármacos o grupo de fármacos incluidos en esta guía por clasificación ATC 22-2 5 ATC Denominación ATC M01AE01 Ibuprofeno. N02BE01 Paracetamol. Fecha de última revisión: junio 2023. Solo incluirían las presentaciones que requieren prescripción médica de todos los posibles medicamentos incluidos en cada ATC. Se puede consultar el estado de financiación en BIFIMED: http s ://www.s anidad.gob.es/profesionales/medicamentos.do. 5. indicador de seguimiento Diseño e implantación en la comunidad autónoma, entidades gestoras, organizaciones y centros de protocolos y/o guías de práctica clínica o asistencial específicos orientados a la indicación y uso de fármacos antitérmicos que incorporan la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os y atendiendo a los preceptos contenidos en esta guía. 6. Bibliografía 1. Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre, por el que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros. «Boletín Oficial del Estado», núm. 306 (23 de diciembre de 2015). Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/2015/10/23/954/con. 2. Real Decreto 1302/2018, de 22 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre, por el que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros. «Boletín Oficial del Estado», núm. 256 (23 de octubre de 2018). Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/2018/10/22/1302. 3. Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. «Boletín Oficial del Estado», núm. 177 (25 de julio de 2015). Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rdlg/2015/07/24/1. 4. Real Decreto 1718/2010, de 17 de diciembre, sobre receta médica y órdenes de dispensación. «Boletín Oficial del Estado», núm. 17 (20 de enero de 2011). Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/2010/12/17/1718. 5. García-Cáceres MC, Regueira-González R, Díaz-Herranz S, Martín-Rodrigo JL. Fiebre en Atención Primaria. SEMERGEN-Medicina de Familia. 2008; 34(3), 149-152. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-fiebre-atencion-primaria-13116855. 6. Mintegi S, Gómez B. Lactante febril. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en urgencias de pediatría. Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), 3a Edición; 2019 (consultado marzo 2023). Disponible en: https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/11_Lactantes.pdf. 7. Asociación Española de Pediatría. La fiebre representa el motivo más frecuente de consulta en urgencias pediátricas. 2012.Disponible en: https://www.aeped.es/noticias/fiebre-representa-motivo-mas-frecuente-consulta-en-urgencias-pedia. 8. Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Decálogo de la Fiebre. Disponible en: https://www.aepap.org/biblioteca/ayuda-en-la-consulta/decalogo-de-la-fiebre. 9. Reuven P, Dinarello CA, Weller PF, Thorner AR. Pathophysiology and treatment of fever inadults. 2018. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/pathophysiology-and-treatment-of-fever-in-adults?search=fever%20adult&source=search_result&selectedTitle=2~150&usage_type=default&display_rank=2. 10. Ward MA, Eduards MS, Torchia MM. Fever in infants and children pathophysiology and management. 2018. 11. Smitherman HF, Macias CG. The febrile infant (younger than 90 days of age): Definition of fever. Edwards MS, Teach SJ ed. UpToDate. Waltham, MA. (consultado 6 marzo 2023). 12. Bor DH, Weller PF, Hall KK. Approach to the adult with fever of unknown origin. 2022. 13. Allen CH, Fleisher GR, Wiley JF. Fever without a source in children 3 to 36 months of age. 2018). Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/fever-without-a-source-in-children-3-to-36-months-of-age?search=fever&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1. 14. Información Farmacoterapéutica de Osakidetza - Servicio Vasco de Salud. Indicación de enfermera: guía de medicamentos para procesos leves. INFAC. 2022;30(4): 30-41. Disponible en: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2022/es_def/adjuntos/INFAC_Vol_30_4_procesos-leves-enfermeria.pdf. 15. Rojas Cuenca M, Campos A, Fortes Gonzalez E, Mañas I, Notario L, Rojas L. Guía de prescripción enfermera basada en diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería. 2014. (consultado 20 diciembre 2022). Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-media-mediafile_sasdocumento/2019/GuiaPrescripcionEnfermeraDSMG.pdf. 16. Baudet Montilla I, et al. Guía para la indicación y prescripción enfermera. (consultado 20 diciembre 2022). Disponible en: https://cuidados20.san.gva.es/documents/16605/18107/guiaenfermeriaprescripcion.pdf. 17. Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía. Proceso asistencial integrado fiebre en la infancia, 2.a edición; 2009. (consultado 20 diciembre 2022). Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo/areas/calidad-investigacion-conocimiento/gestion-conocimiento/paginas/pai-fiebre-infancia.html. 18. Rockett H, Thompson HJ, Blissitt PA. Fever management practices of neuroscience nurses: what has changed? J Neurosci Nurs. 2015; 47(2):66-75. Disponible en: https://journals.lww.com/jnnonline/Abstract/2015/04000/Fever_Management_Practices_of_Neuroscience_Nurses_.2.aspx. 19. Alqudah M, Johnson M, Cowin L, George A. An innovative fever management education program for parents, caregivers, and emergency nurses. Adv Emerg Nurs J. 2014;36(1):52-61. Disponible en: https://journals.lww.com/aenjournal/Abstract/2014/01000/An_Innovative_Fever_Management_Education_Program.8.aspx. 20. Patricia C. Evidence-based management of childhood fever: what pediatric nurses need to know. J Pediatr Nurs. 2014;29(4):372-5. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0882596314000591?via%3Dihub. 21. Thompson HJ, Kagan SH. Clinical management of fever by nurses: doing what works. J Adv Nurs. 2011; 67(2):359-70. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365…
2024-01
Q1
BOE-A-2024-203
2024-01-03T00:00:00
3
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y UNIVERSIDADES
Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas. Precios públicos
Resolución de 22 de diciembre de 2023, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, por la que se establecen los precios públicos correspondientes a la realización de servicio de carácter científico o técnico y de actividades del organismo.
Economía/Empresa
la Resolución de 24 de mayo de 2023 el art. 26 de la Ley 8/1989, de 13 de abril la Ley 14/2011, de 1 de junio , por Resolución de 2 de enero de 2025 La Ley 14/2011, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, en su artículo 47 atribuye al CIEMAT el carácter de organismo público de investigación para la ejecución directa de actividades de investigación científica y técnica, de actividades de prestación de servicios tecnológicos y de aquellas otras actividades de carácter complementario, necesarias para el adecuado progreso científico y tecnológico de la sociedad. Por su parte, el artículo 61 de la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social señala que los organismos públicos de investigación adoptarán la configuración de organismo autónomo. Por otra parte, la Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos, en la redacción dada por la Ley 25/1998, de 13 de julio, de modificación del Régimen Legal de Tasas Estatales y Locales y de Reordenación de las Prestaciones Patrimoniales de Carácter Público, establece en el Título III, las normas sobre concepto, cuantía, fijación y administración de los precios públicos. Los servicios que presta este organismo y las actividades que desarrolla presentan las características exigidas por dicha ley para que las contraprestaciones pecuniarias que se satisfagan por los mismos hayan de ser consideradas como precios públicos, de acuerdo, igualmente, con los criterios fijados en tal sentido por el Tribunal Constitucional en la Sentencia 185/1995, de 14 de diciembre. En su virtud, y de conformidad con lo dispuesto en su artículo 26.1.b), esta Dirección propone el establecimiento de precios públicos en base a lo siguiente: Primero. Establecer la cuantía de los precios públicos a percibir por el CIEMAT por la prestación de servicios científicos o técnicos y por la realización de las actividades incluidas en el anexo. Segundo. Los precios públicos se han determinado de forma que se cubren los costes económicos asociados con su realización. Tercero. La cuantía de dichos precios se incrementará con el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) que en cada caso proceda, a tenor de la normativa vigente en la materia. Cuarto. El importe de los precios públicos que se fijan en el anexo se podrán actualizar, total o parcialmente, con efecto de 1 de enero de cada año. Para esta actualización, se tendrá en cuenta cualquier variación en el desarrollo de los servicios que implique una variación del coste económico de su realización y la variación en los costes de personal y los gastos generales del organismo representados por el overhead , aprobados anualmente por el organismo. La aprobación de cualquier actualización se tramitará de acuerdo con lo previsto en el artículo 26 de la Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos. Quinto. La administración y cobro de los precios públicos a que se refiere esta resolución se realizarán por el CIEMAT. Sexto. Previo a la realización de un servicio por parte del CIEMAT será necesaria la elaboración de un presupuesto basado en las cuantías incluidas en el anexo y la aceptación expresa por parte del solicitante o peticionario. Séptimo. Los precios públicos regulados en esta resolución se devengarán en el momento que se inicie la prestación del servicio o actividad, y el pago se exigirá una vez el trabajo se haya realizado. El CIEMAT podrá no aceptar encargos de peticionarios que tengan deudas de pago con el organismo, por servicios prestados o gastos habidos con anterioridad, salvo que los mismos estuvieran debidamente garantizados. El CIEMAT podrá exigir la anticipación o el depósito previo del importe total o parcial del importe presupuestado, conforme al artículo 27.4 de la Ley 8/1989, de 13 de abril. El período voluntario de pago se establece en sesenta días hábiles desde la fecha de la notificación de la factura. Transcurrido dicho período sin haberse efectuado el pago correspondiente a la prestación realizada se procederá, conforme a lo dispuesto en el artículo 27.6 de la Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos, a su exigencia por el procedimiento administrativo de apremio de acuerdo con lo dispuesto en Real Decreto 939/2005, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de Recaudación. Octavo. El pago de la cuantía de los servicios prestados, de acuerdo con los precios públicos establecidos en esta resolución, se realizará mediante ingreso en la cuenta que el Organismo mantiene abierta en el BBVA con el número 0182 2370 45 0200019431. Noveno. Las solicitudes que el CIEMAT reciba de servicios técnicos que por su especificidad no se pueden caracterizar, ofertar y cuantificar de forma previa y que, por tanto, no están incluidos en la relación de precios públicos aprobados por la resolución a que dé lugar esta resolución, se valorarán de forma individual. Para la estimación del presupuesto asociado con estos servicios técnicos específicos, se tendrá en cuenta: – La dedicación de personal investigador y técnico implicado: el coste se calcula a partir del coste de personal vigente en el CIEMAT. – Los gastos generales de consumo de energía eléctrica, agua y demás suministros, que se deriven de la realización de los trabajos implicados: el coste se calcula a partir del overhead vigente en el CIEMAT. – El uso del equipamiento y las instalaciones: calculando el coste a partir del precio del equipo a utilizar, el tiempo de uso necesario, las reparaciones efectuadas, y el periodo de amortización. – La adquisición de nuevo equipamiento: en el caso de precisarse para la realización del trabajo la adquisición de un equipo específico no disponible en el CIEMAT, se incluirá el coste de adquisición. – La realización de viajes: el coste se calculará a partir de la aplicación de la normativa sobre comisiones de servicio vigente, actualmente la fijada por el Real Decreto 462/2002, de 24 de mayo, sobre indemnizaciones por razón de servicio y disposiciones complementarias y de desarrollo («Boletín Oficial del Estado» núm. 129, de 30 de mayo de 2002). – Valoración de productos consumibles que se requieren para realizarlo. – Pago a profesores, en el caso de los servicios de formación: se calculan en aplicación de las Normas y baremos retributivos que han de regir para las actividades de formación y perfeccionamiento, aprobadas por resolución del Director General con informe previo favorable del Ministerio de Hacienda, de acuerdo con lo recogido en el artículo 33.2 del Real Decreto 462/2002, de 24 de mayo, sobre indemnizaciones por razón del servicio. – Otras circunstancias, como la concurrencia de factores de riesgo, derivado de las circunstancias especiales en las que se ha de llevar a cabo el servicio a prestar, que conlleven un incremento del coste para cubrir estos riesgos. El resto de consideraciones de esta resolución son también de aplicación para estos servicios técnicos que requieren de un presupuesto específico. Décimo. Quedan excluidos de esta resolución los proyectos de investigación y otras actividades desarrolladas en el marco de convocatorias efectuadas por Instituciones nacionales e internacionales, y en el marco de convenios de colaboración con otras entidades, que se regirán por las normas que establezcan cada una de ellas. Undécimo. Los servicios técnicos iniciados antes de la entrada en vigor de la resolución a que dé lugar esta resolución y por tanto con presupuestos asignados y aprobados por el CIEMAT y la entidad peticionaria seguirán lo ya pactado. Duodécimo. Los actos administrativos derivados de la gestión y recaudación de los precios públicos objeto de la resolución a que dé lugar esta resolución podrán ser impugnados en la forma y plazos que establecen los artículos 112 y siguientes de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Decimotercero. Esta resolución modifica la anterior resolución de 24 de mayo de 2023 (BOE núm. 133, de 5 de junio de 2023), dejándola sin efectos. Decimocuarto. Esta resolución surtirá efectos el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado». Madrid, 22 de diciembre de 2023.–La Directora General, Yolanda Benito Moreno. ANEXO Biología y Biomedicina Terapias innovadoras en el sistema hematopoyético Código Denominación Descripción Observaciones Precio – Euros TERAPINN-001 Separación de mastocitos. < 50 millones. 286,02 TERAPINN-002 Separación de mastocitos. Entre 50 y 100 millones. 374,00 TERAPINN-003 Separación de linfocitos. < 50 millones. 48,83 TERAPINN-004 Separación de linfocitos. Entre 50 y 100 millones. 76,17 TERAPINN-005 Separación de células GFP cámara de 86uM. 71,00 Energía Biocarburantes Código Denominación Descripción Observaciones Precio – Euros BIOCAR-001 Análisis de muestras líquidas. Análisis de muestras líquidas de procesado de biomasa. 77,26 BIOCAR-002 Análisis básico de composición de biomasa. Análisis de componentes principales de biomasa lignocelulósica. 312,12 BIOCAR-003 Análisis completo composición de biomasa. Análisis de todos los componentes de biomasa lignocelulósica. 415,81 BIOCAR-004 Determinación del contenido de almidón en biomasa lignocelulósica. 176,07 BIOCAR-005 Ensayo de pretratamiento. Ensayo de pretratamiento mediante explosión con vapor. 588,40 Caracterización de la biomasa Código Denominación Descripción Observaciones Precio – Euros BIOM-001 Determinación de la humedad sobre muestras de laboratorio de biomasas, residuos y sus cenizas. El procedimiento utilizado deriva de la Norma Internacional UNE EN ISO 18134-2. La determinación de la humedad es obligatoria cuando se solicite cualquier otro ensayo. 15,32 BIOM-002A Determinación de los poderes caloríficos superior e inferior de biomasas, residuos y sus cenizas. El procedimiento utilizado deriva de la Norma Internacional UNE EN ISO 18125. Para calcular el poder calorífico inferior es necesario, además, la determinación de CENIZA, C, H y N. Para lotes con número de muestras inferior a 10. 53,72 BIOM-002B Determinación de los poderes caloríficos superior e inferior de biomasas, residuos y sus cenizas. El procedimiento utilizado deriva de la Norma Internacional UNE EN ISO 18125. Para calcular el poder calorífico inferior es necesario, además, la determinación de CENIZA, C, H y N. Para lotes de 10 o más muestras. 44,37 BIOM-003A Determinación de carbono, hidrógeno y nitrógeno de biomasas, residuos y sus cenizas. El procedimiento utilizado deriva de la Norma Internacional UNE EN ISO 16948. La determinación se realiza conjuntamente en los tres elementos. Para lotes con número de muestras inferior a 10. 51,58 BIOM-003B Determinación de carbono, hidrógeno y nitrógeno de biomasas, residuos y sus cenizas. El procedimiento utilizado deriva de la Norma Internacional UNE EN ISO 16948. La determinación se realiza conjuntamente en los tres elementos. Para lotes de 10 o más muestras. 31,64 BIOM-004A Determinación del contenido en materia volátil de biomasas, residuos y sus cenizas. El procedimiento utilizado deriva de la Norma Internacional UNE EN ISO 18123. La determinación se realiza a 900.oC. Para lotes con número de muestras inferior a 10. 27,14 BIOM-004B Determinación del contenido en materia volátil de biomasas, residuos y sus cenizas. El procedimiento utilizado deriva de la Norma Internacional UNE EN ISO 18123. La determinación se realiza a 900.oC. Para lotes de 10 o más muestras. 19,89 BIOM-005A Determinación de cloro y azufre de biomasas y residuos. El procedimiento utilizado deriva de la Norma Internacional UNE EN ISO 16994. No se aplica a la determinación sobre muestras de ceniza. Para lotes con número de muestras inferior a 10. 32,86 BIOM-005B Determinación de cloro y azufre de biomasas y residuos. El procedimiento utilizado deriva de la Norma Internacional UNE EN ISO 16994. No se aplica a la determinación sobre muestras de ceniza. Para lotes de 10 o más muestras. 19,57 BIOM-006A Determinación de cloro en biomasas, residuos y sus cenizas. El procedimiento utilizado deriva de la Norma Americana ASTM D-2361-66. Para lotes con número de muestras inferior a 10. 26,47 BIOM-006B Determinación de cloro en biomasas, residuos y sus cenizas. El procedimiento utilizado deriva de la norma americana ASTM D-2361-66. Para lotes de 10 o más muestras. 20,79 BIOM-007A Determinación de elementos inorgánicos (Al, Ca, Fe, K, Mg, Na, P, S, Si, Ba, Mn, Sr, Ti, Zn) en cenizas. El procedimiento utilizado deriva de la Norma Internacional UNE EN ISO 16967. La determinación sirve para cenizas y para ceniza previamente calcinada a 550.oC de la biomasa de la cual se requieren los elementos inorgánicos. Para lotes con número de muestras inferior a 10. 126,10 BIOM-007B Determinación de elementos inorgánicos (Al, Ca, Fe, K, Mg, Na, P, S, Si, Ba, Mn, Sr, Ti, Zn) en cenizas. El procedimiento utilizado deriva de la Norma Internacional UNE EN ISO 16967. La determinación sirve para cenizas y para ceniza previamente calcinada a 550.oC de la biomasa de la cual se requieren los elementos inorgánicos. Para lotes de 10 o más muestras. 74,15 BIOM-008A Determinación de elementos inorgánicos (Al, Ca, Fe, K, Mg, Na, P, S, Si, Ba, Mn, Sr, Ti, Zn) en biomasas y residuos. El procedimiento utilizado deriva de la Norma Internacional UNE EN ISO 16967. Para lotes con número de muestras inferior a 10. 103,19 BIOM-008B Determinación de elementos inorgánicos (Al, Ca, Fe, K, Mg, Na, P, S, Si, Ba, Mn, Sr, Ti, Zn) en biomasas y residuos. El procedimiento utilizado deriva de la Norma Internacional UNE EN ISO 16967. Para lotes de 10 o más muestras. 62,69 BIOM-009A Determinación del comportamiento a la fusión de las cenizas de biomasas y residuos. El procedimiento utilizado deriva de la Especificación Técnica CEN/TS 15370-1. La determinación de la fusibilidad se realiza sobre ceniza procedente biomasas y residuos previamente calcinados a 550.o C. Es necesario solicitar la determinación de ceniza. Para lotes con número de muestras inferior a 10. 95,72 BIOM-009B Determinación del comportamiento a la fusión de las cenizas de biomasas y residuos. El procedimiento utilizado deriva de la Especificación Técnica CEN/TS 15370-1. La determinación de la fusibilidad se realiza sobre ceniza procedente biomasas y residuos previamente calcinados a 550.o C. Es necesario solicitar la determinación de ceniza. Para lotes de 10 o más muestras. 83,66 BIOM-010A Determinación de la densidad a granel de biomasas, residuos y sus cenizas. El procedimiento utilizado deriva de la Norma Internacional UNE EN ISO 17828. Se necesitan de 5 a 50 litros de muestra, en función del tamaño de partícula. Para lotes con número de muestras inferior a 10. 19,26 BIOM-010B Determinación de la densidad a granel de biomasas, residuos y sus cenizas. El procedimiento utilizado deriva de la Norma Internacional UNE EN ISO 17828. Se necesitan de 5 a 50 litros de muestra, en función del tamaño de partícula. Para lotes de 10 o más muestras 15,95 BIOM-011A Determinación de la distribución de tamaño de partícula de biomasas, residuos y sus cenizas. El procedimiento utilizado deriva de la Norma Internacional UNE EN ISO 17827. Se aplicará la parte 1 de la norma para tamaños claramente superiores a 1 mm y la parte 2 de la norma para tamaños inferiores a 3.15mm. La cantidad requerida es función del tamaño de partícula. Para lotes con número de muestras inferior a 10. 54,23 BIOM-011B Determinación de la distribución de tamaño de partícula de biomasas, residuos y sus cenizas. El procedimiento utilizado deriva de la Norma Internacional UNE EN ISO 17827. Se aplicará la parte 1 de la norma para tamaños claramente superiores a 1 mm y la parte 2 de la norma para tamaños inferiores a 3.15mm. La cantidad requerida es función del tamaño de partícula. Para lotes de 10 o más muestras. 39,72 BIOM-012 Determinación de la durabilidad mecánica en pélets de biomasas y residuos. El procedimiento utilizado deriva de la Norma Internacional UNE EN ISO 17831-1. La cantidad requerida es de un mínimo de 2.5 kg. Para lotes con número de muestras inferior a 10. 19,66 BIOM-013A Determinación de la durabilidad mecánica de briquetas de biomasas y residuos. El procedimiento utilizado deriva de la Norma Internacional UNE EN ISO 17831-2. La cantidad de muestra requerida es de, aproximadamente, 20 Kg. Para lotes con número de muestras inferior a 10. 68,95 BIOM-013B Determinación de la durabilidad mecánica de briquetas de biomasas y residuos. El procedimiento utilizado deriva de la Norma Internacional UNE EN ISO 17831-2. La cantidad de muestra requerida es de, aproximadamente, 20 Kg. Para lotes de 10 o más muestras. 57,75 BIOM-014A Determinación de la densidad de partícula en pélets de biomasas y residuos. El procedimiento utilizado deriva de la Norma Internacional 18847. Se aplica uno de los métodos, en concreto el estereométrico. Para lotes con número de muestras inferior a 10. 26,94 BIOM-014B Determinación de la densidad de partícula en pélets de biomasas y residuos. El procedimiento utilizado deriva de la Norma Internacional 18847. Se aplica uno de los métodos, en concreto el estereométrico. Para lotes de 10 o más muestras. 23,63 BIOM-015A Determinación de la densidad de partícula en pélets de biomasas, residuos y otros materiales irregulares en su forma, no compresibles. Se aplica procedimiento interno utilizando un picnómetro de sólidos. El tamaño de partícula debe ser superior a 1 mm en las tres dimensiones y sin huecos mayores a 200 micras. Para lotes con número de muestras inferior a 10. 44,27 BIOM-015B Determinación de la densidad de partícula en pélets de biomasas, residuos y otros materiales irregulares en su forma, no compresibles. Se aplica procedimiento interno utilizando un picnómetro de sólidos. El tamaño de partícula debe ser superior a 1 mm en las tres dimensiones y sin huecos mayores a 200 micras. Para lotes de 10 o más muestras. 28,27 BIOM-016A Determinación de la longitud y diámetro en pélets y briquetas de biomasas y residuos. El procedimiento para pélets utilizado deriva de la Norma Internacional UNE EN ISO 17829 procedimiento B. La determinación en briquetas se valorará mediante presupuesto específico en función de su forma y número de ensayos. Para lotes con número de muestras inferior a 10. 46,64 BIOM-016B Determinación de la longitud y diámetro en pélets y briquetas de biomasas y residuos. El procedimiento para pélets utilizado deriva de la Norma Internacional UNE EN ISO 17829, procedimiento B. La determinación en briquetas se valorará mediante presupuesto específico en función de su forma y número de ensayos. Para lotes de 10 o más muestras. 43,33 BIOM-018 Preparación de muestras recibidas en el laboratorio para su análisis, mediante molienda y homogeneización. Sólo se aplicará a muestras muy duras, muestras de difícil molienda o para muestras de gran tamaño. 28,33 BIOM-019A Análisis térmico diferencial y termogravimétrico. Aplicado a biomasa pura, sin plásticos, etc., sobre pequeñas cantidades de muestra (máximo 200mg). El coste del servicio es por muestra analizada. Para lotes con número de muestras inferior a 10. 86,33 BIOM-019B Análisis térmico diferencial y termogravimétrico. Aplicado a biomasa pura, sin plásticos, etc., sobre pequeñas cantidades de muestra (máximo 200mg). El coste del servicio es por muestra analizada. Para lotes de 10 o más muestras. 75,48 BIOM-026 Determinación del contenido en ceniza de biomasas, residuos y sus cenizas. El procedimiento utilizado deriva de la Norma Internacional UNE EN ISO 18122. La determinación se realiza a 550.oC. Para cualquier otra temperatura se debe solicitar esa temperatura de calcinación. 13,35 BIOM-027 Determinación de las fases minerales cristalinas de las cenizas de biomasas y residuos por difracción de RX. Se aplica procedimiento interno utilizando un difractómetro de RX. La determinación de las fases minerales se realiza sobre la ceniza procedente de procesos termoquímicos y sobre las biomasas y residuos previamente calcinados a 550.o C. Para la aplicación a biomasas y residuos, es necesario solicitar la determinación de ceniza. 116,23 BIOM-028A Determinación de la distribución de tamaño de pélets desintegrados de biomasas y residuos. El procedimiento utilizado deriva de la Norma Internacional UNE EN ISO 16126. La cantidad requerida es mayor a 300 g. Para lotes con número de muestras inferior a 10. 122,65 BIOM-028B Determinación de la distribución de tamaño de pélets desintegrados de biomasa y residuos. El procedimiento utilizado deriva de la Norma Internacional UNE EN ISO 16126. La cantidad requerida es mayor a 300 g. Para lotes de 10 o más muestras. 89,69 BIOM-030 Determinación de la proporción de pélets sobredimensionados en pélets de biomasas y residuos. El procedimiento deriva de la Norma Internacional UNE EN ISO 17829, procedimiento A. 16,93 BIOM-031 Determinación del contenido en biomasa (disolución selectiva) en combustibles recuperados sólidos. La determinación del contenido en biomasa se realiza aplicando el método de disolución selectiva de la Norma Europea EN 15440. Se necesita solicitar la preparación de muestras difíciles. Se necesita solicitar la determinación de ceniza. 150,70 BIOM-032A Determinación del contenido en aceite en hueso de aceituna y cáscaras de frutos. El procedimiento utilizado deriva de la Norma Internacional ISO 659. Se realiza con extracción con hexano. Para lotes con número de muestras inferior a 10. 103,56 BIOM-032B Determinación del contenido en aceite en hueso de aceituna y cáscaras de frutos. El procedimiento utilizado deriva de la Norma Internacional ISO 659. Se realiza con extracción con hexano. Para lotes de 10 o más muestras. 64,16 BIOM-033A Determinación del contenido en pellejo en hueso de aceituna. El procedimiento utilizado deriva de la Norma Internacional ISO 658. Se realiza con extracción con hexano. Para lotes con número de muestras inferior a 10. 92,06 BIOM-033B Determinación del contenido en pellejo en hueso de aceituna. El procedimiento utilizado deriva de la Norma Internacional ISO 658. Se realiza con extracción con hexano. Para lotes de 10 o más muestras. 64,16 BIOM-034A Determinación de elementos traza (As, Cd, Cr, Cu, Hg, Ni, Pb y Zn) de biomasas y residuos. El procedimiento utilizado deriva de la Norma Internacional UNE EN ISO 16968. Para lotes con número de muestras inferior a 10. 159,54 BIOM-034B Determinación de elementos traza (As, Cd, Cr, Cu, Hg, Ni, Pb y Zn) de biomasas y residuos. El procedimiento utilizado deriva de la Norma Internacional UNE EN ISO 16968. Para lotes de 10 o más muestras. 93,12 BIOM-035 Determinación de finos en pélets de biomasas y residuos. El procedimiento utilizado deriva de la norma internacional UNE EN ISO 18846. Para pélets de 6 mm de diámetro se requiere un mínimo de 5 Kg de muestra. 23,02 Energía solar fotovoltaica Código Denominación Descripción Observaciones Precio – Euros PVLAB-001 Calibración a sol real de sensores de irradiancia solar integrada global y directa (piranómetros, pirheliómetros, células de tecnología equivalente, módulos fotovoltaicos, fotodiodos,...). Para lotes de 1 unidad. 385,21 PVLAB-002 Calibración a sol real de sensores de irradiancia solar integrada global y directa (piranómetros, pirheliómetros, células de tecnología equivalente, módulos fotovoltaicos, fotodiodos,...). Para lotes de 2 unidades. 320,54 PVLAB-003 Calibración a sol real de sensores de irradiancia solar integrada global y directa (piranómetros, pirheliómetros, células de tecnología equivalente, módulos fotovoltaicos, fotodiodos,...). Para lotes de 3 a 5 unidades. 256,35 PVLAB-004 Calibración a sol real de sensores de irradiancia solar integrada global y directa (piranómetros, pirheliómetros, células de tecnología equivalente, módulos fotovoltaicos, fotodiodos,...). Para lotes de 6 unidades o más. 191,68 PVLAB-005 Calibración a sol real de pirheliómetros frente a radiómetro de cavidad ACR. 910,71 PVLAB-006 Calibración de shunts de valor nominal comprendido entre 1 mΩ y 50 mΩ. 211,68 PVLAB-007 Calibración de resistencias para medidas de lazos de corriente de valor nominal comprendido entre 0,5 Ω y 500 Ω. 211,68 PVLAB-008 Calibración de sondas de temperatura. 159,34 PVLAB-009 Calibración de sondas combinadas de humedad relativa y temperatura. 320,54 PVLAB-010 Determinación con simulador solar de la curva I-V de módulos fotovoltaicos en Condiciones Estándar de Medida según norma UNE-EN IEC 60904-1. 127,00 PVLAB-011 Ensayo de electroluminiscencia a módulos fotovoltaicos. 169,81 PVLAB-012 Ensayo de aislamiento a módulos fotovoltaicos según norma UNE-EN IEC 61215-2. 159,34 PVLAB-013 Ensayo de corriente de fugas en medio húmedo a módulos fotovoltaicos según norma UNE-EN IEC 61215-2. 266,35 PVLAB-014 Ensayo de inspección visual a módulos fotovoltaicos según norma UNE-EN IEC 61215-2. 127,00 Procesos de conversión térmica Código Denominación Descripción Observaciones Precio – Euros CONVERS-001 Ensayo de combustión en caldera de parrilla móvil de 500 kW para sólidos biocombust…
2024-01
Q1
BOE-A-2024-204
2024-01-03T00:00:00
3
3
III. Otras disposiciones
MINISTERIO DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y UNIVERSIDADES
Comunidad de Castilla y León. Convenio
Resolución de 22 de diciembre de 2023, de la Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., por la que se publica el Convenio con la Universidad de Valladolid, para el desarrollo de prácticas académicas externas de grado y trabajos fin de grado.
Trabajo/Laboral
Suscrito el convenio el 19 de diciembre de 2023, y en cumplimiento de lo dispuesto en el apartado 8 del artículo 48 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, procede la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» de dicho convenio, que figura como anexo de esta resolución. Madrid, 22 de diciembre de 2023.–La Presidenta de la Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., Eloísa del Pino Matute. ANEXO Convenio entre la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P. y la Universidad de Valladolid para el desarrollo de prácticas académicas externas de grado y trabajos fin de grado INTERVIENEN De una parte, don Carlos Closa Montero, en su condición de Vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P. (CSIC), que interviene en nombre y representación de este organismo en virtud de su nombramiento mediante Acuerdo del Consejo Rector del CSIC, en su reunión de 30 de noviembre de 2022 (BOE de 23 de diciembre de 2022, Resolución Presidencia CSIC, de 14 de diciembre de 2022, por la que se resuelve convocatoria de libre designación). Además, actúa en ejercicio de la competencia que, en materia de convenios e instrumentos jurídicos análogos, tiene delegada por Resolución de la Presidencia del organismo, de 21 de enero de 2021 (BOE núm. 24, de 28 de enero de 2021). Y de otra, doña Cristina de la Rosa Cubo en su condición de Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Valladolid, en su nombre y representación, conforme a lo establecido en ejercicio de la competencia delegada por el Rector, conforme a la Resolución de 9 de mayo de 2022, del Rector de la Universidad de Valladolid, por la que se delegan determinadas competencias del propio Rector en diversos órganos unipersonales de esta Universidad (BOCyL núm. 94, de 18 de mayo de 2022). Los intervinientes se reconocen mutuamente capacidad jurídica suficiente para suscribir el presente convenio, y a tal efecto EXPONEN 1.o Que la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (BOE de 23 de marzo), en su artículo 9.1, estructura las enseñanzas universitarias oficiales en tres ciclos: Grado, Máster Universitario y Doctorado. 2.o Por otra parte, el Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, dispone en su artículo 13.1 que las enseñanzas oficiales de Grado, como ciclo inicial de las enseñanzas universitarias, tienen como objetivo fundamental la formación básica y generalista del y la estudiante en las diversas disciplinas del saber científico, tecnológico, humanístico y artístico, y que los prepara para el desarrollo de actividades de carácter profesional y garantiza su formación integral como ciudadanos y ciudadanas. El artículo 14 del citado real decreto, dispone que los planes de estudios conducentes a la obtención de un título de Graduada o Graduado deberán explicitar la formación teórica y práctica que el estudiantado deba adquirir, estructuradas mediante materias o asignaturas básicas, materias o asignaturas obligatorias y optativas, y el trabajo fin de Grado, y podrán incorporar prácticas académicas externas, seminarios, trabajos dirigidos u otras actividades formativas. Si el plan de estudios incorpora la realización de prácticas académicas externas curriculares, éstas tendrán una duración máxima equivalente al 25 por ciento del total de los créditos del título, salvo los Grados que por las normas del Derecho de la Unión Europea deban tener otro porcentaje, y deberán ofrecerse preferentemente en la segunda mitad del plan de estudios y los Grados que incluyan Mención dual. 3.o El Real Decreto 592/2014, de 11 de julio, por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios, establece dos modalidades de prácticas externas; las curriculares (que se configuran como actividades académicas integrantes del Plan de Estudios de que se trate) y las extracurriculares (aquellas que los estudiantes podrán realizar con carácter voluntario durante su periodo de formación y que, aun teniendo los mismos fines que las prácticas curriculares, no forman parte del correspondiente Plan de Estudios). El artículo 7 de dicho real decreto prevé que para la realización de las prácticas externas «las universidades o, en su caso, las entidades gestoras de prácticas a ellas vinculadas, suscribirán Convenios de Cooperación Educativa con las entidades colaboradoras», entre las que se incluyen las empresas, instituciones y entidades públicas y privadas en el ámbito nacional e internacional. En dicho artículo se regula el contenido de dichos convenios. 4.o Que el CSIC con sede en Madrid, calle de Serrano, 117, CP 28006 y NIF Q-2818002-D, de conformidad con el artículo 47 de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, es un organismo público de investigación (OPI), adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la Secretaría General de Investigación, que tiene por objeto el fomento, la coordinación, el desarrollo y la difusión de la investigación científica y tecnológica, de carácter multidisciplinar, con el fin de contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo económico, social y cultural, así como a la formación de personal y al asesoramiento a entidades públicas y privadas en estas materias. El CSIC está constituido como agencia estatal y, en dicha condición, se rige por lo establecido en los artículos 108 bis y 108 sexies –introducidos por la Ley 11/2020, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 2021–, de la Ley 40/2015, de 1 de octubre de 2015, de Régimen Jurídico del Sector Público. Además, se rige por las disposiciones de su Estatuto, aprobado por Real Decreto 1730/2007, de 21 de diciembre (modificado por el Real Decreto 202/2021, de 30 de marzo, BOE número 77, de 31 de marzo de 2021), que en su artículo 5, recoge entre sus funciones, formar personal científico, técnico y de gestión de la ciencia y la tecnología, así como colaborar con las universidades en la investigación científica y tecnológica y en las enseñanzas especializadas, dentro de las que se encuadra el objeto de este convenio. El CSIC se estructura en institutos y centros de investigación, unidades y órganos de dirección y apoyo a la investigación (ICU, en adelante) con capacidad para acoger a estudiantes universitarios. La Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, en su artículo 34.1, establece que los agentes públicos de financiación o ejecución del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, incluidas las administraciones públicas, las universidades públicas, los organismos públicos de investigación de la Administración General del Estado, los consorcios y fundaciones participadas por las administraciones públicas, los organismos de investigación de otras administraciones públicas, y los centros e instituciones del Sistema Nacional de Salud, podrán suscribir convenios sujetos al derecho administrativo. Podrán celebrar estos convenios los propios agentes públicos entre sí, o con agentes privados que realicen actividades de investigación científica y técnica, nacionales, supranacionales o extranjeros, para la realización conjunta de, entre otras, las siguientes actividades: formación de personal científico y técnico y divulgación científica y tecnológica. 5.o Que la Universidad de Valladolid (en adelante, la Universidad), con sede en Valladolid y con CIF Q4718001C de acuerdo con sus Estatutos, es una institución de derecho público dotada de personalidad jurídica y patrimonio propios, para la consecución de sus fines y el desarrollo de sus funciones, que goza de autonomía de acuerdo con el artículo 27.10 de la Constitución y la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (BOE de 23 de marzo). Entre otras funciones, la Universidad desarrolla la educación superior, ofrecida en régimen de igualdad de oportunidades, para la preparación científica, técnica o artística, así como cívica, profesional y cultural de sus estudiantes; la creación de conocimiento y el desarrollo de la investigación en todos sus ámbitos, a través de la formación de investigadores y de la dotación institucional de infraestructuras y medios personales y materiales para su ejercicio constante, con atención preferente a prestar un servicio público a la sociedad. 6.o Que teniendo en cuenta las previsiones legales y reglamentarias arriba expresadas, el CSIC y la Universidad estiman de sumo interés el establecimiento de líneas de cooperación que, a través de sus respectivos recursos humanos y materiales, puedan mejorar la cualificación profesional e investigadora de los/las estudiantes que cursen estudios de Grado en la Universidad, así como la capacidad académica y científica de ambas instituciones, mediante la participación de personal docente e investigador de las mismas. 7.o Que ambas partes consideran aconsejable promover la cooperación y colaboración en el desarrollo de un programa de prácticas externas para universitarios/as, con la finalidad de prepararles para el ejercicio profesional en áreas científicas relacionadas con su formación universitaria, facilitándoles la inserción en el mercado de trabajo y la mejora de su empleabilidad futura, desarrollándose las mismas conforme a lo establecido en el Real Decreto 592/2014, de 11 de julio, por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios. Por todo lo expuesto, ambas instituciones acuerdan suscribir el presente convenio según las siguientes CLÁUSULAS Primera. Objeto del convenio. 1. El objeto de este convenio es regular la colaboración entre el CSIC y la Universidad, para la realización de prácticas académicas externas curriculares y extracurriculares, de Grado y para la realización de Trabajos Fin de Grado (TFG) del alumnado de esta Universidad en los Institutos, Centros y unidades del CSIC (en adelante ICU). En el presente convenio se establece el marco general regulador para la realización de las prácticas externas de estudiantes de Grado en ICU del CSIC, regulando los derechos y obligaciones generales de las partes y de los estudiantes y el procedimiento a seguir para su solicitud; la autorización y concreción del proyecto formativo y el desarrollo de cada práctica se articulará a través de los anexos de este convenio, de conformidad con lo previsto en el artículo 7.2 del Real Decreto 592/2014, de 11 de julio. La regulación y mención a las «prácticas» o «prácticas externas» contenida en ese convenio se entenderá que incluye y es aplicable, en todo lo que proceda, al TFG, completándose con lo que establezca la normativa interna de la Universidad en relación al mismo. 2. Las prácticas externas objeto de este convenio serán, en todo caso, de carácter formativo, no laboral y no remuneradas, por lo que de su realización no se derivarán, en ningún caso, obligaciones propias de una relación laboral, ni su contenido podrá dar lugar a la sustitución de la prestación laboral propia de puestos de trabajo. 3. El objetivo común de ambas instituciones es favorecer la empleabilidad de los futuros graduados y graduadas, enriqueciendo la formación de los estudiantes de las enseñanzas de grado, introduciéndoles a su vez en las posibilidades de la carrera científica y conectándolos con entornos reales de investigación, lo que les proporcionará, tanto a ellos como a los responsables de la formación, un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitarán en el futuro. Segunda. Condiciones generales de las prácticas a realizar en el CSIC. 1. Ambas partes se comprometen al cumplimiento de la legislación en materia de Seguridad Social en relación con las prácticas objeto de este convenio conforme a la normativa que se encuentre vigente al formalizarse los anexos vinculados al mismo; anexos que han de cumplimentarse para solicitar durante el curso la realización de las prácticas. En consecuencia, el CSIC asumirá la cotización a la Seguridad Social de los alumnos que realicen las prácticas previstas en este convenio, en los casos, en la forma y por la cuantía que establezca la normativa en vigor en el momento de formalizarse cada anexo, con cargo a la aplicación presupuestaria 28.301.463A.16000 por un importe máximo anual para el desarrollo de prácticas académicas con cualquier institución universitaria de 620.000,00 euros. No obstante, en el caso de que, por darse en un curso un elevado número de peticiones de prácticas, el cumplimiento de dichas obligaciones en materia de Seguridad Social sobrepasara las previsiones presupuestarias anuales destinadas a cubrir esos gastos, la parte obligada a hacer frente a los mismos suspenderá la firma de los anexos por falta de disponibilidad presupuestaria, lo que supondrá la paralización del inicio de las prácticas de los alumnos hasta en tanto se disponga de nuevo crédito presupuestario adecuado y suficiente. 2. La relación del alumnado con el CSIC será exclusivamente formativa, sin que de ella se derive vínculo jurídico alguno o relación laboral; tampoco la realización de las prácticas tendrá la consideración de mérito para el acceso a la función pública ni serán computadas a efectos de antigüedad o reconocimiento de servicios previos, sin más compromisos que los estipulados en el presente convenio. 3. El personal del CSIC que participe en esta tarea tendrá la consideración de colaborador en los programas de cooperación y podrá obtener el certificado de la Universidad que pudiera corresponder, de conformidad con su normativa, en el que se recojan los términos del reconocimiento de la misma a su labor realizada. Este personal deberá cumplir las exigencias establecidas en la normativa sobre incompatibilidades aplicables al empleado público. 4. El personal de la Universidad que participe en el desarrollo de las prácticas deberá guardar confidencialidad en relación con la información interna de los ICU del CSIC, así como secreto profesional sobre sus actividades, durante la realización de las prácticas, y, por un período de tres años, finalizadas estas. 5. Ninguna de las cláusulas de este convenio supone la cesión o transmisión de cualesquiera derechos de propiedad intelectual o industrial titularidad del CSIC. 6. El CSIC no asumirá obligaciones relacionadas con el seguro necesario para la realización de las prácticas y su presencia en las instalaciones, ni con cualquier gasto médico que pueda surgir o con gastos de desplazamiento, alojamiento o manutención, en los que se pueda incurrir en el desarrollo de las prácticas objeto del convenio. 7. En el supuesto de faltas reiteradas de puntualidad o de asistencia, comportamiento incorrecto o perturbación del servicio por parte del alumnado, el CSIC podrá suspender de forma inmediata y cautelar las prácticas a realizar, poniéndolo en conocimiento de la persona responsable de la Universidad. 8. La duración de las prácticas externas de cada uno/a de los/las alumnos/as se ajustará a lo previsto en la normativa de aplicación y al plan de estudios correspondiente. 9. Los horarios de realización de las prácticas se establecerán de acuerdo con las características de las mismas y las disponibilidades del ICU del CSIC. Los horarios, en todo caso, serán compatibles con la actividad académica, formativa y de representación y participación desarrollada por el alumnado en la Universidad, de forma que quede exento de las prácticas del día que tenga que realizar alguna de estas actividades, si bien tendrá que avisarlo previamente y justificarlo a posteriori a la persona que ejerza como tutor/a del CSIC. 10. Para que el alumnado de la Universidad, al que se refiere el presente convenio, pueda iniciar su actividad formativa en el CSIC, será necesario que esté cubierto por una póliza de seguro con el alcance económico adecuado para indemnizar los daños y perjuicios que él pueda causar o puedan causarle a él durante el desarrollo de las actividades. La cobertura de los riesgos alcanzará las contingencias de accidente, fallecimiento, responsabilidad civil y, en su caso, repatriación por fallecimiento o enfermedad. La Universidad velará por el cumplimiento de este requisito, sin perjuicio del deber que asumirá la Dirección del ICU del CSIC de efectuar la oportuna comprobación de que existe póliza de seguro. El CSIC quedará exonerado de cualquier responsabilidad que pudiera derivarse de la permanencia y actividad de dicho alumnado en sus dependencias. Tercera. Derechos y obligaciones del alumnado. El alumnado que realice prácticas académicas externas en el CSIC, queda vinculado a efectos académicos a la Universidad. Los derechos y deberes de este alumnado mientras dure la realización de las prácticas académicas externas en el CSIC serán los siguientes: 1) Derechos del alumnado. a) A la tutela, durante el período de duración de la correspondiente práctica, por un/a profesor/a de la Universidad y por un/a profesional que preste servicios en el CSIC. b) A la evaluación de acuerdo con los criterios establecidos por la Universidad. c) A la obtención de un informe por parte del CSIC, con mención expresa de la actividad desarrollada, su duración y, en su caso, su rendimiento. d) A la propiedad intelectual e industrial en los términos establecidos en la legislación reguladora de la materia. e) A recibir, por parte del CSIC, información de los aspectos incluidos en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y su desarrollo normativo relativos al lugar donde van a desarrollar su actividad, sin perjuicio de las competencias que tenga la Universidad en relación al cumplimiento normativo antes referido y aquellas derivadas de la Coordinación de Actividades Empresariales con el CSIC. f) A cumplir con su actividad académica, formativa y de representación y participación, previa comunicación con antelación suficiente al CSIC. g) A disponer, en caso de discapacidad, de los recursos necesarios para el acceso a la tutela, a la información, a la evaluación y al propio desempeño de las prácticas en igualdad de condiciones, según lo dispuesto en el texto refundido de la Ley General de Derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre. h) A conciliar, en caso de discapacidad, la realización de las prácticas con aquellas actividades y situaciones personales derivadas o conectadas con la situación de discapacidad. i) Al tratamiento de sus datos de carácter personal de conformidad con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales. j) A aquellos otros derechos previstos en la normativa vigente. 2) Deberes del alumnado. a) Cumplir la normativa vigente relativa a prácticas externas establecida por la Universidad. b) Conocer y cumplir el proyecto formativo de las prácticas siguiendo las indicaciones de la persona que ejerza como tutora en el CSIC, bajo la supervisión de la persona que ejerza como tutora académica de la Universidad. c) Mantener contacto con la persona que ejerza como tutora académica de la Universidad durante el desarrollo de la práctica y comunicarle cualquier incidencia que pueda surgir, así como hacer entrega de los documentos e informes de seguimiento intermedio y la memoria final que le sean requeridos. d) Incorporarse al ICU del CSIC en la fecha acordada, cumplir el horario previsto en el proyecto educativo y respetar las normas de funcionamiento, seguridad y prevención de riesgos laborales. e) Desarrollar el proyecto formativo y cumplir con diligencia las actividades acordadas con el ICU del CSIC, conforme a las líneas establecidas en dicho proyecto. f) Elaborar la memoria final de prácticas y, en su caso, un informe intermedio. g) Guardar confidencialidad en relación con la información interna del ICU del CSIC y guardar secreto profesional sobre sus actividades, durante la realización de sus prácticas, y por un periodo de tres años, finalizadas éstas. En todo caso, si durante la realización de las prácticas y/o TFG surgiera algún resultado susceptible de protección, el/la alumno/a deberá figurar como coautor/a de la invención, sin que ninguna de las cláusulas de este convenio suponga la cesión o transmisión de cualquier derecho de propiedad intelectual o industrial titularidad del CSIC. h) Mostrar, en todo momento, una actitud respetuosa hacia la política del CSIC, salvaguardando el buen nombre de la Universidad a la que pertenece. i) Cualquier otro deber previsto en la normativa. Cuarta. Solicitud y desarrollo de las prácticas. La petición y realización por estudiantes de la Universidad de prácticas externas, curriculares o extracurriculares, en el CSIC se tramitará siempre a través de los servicios competentes de dicha Universidad, mediante el cumplimiento del siguiente procedimiento: 1.o La Universidad, a efectos de poder incluir al ICU del CSIC dentro de su oferta de prácticas externas asociada a alguno de sus títulos, deberá solicitarlo mediante la presentación al CSIC del anexo I de este convenio, que se incorporarán al mismo, y que será firmado por la persona competente en la Universidad. Las solicitudes se presentarán en el ICU del CSIC seleccionado por la Universidad para desarrollar las prácticas y serán aprobadas, en su caso, por la dirección de este mediante su firma en el propio anexo I de solicitud. En este mismo anexo, si las partes prevén que las prácticas generarán gasto, anotarán la cuantía del mismo; este gasto correrá siempre a cargo de la Universidad que lo abonará al CSIC en el último trimestre de cada año, después de la reunión de la comisión de seguimiento. La dirección del ICU del CSIC aprobará cada solicitud de prácticas atendiendo a las necesidades del servicio de su ICU y a las posibilidades de acogida y tutoría de las que en ese momento disponga. 2.o Posteriormente la Universidad, conforme a las condiciones establecidas en el artículo 17 del Real Decreto 592/2014, de 11 de julio, procederá a difundir y adjudicar entre sus estudiantes las prácticas, teniendo en cuenta los criterios objetivos previamente fijados y garantizando, en todo caso, los principios de transparencia, publicidad, accesibilidad universal e igualdad de oportunidades. 3.o Una vez adjudicadas las plazas de prácticas, la Universidad presentará en los ICU del CSIC donde previamente se haya aprobado el desarrollo de las mismas la relación del alumnado que las realizará, con un mes de antelación al inicio de estas. Esta relación se recogerá en el anexo II de este convenio, y será firmada por la persona responsable de prácticas de la Universidad y por la dirección del ICU del CSIC. 4.o Los detalles concretos del proyecto formativo de las prácticas se recogerán en el anexo III de este convenio, y será firmado por las personas que ejerzan como tutoras tanto de la Universidad como del ICU del CSIC donde se vayan a desarrollar las prácticas. Asimismo será firmado por el/la alumno/a. 5.o Los ICU del CSIC comunicarán y/o registrarán los anexos previstos en los apartados anteriores, una vez firmados, en los sistemas de la Organización Central del CSIC en la forma que se determine internamente. Tendrán la misma consideración y efectos de los anexos incluidos en este convenio, los formularios físicos o electrónicos de la Universidad dirigidos al mismo fin, siempre que cumplan con los requisitos previstos en este convenio, debiendo quedar, en todo caso, a disposición del CSIC. Quinta. Obligaciones de las partes. 1. Obligaciones del CSIC. a) Facilitará al alumnado la realización de sus exámenes y, salvo por causa debidamente justificada y comunicada previamente a la Universidad, no cancelará el proyecto formativo correspondiente. b) Designará una persona para ejercer la tutoría que se responsabilizará de la formación del alumnado que realice las prácticas en el CSIC y de la valoración de su estancia, facilitando al responsable de prácticas de la Universidad el informe de aprovechamiento de las prácticas a su finalización. c) Al finalizar las prácticas, expedirá un informe por el que se reconozca al alumnado el tiempo de prácticas realizado, así como su contenido. d) Llevará a cabo el resto de las actuaciones que le correspondan según lo previsto en el presente convenio. 2. Obligaciones de la Universidad. a) Tramitará los expedientes de los/las estudiantes y se encargará de la administración y depósito de los documentos, de la custodia de las actas y de la tramitación, expedición y registro del título oficial del Grado, según las disposiciones legales vigentes. b) Designará una persona para ejercer la tutoría académica que se responsabilizará del asesoramiento científico y técnico del estudiante y de resolver cuantas dudas pudieran surgir durante el desarrollo de las prácticas y de supervisar su rea…
2024-01
Q1
BOE-A-2024-205
2024-01-03T00:00:00
3
3
III. Otras disposiciones
BANCO DE ESPAÑA
Convenios
Resolución de 27 de diciembre de 2023, del Banco de España, por la que se publica el Convenio con el Consorcio Cecabank-Abanca.
Trabajo/Laboral
Con fecha 20 de diciembre de 2023 quedó perfeccionado el Convenio entre el Banco de España y Consorcio Cecabank-Abanca. Procede la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» de dicho convenio, que figura como anexo a esta resolución. Madrid, 27 de diciembre de 2023.–El Secretario General del Banco de España, Francisco-Javier Priego Pérez. ANEXO Convenio de colaboración entre el Banco de España y Consorcio Cecabank-Abanca De una parte, Cecabank, SA, con NIF A-86436011, y domicilio social en la calle Alcalá, número 27, 28014 de Madrid (en adelante Cecabank, SA o Cecabank, indistintamente) y en su nombre y representación, en virtud de los poderes facilitados, doña Aurora Cuadros Sánchez, y doña Virginia Ana Linares, que actúa, además, en nombre y representación del consorcio denominado Consorcio Cecabank-Abanca (en adelante, el Consorcio), del que forma parte Cecabank, SA, junto con Abanca Corporación Bancaria, SA, con NIF A-70302039 y domicilio social en Cantón Claudino Pita, núm. 2, de la ciudad de Betanzos, 15300, La Coruña. Y de otra, el Banco de España, con NIF Q2802472G, y sede en la calle de Alcalá, número 48, código postal 28014 Madrid y en su nombre y representación don Juan Ayuso Huertas, en su condición de Director General de Operaciones, Mercados y Sistemas de Pago, facultado para su firma por la Comisión Ejecutiva en su reunión de 16 de mayo de 2023. Todas las partes se reconocen competencia y capacidad para formalizar el presente convenio, en la respectiva representación que ostentan y convienen su celebración, y a tal efecto: EXPONEN I. Que, el Banco de España es una entidad de Derecho público con personalidad jurídica propia y plena capacidad pública y privada. En el desarrollo de su actividad y para el cumplimiento de sus fines actúa con autonomía respecto a la Administración General del Estado, desempeñando sus funciones con arreglo a lo previsto en la Ley 13/1994, de 1 de junio, de Autonomía del Banco de España y en el resto del ordenamiento jurídico. Además, el Banco de España es parte integrante del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y está sometido a las disposiciones del Tratado de la Unión Europea y a los Estatutos del SEBC. II. Que, el Banco de España tiene entre sus finalidades y funciones promover el buen funcionamiento de los sistemas de pago conforme a lo dispuesto en el artículo 7.3.d de la Ley 13/1994. III. Que, en el ejercicio de las funciones anteriores, el Banco de España está habilitado, entre otras cuestiones, para regular los sistemas de compensación y liquidación de pagos, así como para gestionarlos, conforme a lo dispuesto en el artículo 16.1 de la Ley 13/1994, de 1 de junio, de Autonomía del Banco de España. IV. Que, a nivel internacional, se observa un aumento significativo en el número de iniciativas lideradas por Bancos centrales con el objetivo de determinar el potencial de las monedas digitales de Banco central, en particular las de carácter mayorista o w-CBDC (wholesale central bank digital currency) , para aumentar la eficiencia, agilidad y seguridad con la que las infraestructuras del mercado financiero procesan las operaciones de alto importe tanto de pagos como de valores. V. Que, el Banco de España en el ejercicio de sus funciones precisa determinar el potencial de las monedas digitales de Banco central. Por ello, con fecha 5 de diciembre de 2022 publicó una convocatoria para colaborar en el despliegue de un programa de experimentación relativo a la utilización de tokens digitales para la liquidación de operaciones de pago y de valores mayoristas. La ejecución de dichos experimentos ayudará a que el Banco de España identifique las posibles áreas de mejora en la liquidación de la operativa mayorista de pago y con valores, ampliando a su vez sus capacidades para actuar como proveedor de servicios de dichas infraestructuras. VI. Que, el Consorcio ha participado voluntariamente en la convocatoria de referencia, habiendo sido seleccionada su propuesta en atención a varios factores como, por ejemplo, su extensa experiencia en el desarrollo de proyectos afines a los objetivos del programa de experimentación o su elevado interés estratégico para el Banco de España. A ello ha contribuido, también, la robustez del planteamiento toda vez que se apoya en una asignación de recursos materiales, técnicos y humanos sólida y suficiente para garantizar la correcta ejecución de los experimentos sugeridos. VII. Que el desarrollo de estos experimentos brinda, asimismo, al Consorcio la oportunidad de evaluar el recorrido de negocio potencial asociado al uso de tecnologías de registro distribuido y a los servicios de valor añadido que se puedan desarrollar a su alrededor en el contexto de un nuevo modelo de provisión de servicios de pago y de liquidación de valores en el futuro inmediato. VIII. Que, dada la naturaleza de la experiencia antes descrita y las características del proyecto de experimentación presentado por el Consorcio, resulta de interés para ambas partes colaborar en la realización de experimentos que exploren la introducción de tokens asimilables a una w-CBDC. A la vista de lo anteriormente expuesto, las partes han decidido instrumentar su colaboración a través del presente Convenio de colaboración suscrito de conformidad con la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Con carácter previo a la suscripción del presente convenio, se ha elaborado la oportuna memoria justificativa, en la que se analiza la necesidad y oportunidad del convenio y el carácter no contractual de la actividad que constituye su objeto, así como el cumplimiento del resto de requisitos determinados por la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público. CLÁUSULAS Primera. Objeto del convenio de colaboración. El objeto del presente convenio es establecer las líneas generales de colaboración entre las Partes para la realización de experimentos que atiendan a los objetivos de la convocatoria del programa de experimentación del Banco de España relativo a la utilización de tokens digitales para la liquidación de operaciones de pago mayoristas y cuyo detalle se describe en el anexo (1) a este convenio. (1) Anexo correspondiente a la Memoria Técnica del presente convenio. Segunda. Ámbito de aplicación. El presente convenio afecta exclusivamente a las Partes que lo suscriben que son el Consorcio y el Banco de España. Tercera. Obligaciones. Las Partes se comprometen a cooperar en la consecución del objeto de este convenio, de acuerdo con los límites legales y reglamentariamente establecidos. En particular, esta cooperación implica para ambas partes que: – la experimentación a desarrollar se centre, principalmente, en dos dimensiones: (i) probar la integración de una CBDC mayorista con la liquidación de activos financieros, y (ii) proporcionar evidencias prácticas acerca de las posibles ventajas y desventajas de la introducción de una CBDC mayorista respecto a procesos, procedimientos e infraestructuras tradicionales; – se persiga el objetivo de resolver las siguientes cuestiones específicas, en concreto: (i) la emisión, tokenización y registro de un bono simulado sobre una plataforma blockchain administrada por CECABANK, SA, (ii) la simulación de la emisión de CBDC mayorista por parte del Banco de España y su posterior distribución a las entidades participantes en la plataforma blockchain para que éste pueda ser utilizado como activo de liquidación en la operativa posterior, (iii) la custodia, a través de una infraestructura de wallets específica, tanto de los tokens correspondientes a los valores digitales como los representativos de la CBDC mayorista, (iv) la colocación y suscripción de participaciones del bono tokenizado en un mercado primario entre inversores autorizados (whitelist) , produciéndose el intercambio atómico de las mismas por CBDC mayorista (DvP), (v) el registro y pago en CBDC mayorista de los correspondientes cupones a los titulares de los bonos, incluyendo uno o más escenarios potenciales de incumplimiento, (vi) la negociación, entre inversores autorizados, en un mercado secundario de bono tokenizado con la correspondiente liquidación por entrega contra pago con CBDC mayorista, (vii) la posible inclusión de una operativa de carácter transfronterizo que incluya la emisión, distribución, intercambio y amortización simulada de una segunda CBDC mayorista denominada en una divisa extranjera, y (viii) la amortización y destokenización del bono, así como la amortización de la CBDC mayorista denominada en euros; – adicionalmente, el experimento pueda ampliarse para incluir, entre otros, los supuestos de una participación simulada de inversores que no disponen de cuentas en CECABANK, SA, así como la realización de operaciones de repo, utilizando el bono tokenizado como colateral y aportando liquidez a su propietario en forma de CBDC mayorista; – la experimentación se organice secuencialmente conforme a las fases y calendario siguientes: a) organización, definición de metodología, reparto de roles, designación del equipo de Banco de España y del Consorcio, así como definición de plan de entregas, b) diseño, en la que se determinarán los requerimientos funcionales y no funcionales y se perfilará la arquitectura IT, c) construcción del prototipo, d) simulación y experimentación, incluyendo los análisis correspondientes, y e) elaboración del informe de conclusiones. Adicionalmente, esta cooperación conlleva las siguientes obligaciones: a) Por parte de Banco de España: – asistir al Consorcio en la realización de los experimentos proporcionando orientaciones sobre la base de su experiencia en el campo objeto de experimentación; – facilitar al Consorcio datos y referencias bibliográficas que puedan resultar necesarias para llevar a cabo correctamente los experimentos objeto del presente convenio, sin perjuicio de la obligación de secreto recogida en el artículo 82 de la Ley 10/2014, de 26 de junio, de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito; – proveer, a la finalización del proyecto, medios para el depósito de la documentación técnica y funcional, así como, conforme a lo que disponga en el presente convenio, para el software que haya podido desarrollarse como apoyo necesario para la correcta ejecución de los experimentos; – informar convenientemente, en su caso, al Consorcio de su deseo de abrir vías de colaboración con sus homólogos en el extranjero, con otras instituciones públicas y privadas, así como con los gestores de otras infraestructuras de liquidación de operaciones de pago y de valores con el propósito de extender el alcance de los experimentos respetando sus objetivos generales, así como de sus planes a este respecto y del estado de avance en los mismos. b) Por parte del Consorcio: – aportar los recursos humanos, medios técnicos, económicos y materiales necesarios para asegurar el buen fin de los experimentos lo que incluye, en particular: el entorno de desarrollo y pruebas, los medios de computación en la nube, el hardware, el software, las interfaces, códigos y plataformas imprescindibles, así como los elementos requeridos para poder simular correctamente el funcionamiento de las infraestructuras o plataformas externas sobre las que vayan a tener lugar las operaciones (2) ; (2) Los detalles concretos de esta aportación se encuentran reseñados en el anexo correspondiente a la Memoria Técnica del presente convenio. – adoptar las salvaguardas oportunas para evitar la aparición y contener las consecuencias negativas potenciales de posibles incidencias que pudieran comprometer la ejecución o desempeño de los experimentos previstos y/o afectar a la confidencialidad de los datos que se estuvieran empleando; – realizar y/o adquirir los desarrollos técnicos e informáticos que resulten necesarios para la correcta ejecución de los experimentos en los términos acordados entre las Partes, incluyendo: soluciones, herramientas, plataformas o infraestructuras, así como los elementos que permitan el despliegue de funcionalidades avanzadas en las diferentes capas de la red (p. ej. APls, programabilidad en el back-end , identificación digital en el front-end ); – elaborar la correspondiente documentación técnica y funcional que sirva de soporte para la realización de los experimentos y preparar un informe de cierre con los principales resultados y lecciones que pueden derivarse de dicho ejercicio para su remisión y archivo posterior por parte del Banco de España; – valorar y acordar a través de la Comisión de Seguimiento prevista en la cláusula Sexta que el Banco de España abra vías de colaboración, si así lo estima oportuno, con sus homólogos en el extranjero, con otras instituciones públicas y privadas, así como con los gestores de otras infraestructuras de liquidación de operaciones de pago y de valores con el propósito de extender el alcance de los experimentos conforme estime conveniente y siempre que respete sus objetivos generales. Cuarta. Financiación. El presente convenio no implica, por sí mismo, ningún tipo de contraprestación económica. Las Partes firmantes asumirán los costes que a cada una le suponga la realización de las acciones concretas que acuerde desarrollar o acometer. En consecuencia, el Banco de España no proporcionará asistencia financiera al Consorcio ya sea para la adquisición de bienes o servicios que ésta pueda necesitar para la ejecución de los experimentos ni para el apoyo de iniciativas promocionales o actividades de marketing que, en su caso, ésta pudiera querer llevar a cabo. Quinta. Idioma de trabajo. Las Partes acuerdan emplear el español como idioma de trabajo principal para el desarrollo de los experimentos contemplados en este convenio. A tal efecto, se establece dicho idioma como referencia primaria tanto para las comunicaciones orales como para las escritas. Sin perjuicio de lo anterior, las Partes aceptan utilizar también el inglés como segundo idioma de trabajo con el fin de facilitar tanto la colaboración como el manejo de la documentación necesaria para hacer más efectiva la preparación de estos experimentos y asegurar, en su caso, su buen fin en el supuesto en que las Partes decidan extender la colaboración a instituciones homólogas al Banco de España o a otros organismos públicos o privados, así como a gestores de otras infraestructuras de liquidación de operaciones de pago y de valores de fuera del territorio español. Asimismo, las Partes podrán acordar el uso de un idioma diferente de los anteriores cuando ésta sea la única opción posible para acceder a documentación de interés para los fines del presente convenio. En estos casos, habrá que garantizar que dicha circunstancia no actúa como una barrera que pueda impedir al Banco de España la correcta comprensión de sus contenidos. Corresponde, por tanto, a la Comisión de Seguimiento del convenio prevista en la cláusula sexta de este convenio evaluar la concurrencia de tales hechos y promover el consenso entre las Partes. Sexta. Comisión de seguimiento. Para el seguimiento, vigilancia y control del convenio y de los compromisos adquiridos por los firmantes se constituirá una Comisión de Seguimiento del convenio que estará integrada por miembros de cada una de las Partes. Las funciones principales de la Comisión de seguimiento son: – Realizar el seguimiento, vigilancia y control de la ejecución del convenio y de los compromisos adquiridos por los firmantes. – Acordar la relación de personas que participarán en las actividades que se desarrollen al amparo del convenio y, en su caso, su modificación. – Valorar la evolución de los experimentos y resolver los problemas de interpretación, aplicación y cumplimiento del convenio que puedan plantearse, incluyendo los relativos a la atribución a las Partes de la Propiedad Intelectual e Industrial sobre los activos resultantes de la experimentación. – Actuar como foro de debate sobre las eventuales modificaciones del convenio, que pudieran ser necesarias, a propuesta de las partes. – Actuar como canal de comunicación entre las partes, permitiendo una ágil interlocución. El Banco de España ostentará la Presidencia y Secretaría de dicha Comisión y contará, además, con un asiento por cada una de las áreas que tienen interés en el desarrollo de la experimentación (en concreto, el Departamento de Sistemas de Pago, el Departamento de Sistemas de Información, la División de Infraestructuras del Eurosistema y la División de Innovación Financiera). El Consorcio contará, por su parte, con tres asientos en dicha Comisión. Los miembros de la Comisión podrán delegar el ejercicio de su cargo en caso de necesidad, informando previamente a la Secretaría. Adicionalmente, durante el período de vigencia del convenio tanto el Banco de España como el Consorcio podrán proponer cambios de representación en dicha Comisión, notificando este hecho a la Secretaría con una antelación mínima de quince días, salvo situaciones excepcionales. Con idéntico plazo, deberá notificarse a la Secretaría la intención de contar con Observadores en la reunión de la Comisión. Será, en todo caso, potestad de la Secretaría decidir favorablemente acerca de dicha participación. La Comisión de Seguimiento del convenio se reunirá, con carácter ordinario y preferentemente de modo telemático, cada quince días y, con carácter extraordinario, cuando lo solicite alguna de las Partes o concurran circunstancias que no pudieron ser previstas con anterioridad y que exijan su discusión y eventual aprobación por la Comisión. De común acuerdo entre las Partes, estas reuniones se podrán reemplazar por un intercambio escrito de material e información para, en su caso, análisis y evaluación. La Comisión de Seguimiento analizará y resolverá los asuntos que se le planteen por unanimidad. Séptima. Modificación del convenio de colaboración. El presente convenio de colaboración podrá modificarse de común acuerdo cuando resulte necesario para la mejor realización de su objeto, la adaptación a las modificaciones legales que afecten a su contenido o la incorporación de los principios o recomendaciones de las instituciones u organismos internacionales de los que el Banco de España forme parte. Cualquier modificación del convenio deberá ser efectuada por escrito y requerirá acuerdo unánime de los firmantes, de acuerdo con el artículo 49.g) de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Octava. Vigencia del convenio. El presente convenio de colaboración tendrá una vigencia de seis meses, prorrogable de común acuerdo de las Partes antes de su finalización por un plazo máximo de tres meses, de conformidad con lo previsto en el artículo 49 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. La mencionada extensión deberá acordarse por la Comisión de Seguimiento. Novena. Extinción del convenio. El presente convenio podrá resolverse por cualquiera de las siguientes causas: 1) Anticipadamente, a través del oportuno preaviso de cualquiera de las Partes con un plazo mínimo de quince días. En tal caso, si existen actuaciones en curso de ejecución, las Partes, a propuesta de la Comisión de Seguimiento, podrán acordar la continuación de aquéllas que consideren oportunas, estableciendo un plazo improrrogable para su finalización, transcurrido el cual deberá procederse a su interrupción en los términos previamente establecidos. No obstante, en el supuesto de que la voluntad de extinguir anticipadamente el convenio fuera, exclusivamente, a instancia de una de las Partes integrantes del Consorcio, el Banco de España se reserva el derecho de evaluar si resulta legal y operativamente posible continuar con estos experimentos, bien apoyándose en la otra parte integrante del Consorcio, bien contemplando la involucración de una o varias de los restantes promotores que participaron en la Convocatoria del programa de experimentación, con independencia del resultado del proceso de selección. 2) Por el transcurso del plazo de vigencia del convenio sin haberse acordado su prórroga, o por el transcurso de dicha prórroga, acordada en los términos indicados en el presente convenio. 3) Por mutuo acuerdo de las Partes. 4) Por decisión judicial declaratoria de la nulidad del convenio. 5) Por caso fortuito o fuerza mayor. Si por ese motivo alguna de las Partes se viera obligada a resolver este convenio, deberá comunicarlo fehacientemente a la otra Parte. 6) Por incumplimiento de las obligaciones asumidas en el convenio por parte de alguno de los firmantes. Cuando una de las Partes considere que la otra está incumpliendo los compromisos adquiridos en el presente convenio, se lo notificará mediante comunicación fehaciente indicando las causas que originan dicho incumplimiento. Este requerimiento será comunicado igualmente a los representantes de la Comisión de Seguimiento. La Parte en situación de incumplimiento podrá subsanar dicha situación en un plazo no superior a quince días, a contar desde la fecha de envío de la notificación. En todo caso, la Comisión de Seguimiento podrá decidir sobre la adopción inmediata de las medidas correctoras oportunas para garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el presente convenio. Una vez transcurrido dicho plazo (no superior a quince días) sin que la situación de incumplimiento haya sido subsanada, la parte que lo puso de manifiesto podrá notificar a la otra parte firmante la subsistencia de la causa de resolución y se entenderá resuelto el convenio. 7) De modo unilateral por parte del Banco de España cuando al Consorcio, a alguno de sus miembros u organizaciones colaboradoras o a algún miembro del órgano de dirección del Consorcio o de sus miembros u organizaciones colaboradoras, se le declare como investigado en un proceso penal o se le imponga una sanción por el incumplimiento de cualquier obligación que por su naturaleza pudiera suscitar a juicio del Banco de España un riesgo reputacional o patrimonial para la Institución. 8) Por cualquier otra causa distinta de las anteriores prevista en este convenio o en la ley. Los efectos de la resolución del convenio serán los previstos en el artículo 52 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Décima. Fuerza mayor. Ninguna de las Partes firmantes será responsable de los posibles daños derivados de un retraso o incumplimiento en la aplicación de este convenio cuando dicho retraso o incumplimiento se debiera a un suceso imposible de prever, o que, previsto, sea inevitable y por tanto realizado sin culpa de las Partes. Undécima. Régimen jurídico del convenio y resolución de controversias. El presente convenio se regirá por la ley española, con arreglo a la cual deberá ser interpretado su contenido. En particular, este convenio queda sometido al régimen jurídico de los convenios, previsto en el capítulo VI del título preliminar de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, teniendo naturaleza administrativa, quedando expresamente excluido del ámbito de aplicación de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público. El presente convenio será inscrito en el registro electrónico de los convenios del Banco de España. Asimismo, será publicado en el «Boletín Oficial del Estado». Las partes firmantes colaborarán en todo momento, de acuerdo con los principios de buena fe y eficacia, para asegurar la correcta ejecución de lo pactado. Las controversias que puedan surgir sobre la interpretación, modificación, ejecución, resolución y efectos que puedan derivarse del presente convenio se resolverán preferentemente entre las partes de manera amistosa, en el seno de la Comisión de Seguimiento. En su defecto, se somete expresamente la resolución de cualquier cuestión litigiosa que pudiera surgir en relación con este convenio a los Juzgados y Tribunales de la ciudad de Madrid. Duodécima. No constitución de vínculo o sociedad entre las partes. El presente convenio no implica la constitución de ninguna sociedad, asociación u otra clase de vinculación entre las Partes, que asumen solo las obligaciones que figuran en la redacción de su texto, y a las que limitan sus responsabilidades respectivas. Los acuerdos, contratos o convenios que cada una de las Partes pueda formalizar con terceros durante la vigencia del presente convenio, y no estén expresamente previstos, serán del todo ajenos a la contraparte y al propio convenio. Entre las Partes no existe relación de solidaridad o subsidiariedad alguna, y cada una responde de forma individual y exclusiva de sus acciones y omisiones que traigan causa del presente convenio. Decimotercera. Confidencialidad de la información. La información que las Partes se entreguen o a la que hayan podido tener acceso en el marco del desarrollo del presente convenio tendrá carácter confidencial, a menos que acuerden lo contrario, que esas informaciones sean públicas o que obligaciones legales o regulatorias lo impidan. Esta información mantendrá dicho carácter confidencial i…
2024-01
Q1